Entrevista a Pablo Estramín
MUSICA
Cantautor uruguayo de formación católica revela interés en nuestra música
Pablo Estramín está dispuesto a incorporar varios temas umbandistas a su repertorio. "Visitaré templos y compartiré sesiones para interiorizarme de lo que allí se canta", afrima.
Pablo
Estramín, el joven cantautor uruguayo, dijo a Nuestra Umbanda que está
dispuesto a incorporar a su repertorio algunos de los temas que sesión tras
sesión son interpretados y cantados por los fieles en los distintos templos de
umbanda. “Antes se hablaban de la Umbanda como algo extraño y hoy vemos que
no es así. La religión se ha abierto y la sociedad la acepta. Creo que es lo
mejor que puede suceder”, afirmó. Lo que sigue es parte del diálogo que
Nuestra Umbanda mantuvo con Pablo Estramín.
-
¿Qué opina de la Umbanda?
-
Lo que tengo entendido es que la Umbanda es una religión de origen
africano, que ha crecido muchísimo en los últimos años en el Uruguay y que
hay muchísima gente que participa de sus reuniones. Pienso que en los últimos
años ha habido una cierta potabilización de lo que es la Umbanda. Antes se
hablaban de esta religión como una cosa muy rara, mezclada con cosas de magia
negra o algo así, y de a poco hemos visto cómo se ha ido abriendo. Inclusive
en programas de radio y TV, en mesas redondas, en donde se toca el tema
religioso y a veces también algunos temas sociales, hay gente de Umbanda. O
sea, que se ha visto la evolución que ha tenido en la sociedad y cómo la gente
la ha aceptado también.
-
¿Sos practicante de alguna religión?
-
No. Yo tengo formación católica. Estudié en colegios católicos y te
digo que no soy creyente desde que tenía 20 años. No practico religión
alguna, aunque suceden cosas como que a uno le queda algo, ¿ verdad?. En
momentos difíciles, muchas veces en soledad, hasta me persigno, pero no sé por
qué lo hago. Es un gesto involuntario, pero vaya a saber qué es lo que
encierra. Pero no practico religión alguna en estos momentos.
-
Dijiste que sos de formación católica y se dice, no sé si con razón o
no, que el crecimiento de la Umbanda se debe en parte, a que la Iglesia no les
ha dado una respuesta, ha relegado u olvidado a ciertos sectores de la población,
¿puede ser así?
-
Primero, creo que la religión no es algo para dar soluciones. Hay una
cuestión de fe ahí. Y segundo, la Iglesia Católica es evidente que ha perdido
fieles en los últimos años. Hay excepciones, porque algunos sacerdotes que
conozco, otros no, son gente comprometida con la realidad de su pueblo y
evangelizar en los lugares que hay que hacerlo. Pero lamentablemente en el
Uruguay, la iglesia Católica se ve cada vez más lejos como institución.
-
Los que asistimos a las sesiones, podemos observar y escuchar como la música,
que forma parte de toda una metodología umbandista, puede perfectamente, fuera
del templo, llegar al gran público. ¿No hay interés de la gente de la música
popular en incorporar esa música, esos temas a su repertorio? ¿Puede haber
interés de tu parte?
-
En lo personal, no he hecho música de ese tipo y creo que en el Uruguay
no hay nadie que lo haga. En Brasil sí, sé que es frecuente. Tenemos la
generación de Caetano Veloso y toda esa gente bahiana, que evidentemente tiene
influencias clarísimas de esa música religiosa. Además esa música tiene su
propia mística también, porque no se puede entender que solamente con sonidos
alguien puede llorar, reírse, cantar, que no es otra cosa que aquella que hace
el cuerpo con lo que el espíritu le sugiere, ¿no?. Nosotros exteriorizamos
todo aquello que espiritualmente estamos viviendo, cuando escuchamos la música.
-
Muchas personas concurren a las sesiones de los templos a consultar o se
busca de algún tipo de ayuda. Si fuera necesario, ¿concurriría a un templo o
recurrirías a algún babalorixá en busca de esa ayuda?
-
No, Yo creo que no. Con los años, me he acostumbrado a aceptar los
problemas. Creo que los problemas del hombre
y la desesperación vienen cuando no se aceptan las cosas. Y aceptarlas
no quiere decir resignarse, es reconocer que los problemas existen. Y en base al
reconocimiento de los problemas yo he tratado en la medida que se puede,
solucionarlo, pero no he buscado ayuda externa. Como no soy una persona creyente
no se me ocurre que en la religión pueda estar la solución a este tipo de
problemas. De repente puede haber una ayuda
a la forma de encarar esos problemas.
-
Por todo lo que has dicho, supongo lógicamente, que participas de la
libertad de cultos....
-
Si, claro, sin duda alguna. Todos tienen derecho a elegir el culto que se
le antoje. Cualquiera tiene el derecho de predicar lo que sea. Yo creo en todo
tipo de libertades: política, de expresión. En una sociedad que es democrática
todos tenemos nuestro lugar, sea a nivel religioso y a nivel de propuestas políticas
y culturas.
Por
último, Pablo Estramín dijo que le gustaría participar de la celebración de
Iemanjá en febrero: ”Siempre he querido ir pero no he podido. Eso se ha
transformado como en una cosa trascendente, ya que muestra como la gente
participa respetuosamente aunque no comulgue con la Umbanda. Es digno de ver
reverencia a alguien en quien se confía y se tiene fe”, finalizó.