INVESTIGACION CULTURAL

 

El origen de la palabra JEJE

 

 

La palabra JEJE viene del yoruba "Adjeje" que significa extranjero, forastero. Por lo tanto, no existe y nunca existió ninguna nación Jeje en términos políticos. Lo que es llamado Nación Jeje es el Candomblé formado por los pueblos fons venidos de la región del Dahomey y por los pueblos Manis. Jeje era el nombre dado de forma peyorativa por los yorubas a las personas que habitaban al este, porque los Manis eran una tribu del lado este y Saluvá o Savalu eran pueblos del lado sur. El término Saluvá o Savalu, en verdad viene de "Savé" que era el lugar donde sé cultuaba a Naná. Naná, uno de los orígenes de los cuales saldría Bariba, una antigua dinastía originaria de una hijo de Odudúa,, que es el fundador de Savé (teniendo en este caso que ver con los pueblos fons). El Abomey quedaba al oeste, mientras que los Ashantis eran la tribu del norte. Todas esas tribus eran de pueblos Jejes.

 

Gong de metal para cermonias Jeje (conocido como Gang o Agogo en el Batuque actual) Museo Nacional de Lagos en Benín.

 

Origen de la palabra Dahomey

 

La palabra DAHOMEY tiene dos significados: Uno está relacionado con un cierto Rey Ramilé que se transformaba en serpiente y murió en la tierra de Dan. De ahí quedó "Dan Imé" o "Dahomey", o sea, aquel que murió en la Tierra de la Serpiente. Siguiendo las investigaciones, el trono de ese rey era sustentado por serpientes de cobre cuyas cabezas formaban los pies que iban hasta la tierra. Ese sería uno de los significados encontrados: Dan = "serpiente sagrada" y Homé = "la tierra de Dan", o sea, Dahomey = "la tierra de la serpiente sagrada". Se cree todavía que el culto a Dan es oriundo del antiguo Egipto. Allí comenzó el verdadero culto a la serpiente, donde los faraones usaban sus anillos y coronas con figuras de cobra. Encontramos también a Cleopatra con la figura de la cobra perfeccionada en platino, plata, oro y muchos otros adornos femeninos. Entonces, se puede decir que este culto vino bajando desde Egipto hasta Dahomey.

 

Dialectos hablados

 

Los pueblos Jejes se enumeraban en muchas tribus e idiomas, tales como Ashantis, Gans, Agonis, Popós, Crus, etc. Por tanto, tendríamos decenas de idiomas para una sola tribu, o sea, todas eran Jeje, lo que huye evidentemente a las leyes de la lingüística –muchas tribus hablando diversos idiomas, dialectos y cultuando a los mismos Voduns. Las diferencias llegaron, por ejemplo, de los Minas- Gans o Agonis, Popós que hablaban la lengua de los Tabosses, con la cual a mi ver, existe una gran confusión con esa lengua.

 

Los primeros en Brasil

 

Los primeros negros Jeje llegados al Brasil entraron por San Luis de Maranhao y de San Luis descendieron para Salvador, Bahía y de allá para Cachoeira de San Feliz. También allí, hay una gran concentración de pueblos Jeje. Además de San Luis (Maranhao), Salvador y Cachoeira de Sao Félix (Bahía), el Amazonas y más tarde Río de Janeiro, fueron lugares donde se encontraron evidencias de esta cultura.

 

Benín - Egungun Owolewa de Obaro danzando en el Palacio de Orangun - Ila con el motivo del nacimiento de un hijo de la última mujer del rey (obsérvese el tambor tocado con la varita).

 

Clasificación de los Voduns

 

Muchos Voduns Jeje son originarios de Ajudá. Por eso, el culto de esos Voduns sólo creció en el antiguo Dahomey. Muchos de esos Voduns no se fundieron con los Orixás Nagós y desaparecieron totalmente. El culto de la serpiente Dang-bi es un ejemplo, pues nació en Ajudá, fue a Dahomey, atravesó el atlántico y fue hasta las Antillas.

En cuanto a la clasificación de los Voduns Jeje, por ejemplo, Jeje Mahin tiene la clasificación de pueblo de la tierra, o los Voduns Caviunos, que serían los Voduns Azanssu, Naná y Becén. Tenemos también al vodún llamado Ayzain que viene del nacimiento de la tierra. Este es un vodún que nace sobre la tierra. Es el vodún protector de Azán, donde Azán quiere decir "estela" en Jeje. Encontramos en otro dialecto Jeje, el dialecto Gans-Crusk, también el término Zenin o Azeni o Zani y todavía el Zoklé. Todavía sobre los Voduns de la tierra encontramos Loko. A pesar de estar ligado también a los astros y a la familia de Heviosso, también esta familia árbol es muy importante en la nación Jeje. Sus hijos son llamados Lokoses. Ague, Azaká es también un vodún caviuno. La familia Heviosso es encabezada por Bade, Acorumbé, también hijo de Sogbó, llamado Runhó. Mawu-Lissa sería el Orixá Oxalá de los yorubas. Sogbó también tiene particularidades con el Orixá en Yoruba Xangó y todavía con el hijo más viejo del gran Dios que sería Averekete, que es el hijo de Ague y hermano de Anaite. Anaite sería otra familia que vendría de la familia de Aziri, pues son las Aziris o Tobosas las que vendrían a ser las Yabás de los Yorubas y así encontramos a Aziritobosse. Estoy hablando del Jeje de un modo general, no particularmente de Mahin, pero si de las familias que engloban el Mahin y también otras familias Jeje. Como comenté, Jeje era un apellido dado por los yorubas. En verdad, esta familia, o sea, nosotros que pertenecemos a esta nación deberíamos ser clasificados del pueblo Ewe, que sería el más adecuado. Ewe-Fon sería nuestra verdadera denominación. Nosotros seríamos pueblos Ewe o pueblos Fons. Entonces, si fuésemos a pensar en alguna posibilidad de cambio, nos llamaríamos al contrario de nación Jeje, nación Ewe-Fon. Solamente así estaríamos haciendo justicia a lo que es encontrado en suelo africano. Jeje es entonces un apellido, pero así quedamos para todas nuestras generaciones como pueblo Jeje, con respecto a nuestros antepasados.

Continuando con algunas nomenclaturas de la palabra Ewe-Fon, por ejemplo, la casa de Candomblé de nación Jeje se llama Kwe = "casa". La casa matriz en Cachoeira de San Feliz se llama "Kwe Ceja Undé". Toda casa Jeje tiene que estar apartada de las calles, dentro de jardines, donde exista espacio con árboles sagrados y ríos. Depende de las matas y los ríos y los animales, porque el Jeje también tiene que ver con los animales. Existen hasta cultos animales tales como el leopardo, cocodrilo, pantera, gavilán y elefante que son identificados con los Voduns. Entonces, este espacio sagrado, este gran sitio, esta gran hacienda donde queda el Kwe se llama Runpame, que quiere decir "hacienda" en lengua Ewe-Fon. Así, la casa se llama Kwe y el lugar donde queda situado el Candomblé, Runpame. En Maranhao predomina el culto a las divinidades como Azoanador y Toboses y varios Voduns donde la "sacerdotisa" es llamada Noche y el cargo masculino Toivoduno.

 

Museo de las Ciencias en Granada (1998). Sala de instrumentos musicales de percusión. Tambores de Togo, Benin, Nigeria, todos de madera y la lonja trensada por cuerdas (tientos). Estos instrumentos son tocados con varitas.

 

Los fundadores

 

Volviendo a hablar sobre "Kwe Ceja Undé", esta casa como es llamada en Cachoeira de San Feliz (Rosa de Bajo) fue fundada por esclavos como Manuel Ventura Tixerem, Zé de Brechó y Ludovina Pessoa. Esta última era esposa de Manuel Ventura, que en el caso africano es el dueño de la tierra. Ellos eran los dueños del lugar y fueron los fundadores de Kwe Ceja Undé. Esa Kwe todavía se llamaría Pozerren, que viene del Kipó "pantera". Daré un pequeño relatorio de los creadores de Pozerren Tixarene que sería el primer Pejigan de la rosa y Ludovina, persona que sería la primera Gaiacú. La rosa de arriba que también es una cachoeira y oriunda del Jeje Dahometano, o sea otra forma del Jeje. Estoy hablando de Mahin, que era comandada por Sinhá Romana que venía a ser "hermana de santo" de Ludovina Pessoa (esta última más tarde asumiría el cargo de Gaiacú en la Kwe de Bona Ventura). Pero por el orden tenemos a Manuel Ventura, que sería el fundador, después vendría Sinhá Pararse, Sinhá Balle y actualmente Gamo Loko-se. El Kwe Ceja Undé se encuentra en controversia, o sea, Gamo Loko-se es escogida por Sinhá Pararse para ser la verdadera heredera del trono y Gaicú Agué-se, que sería Elisa Gonçalves, los dueños de la tierra. Así tenemos a los fundadores del Kwe Ceja Undé. En Río de Janeiro, saliendo de la cachoeira de San Feliz, Tata Fomuthinho hizo obligación con María Angorense, conocida como Kisinbi Kisinbil. Una curiosidad más encontrada durante mi investigación sobre Jeje es lo que llámese Deká, que en verdad viene del término fon "idecar", que quiere decir "transmisión del secreto". Ese ritual es hecho cuando una Gaiacú pasa los secretos de la nación Jeje para la futura Gaiacú pues, en nación Jeje no se tienen noticias que pueda haber habido un Pai de Santo. El cargo de sacerdotisa o Mãe de Santo era exclusivamente de las mujeres. Sólo las mujeres podrían ser Gaiacús.

 

Ogans

 

Los cargos de Ogan en nación Jeje son clasificados así: Pejigan que es el primer Ogán de la casa Jeje. La palabra Pejigan quiere decir "Señor que cela por el altar sagrado", porque Pejí = "Altar sagrado" y Gan = "señor". El segundo es el Runtó que es el tocador del atabaque Run, porque en verdad los atabaques Run, Rumpi y Le son Jeje. En Keto, los atabaques son llamados "llú". Hay también otros oganes como Gaipé, Runsó, Gaitó, Arrow, Arrontodé, etc. Podemos ver que la nación Jeje es muy particular en sus propiedades. Es una nación que vive de forma independiente en sus cultos y tradiciones de raíces profundas en suelo africano y traída de forma fiel por los negros al Brasil.

 

Tambores de Benín (África) en el Museo de las Ciencias de Granada - España.

 

 

MINA - JEJE

 

En 1796 se fundó en Maranhao el culto Mina Jeje por los negros fons venidos de Abomey, y entonces la capital de Dahomey, como relaté anteriormente, actual República Popular de Benin. La familia real Fon trajo consigo del culto de sus divinidades ancestrales llamadas Voduns y, principalmente el culto a Dan o el culto de la Serpiente Sagrada. Una gran Noche o sacerdotisa, posteriormente fue Mãe Andresa, última princesa de linaje directo Fon que nación en 1850 y murió en 1954 con 104 años de vida.

Aquí algunos nombres de los Dioses Voduns:

Ayzan – Vodún del nacimiento de la tierra

Sogbó – Vodún de la familia Heviosso

Agué – Vodún del follaje

Loko – Vodún del tiempo

Los vodún de la familia Dan son llamados Megitó mientras que los de la familia Kaviuno del sexo masculino son llamados Doté y los femeninos Doné.

Los pedidos de bendición entre los iniciados de la familia Dan son:

Megitó Benoi? Rta: Benoi

A los iniciados de la familia Kaviuno o sea Doté y Doné sería

Doté Ao? Rta: Aótin

El término usado "Okolofé", cuya respuesta es "Olorun Kolofé" viene de la fusión de las naciones de Jeje y de Keto.

 

Bahía 1998 Los 3 tambores del «Candomblé»: Rum - Rumpi - Lé (todos con varitas -baretas-)

 

Algunas palabras del dialecto EWE

 

Esin = agua

Atinçá = árbol

Agrusa = cerdo

Kpo = pote

Zo ou izó = fuego

Avun = cachorro

Nivu = becerro

Bakuxé = plato de barro

Yan = hilo de cuentas

Vodún-se = hijo de vodún o iniciados de la nación Jeje

Yawo = hijo de vodún o iniciados de la nación Keto

Muzenza = hijo de vodún o iniciados de la nación Angola

Tó = baño

Zandro = ceremonia Jeje

Sidaga = auxiliar de Daga en la ceremonia a Legba

Serrín = ritual fúnebre Jeje

Sarapoca = ceremonia hecha siete días entes de la fiesta pública de presentación del iniciado al jefe.

Sabaji = cuarto sagrado donde están los asentamientos de los Voduns

Runjebe = collar de cuentas usado tras siete años de iniciación

Runbono = primer hijo iniciado en la casa Jeje

Rundeme = cuarto donde están los Voduns

Ronco = cuarto sagrado de iniciación

Bejersú = ceremonia de matanza

 

La influencia de las palabras JEJE en la cultura AFROBRASILEÑA

 

La cultura Jeje venida del antiguo Dahomey, que antes abarcaba el Togo y hacía frontera con el país de Ghana y, sin duda, una de las mayores contribuciones culturales dejada por los negros fon en el Brasil.

 

Tamborileros ashanti tocando el tambor en una ceremonia de entronización real. En el siglo XVII, los ashanti se impusieron a los demás grupos akan para formar la «confederación fanti-ashanti», un poderoso reino esclavista cohesionado en torno al simbólico taburete «Trono de Oro», alma de la nación y símbolo de la unidad del pueblo ashanti, y a la célebre máscara, también de oro, del tesoro de Kofi Karari, efigie de un rey enemigo derrotado. El reino ashanti tuvo su capital en Kumasi pero fue reducido por los británicos en 1874.

 

Estos pueblos Adjejes, como eran llamados por los Yorubas, establecieron fundamentos en los siguientes lugares: cachoeira de Sao Feliz, en Bahía, Recife, en Pernambuco y Sao Luis, en Maranhao. Hubo durante un período una influencia de la cultura yoruba, de ahí esa mezcla pasa a ser llamada: Cultura Jeje-Nagó. Esa mezcla, como expliqué, advino principalmente de los yorubas con varias tribus Jejes. Dentro de ellas se destacaron la tribu Gan, Fanti, Ashanti, Mina y Mahin. Estas últimas, los Manis, tuvieron mayor influencia sobre las demás culturas Jeje en el Brasil.

Estos negros hablaban el dialecto ewe que, por ser marcante, influenció por demás a la cultura yoruba y también a la cultura Bantú. Como ejemplo, cito los nombres que componen un barco de yawo: Dofono, Dofonitin, Fomo, Fomutin, Gamu, Gamutin y Vimu, Vimutin.

Otras palabras Jeje fueron incorporadas no sólo en la cultura afro-brasileña como también en nuestro día a día, como por ejemplo: Acassá – faca; que en el original ewe es escrita con K en lugar de C. Otra palabra Jeje que quedó en nuestro cotidiano fue la palabra "tijolo" que en ewe en Tijoló.

 

 

La tradición JEJE

El Vodun Jeje Sogbo y la prueba de  ZO

 

La tradición de los pueblos fons que en el Brasil fueron llamados Adjeje o Jeje por los Yorubas, requiere un largo confinamiento en cuanto a su época de iniciación. Esa tradición Jeje exigía de 6 meses a una año de reclusión, de modo que el nuevo vodún se aprendiese las tradiciones de los Voduns: como cultuarlos, mantener los espacios sagrados, cuidar los árboles, saber danzar, cantar, preparar las comidas y un artesanato básico necesario con que implementar los materiales de los diferentes asentamientos, herramientas y símbolos necesarios al culto.

Para los pueblos Jeje, los Voduns son serpientes que tienen origen en el fuego, en el agua, en la tierra, en el aire y todavía tienen origen en la vida y la muerte. Por tanto, la divinidad patrona de ese culto es Dan o la "Serpiente sagrada".

Como dije, para el pueblo Jeje, los Voduns son serpientes sagradas y siendo las matas, los ríos, las florestas el hábitat natural de las cobras y de los propios Voduns. El ritual Jeje depende del verde, grandes árboles, pues muchos Voduns tienen sus asentamientos a los pies de estos árboles.

 

Febrero de 1998. Grupo de tambores del Batuque en el Festival de Homenaje a Iemanjá.

 

Otra particularidad de este culto es que cuando los vodún-ses (hijos de vodún) están en trance o incorporados con su vodún: los ojos permanecerán abiertos, o sea, los Voduns Jeje abren los ojos, diferentes de los orixás de los yorubas, que mantienen los ojos siempre cerrados.

Es común en el culto Jeje probar el poder de los Voduns cuando estos están incorporados en sus iniciados. Una de estas pruebas es la prueba llamada "Prueba de Zo o Prueba del Fuego del vodún Sogbo", que gobierna las lavas volcánicas y es hermano de Badé y Acorombé, que comandan los rayos y truenos.

A continuación describo una prueba de Zo hecha con una vodún-se hecha para Sogbo, un vodún que se asemeja al Xangó de los Yorubas:

En un determinado momento entra en el salón una panela de barro, humeante, exhalando olor fuerte de dendé burbujeante, conteniendo dentro algunos pedazos de ave sacrificada para el vodún. Sogbo ingresa al salón con la furia de un rayo, los ojos bien abiertos (que como expliqué es la costumbre de estos Voduns) y tomando la iniciativa va hasta la panela, donde introduce las manos por algún tiempo. Enseguida, exhibe a todos los pedazos del ave. En un momento de profunda emoción generando una gran conmoción por parte de los otros iniciados que responden a aquel acto entrando en estado de trance con sus Voduns.

 

90’ - Tambores (Tumbadoras) en ceremonia sincrética cristiana tradicional africana en Lagos Nigeria.

 

Los JEJES del sur

 

En el sur, lo que se conoció como Banda Oriental o lo que hoy es República Oriental del Uruguay. La diferencia entre la Banda Oriental y la hoy República Oriental del Uruguay es que la primera se extendía por el estado de Río Grande del Sur, Brasil.

La Banda Oriental estaba poblada evidentemente por haciendas y esclavos en las minas. La parte que está en Río Grande del Sur tenía grandes haciendas y una gran cantidad de esclavos; estos esclavos, desde 1780 en adelante, estaban en lugares del estado brasileño donde se ocupaban de tareas domésticas.

La hoy República Oriental del Uruguay con sus límites actuales registra una totalidad de africanos, esclavos entrados por el puerto negrero de Montevideo de lugares como: Angola, Congo, Mozambique, Senegal; los primeros de origen Bantú o de lengua Bantú, los yorubas propiamente dichos estaban ubicados en lo que hoy se conoce como Río Grande del Sur. Los orígenes y los lugares donde se realizaban las reuniones de los negros (en Montevideo) era en las casas de las naciones, estas casas de los candombes o naciones identificaban a diferentes grupos de africanos. Más al norte las pistas indican, muchas transmitidas oralmente y muy valiosas además indican que en la parte sur de Río Grande del Sur o norte de la Banda Oriental había presencia de sudaneses en varias ciudades y la gran mayoría practicaban lo que se conocía como el Batuque. Este Batuque existía en Río Grande del Sur, en Pelotas y en la ciudad de Porto Alegre; en estas ciudades se encontraban diferentes Pai y Mãe de Santo, todos ellos esclavos liberados que transmitían su cultura tradicional. El crecimiento de la capital de R. G. S se torno un mercado importantísimo que necesitaba mano de obra y que le permitía el trabajo a todos, y esta mano de obra le correspondía probablemente a los negros libres que cumplían los trabajos urbanos. La mayoría de ellos llegaban a la ciudad escapando de las haciendas como llegaban a este lado de la Banda Oriental escapando de los hacendados porque había ya más libertad del lado de Uruguay que del lado de Brasil.

 

Tambores de las naciones del Batuque en Uruguay utilizados en ceremonias de Umbanda. La construcción difiere de la madera en África por la chapa pintada y decorada a la usanza africana.

 

Las fechas características que hablan del Batuque, de la fundación del Batuque relacionados con el Jeje marca en Porto Alegre a una Mãe de Santo conocida como Gininha de Adganjú de Ibeigis que cerró su casa porque era muy anciana y su Orixá Adganjú a la hora de la danza del Alujá (danza característica de Xangó) eran tan altos los saltos que daba que los hijos temían por la vida de su querida madre, tan anciana. La bandera de este Jeje la llevó en alto el Babalorixá fallecido Joãnsinho de Bará, cuyo nombre era João Correia Lima, y cuya casa se llamaba Sociedad Beneficiente 19 de mayo, estando ubicada en la calle Comendador Reigantz 696. Allí se tocaba el tambor con unas varitas llamadas Aguidabis y se utilizaba el Gan o una especie de Agogo de una campana de hierro grande del tamaño de la caparazón de una tortuga de ambos lados. El Jeje que allí de tocaba era único en el lugar porque era llamado el Jeje de Dagabis. Dagabis significaba que era la unión del Aguidabis (de las varitas), de todas maneras, hasta el día de hoy se conoce con el nombre de Jeje de Dagabis. El hecho de que la Mãe de Santo Gininha de Adganjú cerrara su casa significó que muchos que eran hijos tuvieron que recurrir a otro Pai de Santo para terminar sus aprontamientos en la nación. Joãnsinho de Bará recurrió a Antoninho de Oxúm de la Nación de Oyos, este lo ayudó a terminar lo que faltaba; el término que se empleó en la época fue: "se encostó en la casa de Antoninho de Oxúm".

La danza del Jeje, el toque de Jeje es más rápido que el del Batuque (nos referimos al Jeje de Dagabis) y obliga a los tamborileros a colocarse los tambores entre las piernas y tocar con las varitas. Los tambores son diferentes con respecto al tamaño de los tambores comunes, si en el número tres al igual que en el Jeje de Salvador y de Río de Janeiro, son más chicos, sólo uno de ellos es un poco más grande, siendo de boca grande y terminando en una boca más pequeña de aproximadamente de 1m de largo, siendo sus cueros trenzados igual que los otros y llevando cascabeles alrededor de la boca del tambor (los demás tambores del Jeje también llevan cascabeles). Otro instrumento musical que se toca en el Jeje es el conocido Axé, que es la maraca tradicional hecha con una calabaza grande de mate y revestida con cuentas en una red que produce el sonido como si fuera una maraca. Pero lo más importante del sonido del toque es el tambor tocado por varitas, y el famoso Gan o Agogo, que tiene un sonido muy especial. El baile, la danza del Jeje es muy rara de verse hoy por hoy en el sur, se mantienen algunas casas que tocan el Jeje pero es bueno de describirlo para los que no conocen porque el mismo movimiento que tienen las parejas de baile enfrentadas ente si, lo tienen los de Jeje de Salvador de Bahía. Es una rueda muy grande, donde van todos bailando tanto, llevando el compás de la música tanto con los pies como con las manos, haciendo una coreografía única porque hay una invitación a la danza entre los componentes, y es así que los Orixás que son compatibles, Xangó – Oya, Oya – Ogún, Iemanjá – Oxalá, danzan frente a frente, realizando cuatro pasos hasta llegar uno frente al otro, retirándose luego en una cadencia que lo marca el propio ritmo y vuelven a su lugar de origen para luego enfrentarse. Terminan girando y cambiando de lugar en una rueda de ocho tiempos. En ese ir y venir, comienza el trance, llega el Orixá, y lo que era una danza alegre se transforma en una danza como de guerra, con muchísima fuerza y energía.

 

Jeje de Dagabis en las festividades de A.T.E.E.U.M.D. (homenaje anual a Oriságuian). En la foto el Ogan Ibonir de Ogún, Atilio de Osún y Pelusa de Iemanjá.

 

El Jeje, hoy por hoy, en Montevideo se cultua en A.T.E.E.U.M.D., con varas de Dagabis, el resto de las casas si bien pertenecen a la misma nación tocan el tambor pero tocan diferentes naciones mezcladas con un poco de Jeje. Lo importante del Jeje dentro de Batuque de Río Grande del Sur es que se habla que en el 1800 llegó a Brasil un Príncipe perteneciente a la familia Real de Ajuda en la actual República Popular de Benín de la cultura tradicional Jeje. El nombre que el había adoptado era José Francisco Custodio de Almeida. Se instaló en R. G. S., en Porto Alegre, en donde fundó una casa de religión de Jeje y vestía muy elegantemente y vivía con la elite blanca; se decía que paseaba en carruaje tirado por caballos y que tenía dos o tres mujeres que las había traído de África junto con el. Amen de poseer este carruaje personal y recorrer toda la ciudad impresionaba realmente su comportamiento. Su casa estaba ubicada en lo que se conoce con el nombre de Ciudad Baja, y allí vivía con sus hijos y mujeres y se dijo también que era el Pai de Santo o Babalorixá del entonces gobernador de la época Borges de Medeiros (hoy su nombre lo encontramos en la avenida principal de Porto Alegre en su homenaje), y según se dice este señor sería hijo de Ogún Con Ihanzá. Había cierta época que el participaba de la ceremonia, también se dijo que a pedido del Sr. Borges de Medeiros el príncipe Custodio había asentado un Bará Exú en el propio palacio del gobierno para que se abrieran los caminos del propio gobernador (el Bará aún hoy está enterrado o asentado en dicho palacio).

 

ETNIAS DE ÁFRICA OCCIDENTAL

Entre el sur del cabo Verde y el delta del Níger, prolongándose hasta las primeras estaciones costeras del Camerún, se despliega una región con una vegetación entre ecuatorial y tropical. Esta costa, que fue bautizada como Costa de los Esclavos, está formada por llanuras de aluvión y costas de lagunas, dunas y manglares. Algunos de los pueblos que la habitan desempeñaron un papel esencial en la trata negrera y el comercio triangular.

 

Cuando muere el príncipe dice que tuvo un entierro donde fue acompañado por la alta sociedad blanca de la época y que tuvo muchísimos hijos de Santo. Esto demostró que el Jeje influenció muchísimo a toda la ciudad de Porto Alegre. El modo de ritual del Jeje entró a extinguirse en Porto Alegre debido a que las casas que tenían esta tradición comenzaron a cerrarse unas y otras o guardaron para así todo el conocimiento y el secreto de la nación. Los Orixás del Jeje son los mismos que los Orixás de cualquier otra nación del Candomblé. Lo interesante es que a la hora de tocar el Jeje de Dagabis se toca primero para los Orixás hombres y luego por último para los Orixás femeninos, siendo los Orixás hombres los que abren el Batuque y los Orixás mujeres los que lo cierran. En la ciudad de Río Grande muchos templos identificaban al Jeje unido al Nagó igual que en el norte (en Bahía) y se le decía Jeje Nagó, cuando en realidad el Nagó es una nación pura dentro de las naciones yorubas al igual que el Jeje es otra nación de la gran nación Yoruba. No olvidemos que la división existente en los hoy República Federal de Nigeria y República Popular de Benín antiguamente existía esta sino que estaban unidas en una gran nación Yoruba y esta a su vez estaba integrada por diferentes etnias, naciones o tribus. El batuque ingresa al Uruguay en los años 60 traídos de la mano desde R. G. S por el fallecido Babalorixá Joan Correia Lima Joãnsinho de Bará. Primero ingresa a Sant’Ana de Libramento y Rivera donde abre la casa de la fallecida Hipólito Osorio Lima (Mãe Teta) y en Montevideo abren las siguientes casas:

 

1º) la de la fallecida Amelia de Oxúm en General Flores y Chimborazo.

2º) la casa de Jorgelina de Oxúm en la calle Hungría.

3º) la casa del Pai Sergio de Bará en la calle Barquisimeto.

4º) la casa del fallecido Pai Enrique de Bará en Piedras Blancas, y en la misma dirección que la del Pai Sergio de Bará.

5º) la de quien escribe estas líneas fundando A.T.E.E.U.M.D. en la calle Barquisimeto para luego trasladarse a la calle Guadalquivir en Piedras Blancas, previo a esta última mencionada abrió la casa del Pai Victor Garrón de Bará Lodé que trasladó toda su casa a Munrro en al Provincia de Buenos Aires.

La bandera de Jejes inauguradas e implantadas fueron ganando adeptos y a su vez de cada una de ellas fueron saliendo otras casas. Y de cada una de ellas según las necesidades de finalizar los aprontamientos fue encostrándose en diferentes naciones, por ello hoy podemos citar Babalorixás o Iyalorixás que comenzaron en el Jeje con Oyos de Joan Correia Lima y finalizaron ese camino en alguna otra nación como Jeja por ejemplo, o como la nación integrada de Cabinda.