Mitos, algunos fundamentos
El cuero cubrirá las dos bases del cilindros y será hecho con cuero curtido dentro de la casa de religión y pertenecientes a los cabritos faenados en obligaciones anteriores. Cada tambor tendrá uno o dos orificios en sus lados y el cuero estará asegurado a la boca por dos cuerdas una primaria y la segunda que cubrirá a la primera de donde saldrán las orejas para enlazar las cuerdas que vienen de la base y luego se trenzarán entre sí para que de esta manera estire la lonja y produzca un sonido agudo ejecutado en casi todas las Naciones con las manos menos en Gege puro que se toca con palitos uno en cada mano y la danza de nuestro lado es diferente a las demás, pues el Orixá manifestado lanzará en frente de su Orixá adjunto que lo buscará entre los presentes que no se han manifestado. Nos referimos a que una vez comenzado el Gege, el pie de danza será cuatro pasos hacia delante hasta enfrentarse con su adjunto, volverán a su lugar, repetirán la misma forma, y luego cambiarán de lugar girando sobre sí mismo, es decir, para tener una idea más clara: harán un movimiento de rotación y traslación, dándole a la danza un toque muy especial y a diferencia de las otras Naciones, estos movimientos exclusivos le dan un arte que definirlo sería como de hermosa y maravillosa coreografía. Otro instrumento musical común a todos es el ache o axe o maraca, que está recubierto por cuentas entre lazadas en una tanza antes en hilo tipo chaura en forma de red que cubre todo un porongo (mate) cineta o campanilla que es utilizado en todas la Naciones y el número es totalmente variado agogó utilizado en algunas manifestaciones Afro-Brasileñas como el samba de Caboclo y algunas Naciones de Candomble utilizado exclusivamente en el Gege son dos caparazones de metal unidas a un hierro y percutidas por otro metal al ritmo que impere en la ceremonia religiosa.
EL
PEXI O CUARTO DE SANTOS
Lugar destinado para realizar las obligaciones de cuatro pies, los obori, aribibo, colocar las frentes de los orixas, realizar las mesas de las quincenas secas o quincenas de aves y los mercados correspondientes a cada una de esa quincena. También destinado para colocar los ocutás del babalorixas y de sus hijos. Las bacías donde se colocan los ocutás serán puestas en estanterías a excepción de la obligación de Bará de dentro, (agelú, laná o adague) que se colocará en una casita de madera con techo de dos aguas donde irán la cuartinha o botijo, correspondiente, y los eco y comida de Bará. En algunos casa de religión que son de Umbanda o Quimbanda, se coloca una puerta o cortinado, cerrando de esta manera el pexi cuando se utiliza el salón para otras ceremonias rituales, como mencionáramos anteriormente. Es una manera de respetar la feitura o asentamiento de otra Nación totalmente destinada a Umbanda y Quimbanda hacemos esta aclaración, porque en nuestro país existen muchas casas que comienzan en un lado, luego siguen en toro, y por último cuando se realizan las ceremonias se respetan esos lados cerrados la puerta del pexi o corriendo la cortina.
MERCADOS
DE LAS QUINCENAS SECAS, DE AVES Y MERCADOS DE PRONTOS, Y MERCADOS DE PRONTOS CON
AVES Y DE CUATRO PIES
Las quincenas como su nombre lo indica en los batuque que se realizan de quince en quince días en toda casa africana, cada una de esas quincenas caerá en el día que corresponda al orixa que se lleva a ofrendar, por ejemplo, un martes se realizará quincena para homenajear a Oba, Xango y Oia, corresponde al orixa que se lleva a ofrendar, por ejemplo, un martes se realizará quincena para homenajear a Oba, Xangó u Oia, corresponderá a sus hijos el arreglo del Templo y la realización de las frentes de afuera (Bara Lode) y de adentro todos, los Orixas, el mercado se realizará con todo lo que se coloque en la mesa de esa quincena. Podrá ser servido durante el batuque a convidados especiales, o al finalizar el mismo se entregaran pequeñas bolsas de polietileno con el mercado dentro, o paquetes de papel blanco de panadería cubriendo el mercado que irá en una bandeja de cartón. La experiencia nos indica que es conveniente repartir una vez finalizado el batuque a todos los convidados y que coman esa comida dentro del local. En algunos casos se pueden entregar el mercado con lo que se hace regularmente en la mayoría de las casa para consumir en su casa de religión o en la casa de cada uno.
QUINCENA DE AVES
A esta quincena se le agrega una parte del ave de la obligación asada y pasada por fariña junto con las frutas, tortas, boniatos fritos, acaraye de Oia, polenta, pororó, maní tostado y molido con azúcar. Hay quienes hacen dos tipos de mercados uno para los prontos y otros para quienes no lo son. Entendemos que puede hacerse un mercado común para prontos y no prontos o de lo contrario servirlo como dijimos al comienzo, y que cada uno coma lo que quiera.
MERCADO DE CUATRO PIE
El mercado de cuatro pie lleva exactamente lo mismo que lo anterior, más un pedazo del cuatro pie asado y pasado por fariña.
RUEDA DE CUATRO PIE O BALANZA DE CUATRO PIE U OBLIGACÓN DE BALANZA
La
rueda o balanza de cuatro pie se
realiza cuando hay una obligación de cuatro pie, es decir, cuando el orixá está
comiendo. En nuestra Nación se pueden realizar dos ruedas de cuatro pies,
primero una que es la rueda de los orixá menores de Bará Xapana, y la rueda de
los viejos comúnmente llamados así que la integrarían Oxum, Oxala y Yemanja.
La rueda de cuatro pie se puede realizar en el comienzo, es decir en el primer
batuque y en el último final o levantación. Cuando llegó la última reza de
Xango y antes del Aluja. Allí se formará la rueda de cuatro pie, el Babalorixa
o la Ialorixa indicarán quienes son los que integrarán dicha rueda, que serán
los prontos en cuatro pie o que tengan oborí de cuatro pie. La rueda estará
formada (en algunos lados) por la escala de santo, o sea de Bará o Oxala, y en
otros, por los días de la semana, o sea de lunes a domingos; de ambas maneras
encontramos que lo importante es respetar el enseñamiento de su pae de santo.
En nuestro lado la formamos por los días de la semana. El día que este
destinado a la rueda de cuatro pie,
en ese batuque los santos no llegarán, ni se manifestarán hasta que no halla
terminado, o en medio de la rueda de cuatro pie, sin el orixa llega antes de la
rueda de cuatro pie, indica por un lado falta de fundamento religioso de ese
orixa en la feitura, o falta de enseñamiento de la casa que fuera. Aconsejamos
observar primero quien es el orixa que llegó antes y de donde viene como para
tomar una determinación, pues la llegada de un orixa antes de la rueda, indica
algo errado en la obligación, o por el contrario llegó para prevenir algún
mal suceso. El babalao deberá consultar a ese orixá si le merece confianza, o
de lo contrario Jogar buzios para confirmar cual es el error o el mensaje, o si
simplemente era una cabeza desnorteada o con poco fundamento. En la balanza de
cuatro pie, una vez colocados y cuando la balanza es para todos los orixás,
deberán el número de personas no exceder de 24 a 32 personas, si hubieran
menos prontos 12 o 16, sería el mínimo, se deberá tener muchísimo cuidado
cuando comience la rueda de cuatro pie de que nadie se suelte porque el soltarse
por cualquier motivo que sea, indica que alguien va a morir los hijos de la casa
deberán tener especial cuidado en no soltarse de la mano pues si así lo
hiciesen, la desgracia caería sobre esa casa de religión. Cuando
se trata de dos ruedas de cuatro pies primero de jóvenes nuevos y luego
de viejos, las personas que integraron la primer rueda de ninguna manera podrán
integrar la segunda rueda. A continuación daremos las rezas correspondiente a
la balanza de cuatro pie. Antes diremos que la balanza de cuatro pie de todos
los orixás, de los nuevos, termina con el aluja de Xango y la de los viejos con
una reza de Oxala.
ECO
DE LOS ORIXA
El
eco de cada orixá se tiene por costumbre realizarlo y ponerlo en el pexi o en
el lugar que corresponde a ese orixa dentro de la casa de religión La función
es de atraer todas las cargas
negativas que asistieron en contra de las personas o personas que integran
esa casa de religión. Así encontramos que el eco en muchos casos se
utiliza como descarga de lo impuro o negativo. No habiendo quincena o fiesta de
batuque por lo general se despachan todos los lunes día de Bará Lodé. Los eco
y cuartinhas de Bará Lodé y Ogum Abagam en
el crucero más cercano a la casa de religión y en el otro crucero el eco del
bará de adentro que puede ser Laná Adague y agelú. Estos ecó repetimos
cuando son despachados van acompañas con la cuartinha correspondiente a ese
orixá y además otra vacía acompañando la comida de Bará de la calle o la
comida del Bará de adentro o indistintamente. En algunas casa depende del
fundamento acompañan al eco de adentro con un eco de Oía o de Oxum.
Cuando
hay un ebo de cuatro pie según el lado que sea, despacharán el eco de sangre
que irá junto al eco de afuera si es de los animales que se sacrificaron afuera
si es de los animales que se sacrificaron afuera e irá junto con el eco de
adentro si es de los animales que se sacrificaron adentro. A continuaremos los
eco de los distintos orixas que algunos son válidos para todos los lados y
otros son exclusivamente de un lado solo. Para Bará: Agua fariña y dendé.
Para
Ogum: Agua azúcar y vinagre en algunos lados vino.
Para
Oía: Agua, miel, perfume, flores rojas.
Para
Xango: Agua, fariña, banana pisada y aceite de dendé.
Para
Oxum: Agua, miel, perfume y flores amarillas.
Para
Yemanja: Agua, miel, perfume y flores azules.
Para
Oxala: Caldo de mazamorra blanca con miel ocho cocadas, un clavel blanco y
envuelto en un paño blanco hay quienes le ofrendan a Oxala un eco de agua, miel
y flores blancas; entendemos que los eco de los santos viejos Oxum, Yemanja y
Oxala se despachan dentro del jardín de la casa de religión los demás se
despachan fuera.
Para
Xapana: Carbones, cenizas, sal, agua y dende.
Para
Osanha: Papa pisada con agua y dende.
Los
eco cuando son despachados a la calle lo harán personas prontas con cuatro pie
o con obori. Esto siempre y cuando no sea un día de batuque. En esta
oportunidades los orixas sacaban a la calle los eco comida y cuartiñas
correspondientes. Diremos también que el eco de Bara al sacarlo del pexi (nos
referimos a bara de adentro), en nuestra Nación Oyos Jeje y en otras se colocan
primero en el centro del salón, mientras el tamborero tira rezas de Bara
(salida de eco) los santos (orixas) se pasarán de mano en mano una cuarchiña
con agua de donde beberán un sorbo y luego lo soltarán encima de la comida y
eco en forma de llovizna cuando el último de los orixa realizó lo que acabamos
de redactar se levanta el eco, o los eco y la comida de Bara y se sale a
despachar a la esquina más próxima del templo junto con el eco de Bara Lodé.
Mientras
tanto en el salón un hijo de fe pronto o con borí dejará caer un poco de miel
en el piso donde quedará mojado por el agua que soltarán los orixas seguido y
a continuación por un paño limpiarán el piso. Para muchos este ritual
significa que con un poco de miel se endulzará la carga que pudiera quedar o se
limpiará la carga que pudiera en
el piso del templo.
COMIDAS DE FRENTES DE LOS ORIXA:
Bara
Lodé: maíz tostado, pororo, 7 papines(papas chicas), hervidas con cáscara y
luego untadas en dendé, 7 caramelos de miel envuelto en papel crepe rojo.
Bara
Lana, Agellu, Adague: maíz tostado claro, pororó, 3 papines hechos en las
mismas condiciones que los anteriores, 3 caramelos de miel forrados de papel
crepé rojo.
Ogum:
fariña mezclada con dendé, un pedazo de asado, siete rodajas de huevo duro y
siete rodajas de naranjas asadas, si es para Ogum Abagam.
Oía:
Pororo, ocho rodajas fritas de boñato (batata) y manzana y una flor roja.
Xango:
Amala, 6,12 o 18 bananas, una manzana y una flor roja, carne de pecho para hacer
el amala y 12 o 18 caramelos si es para Aganju y Beijis.
Ode:
Pororo y una costilla de cerdo.
Oba:
Achocho (maíz y poroto chico marrón claro hervido) con rodajas de ananá.
Ossaña:
Una opete ( papa hervida sin cáscara pisada para puré), pororó.
Xapana:
Maíz tostado, maní tostado poroto negro tostado, 7 papines hervido con cáscara
luego tostado al horno y untado con dendé un opete (puré de papas con cáscara)
Oxum:
Mazamorra amarilla molida con azúcar, 8 flores amarillas y 8 quintines.
Iemanja:
Mazamorra blanca hervida con azúcar, 8 claveles blancos y 8 merengues, la
mazamorra mezclada con perejil picado.
Oxala: Mazamorra blanca hervida con azúcar y 8 cocadas y 8 claveles blancos.