CONOCIMIENTO

 

La miel, manjar de los dioses

 

Apreciada por sus cualidades desde la antiguedad

 

 

La miel es uno de los alimentos más naturales y saludables conocidos por la humanidad. Ya en las culturas antiguas se valoraban sus cualidades: la miel nutre, embellece y además tiene un alto poder curativo. Todavía hoy, los nutricionistas están de acuerdo en que este oro líquido no debería faltar en la dieta de nadie...

 

7.000 AÑOS ANTES DE CRISTO

La extracción de la miel por parte del hombre se remonta como mínimo a los 7.000 años a.C.; lo demuestran pinturas rupestres de la época, como por ejemplo las de Bicorp en Valencia.

Durante milenios, la miel era casi el único endulzante que existía. Fue consumida por casi todas

las civilizaciones antiguas, entre ellas los antiguos egipcios, que además la utilizaban para embalsamar a sus muertos.

En muchas de las tribus primitivas la miel solía usarse hasta en los ritos mágicos para provocar la lluvia.

La miel se menciona en muchas de las escrituras antiguas, tales como en el caso de los Vedas, el Corán y la Biblia. Allí, el rey Salomón comparaba en su poético «Cantar de los Cantares» los labios de su amada con los panales de miel y en los Proverbios aconsejaba a su hijo que comiera miel «por que es buena».

 

EL AGUA Y EL VINO LE IBAN BIEN

Los antiguos usaban la miel frecuentemente en las bebidas. La más conocida de éstas es la mezcla de miel y agua que se preparaba en la antigua Roma, en Egipto y en Irlanda, en la India y en Grecia, en donde se decía que era la bebida de los dioses. Una bebida muy apreciada entre los romanos, llamada «Muslem», estaba hecha a base de miel, vino y agua, bien mezclados y hervidos. En la antiguedad, los rusos bebían «Lipez», hecho con la miel producida con las flores del tilo. Y los etíopes consumían un licor de mie llamado «Tej» que no embiagaba y les aportaba mucha energía.

 

A LA LUZ DE LAS VELAS, HIDROMEL

Cuando los fenicios llegaron a Gran Bretaña con la intención de comerciar cobre y estaño, quedaron tan impresionados por el consumo de miel de los antiguos británicos que denominaron el lugar de allí en adelante la «Isla de la miel».

 

DEL ARBOL A LA COLMENA - LANGSTROTH

Más adelante, para tener más fácil acceso a la miel, empezó a construir colmenas hechas a base de tiras de corteza atadas que formaban un cilindro. En su interior había pedazos de madera que servía de panal. Cuando la miel estaba lista y recogida, se ahuyentaba a las abejas con humo, se rompían las cortezas y se sacaba el panal.

Con la misma finalidad, en América del Sur se usan calabazas y en India se usan las cáscaras del coco. En la antiguedad se construían colmenas de arcilla; en Etiopía las hacían con barro, paja y estiercol.

 

LEYENDAS Y SUPERSTICIONES

En muchas civilizaciones, la abeja era considerada sagrada y se creía que su producto tenía poderes protectores y milagrosos.

Antes de conocer cómo las abejas fabricaban la miel, la creencia generalizada era que volaban hasta el Paraíso para recogerla allí. Para los griegos era «manjar de los dioses» y la ofrecían a sus divinidades. Algunos pueblos la consideraban como un símbolo de fertilidad: en la India era costumbre tocar con miel los pechos de la novia y los brahmanes de Bengala untaban con ella la frente, los labios, los párpados y los lóbulos de las orejas de la muchacha para ahuyentar los malos espíritus.

En algunas tribus de Africa, las madres recién paridas se alimentaban únicamente de miel y agua, y después del rito de la circuncisión a los chicos no se les daba mas que miel y agua durante una semana. Según costumbre hindú, enseguida de haber nacido un niño se le untaba la lengua con miel y también en muchos otros países existía la costumbre de dar al recién nacido sorbos de miel y agua para protegerle del diablo.

Muchas de estas costumbres contienen más sentido común que superstición y van ligadas naturalmente a los remedios que vienen recomendando los médicos de hoy en día.

En el nacimiento de los Orixás, sus hijos son ungidos en miel.

Cuando los orixás se retiran, la miel es la comida primera que llevan a su boca.

 

La miel se usa en rituales y ofrendas, como esta, celebrada el 2 de febrero (Iemanjá).