RELIGIÓN YORUBÁ - NACIONES DEL BATUQUE
NANÁ BURUKÚM, ORIXÁ DEL DÍA VIERNES, LA MÁS ANTIGUA DE LOS ORIXÁS
fuente: Pierre Fatumbi Verger
Año 1999, en las naciones de los candomblés de Angola, Keto y Congo, el regente es Oxalá. En las naciones de Batuque de R.G.S., integradas por Jejes, Oyos, Ijexá, Jejo, Nagó, Jejá y Cabinda, Oxalá ingresa al año en el mes de Agosto para unirse a Iemanjá.
En portugués NANÃ BURUKU
En las naciones Yorubás NÀNÁ BURUKU
En el este de Nigeria NÀNÁ BÙKÙÚ
En el oeste de Nigeria NÀNÁ BRUKUNG
El culto a Naná tiende a desaparecer. Esperamos que los Babalorixás tomen conciencia de este hecho y traigan al mundo más hijas de Naná Buruku. Y que a su vez estas, funden casas de religión en homenaje a Naná. SALUBA NÀNÁ
El culto a Naná Burukú se extiende a lo largo de toda Africa, desde el este hacia el oeste, a través del curso de río Niger. En determinados lugares, su culto se confunde con el de Soponna u Obaluae, mientras que en otros se les distancia. Esto sucede de una punta a otra del continente africano. En otras zonas, el nombre es Nene, aunque sin embargo no se conocen las relaciones que puedan existir entre una u otra denominación del Orisá. A lo largo de toda la geografía africana existen templos en los que se venera a este anciano orisá.
En la historia han existido multitud de formas de venerarla, pero parece ser que la única que ha mantenido intacta la tradición es la siguiente.: Los hijos de Nàná Buruku han de ir al santuario principal de Atakpame por lo menos una vez durante su vida en respeto a ella, y deberán hacerlo por un mínimo de tres veces seguidas, cada una de ellas en períodos de 3 años, si quieren ser iniciados dentro del culto a Nàná.
Ella es portadora de un arma, que en su lugar original - Dassa Zumê - , lugar cerca de la frontera de Togo, en la actual Ghana. Fue encontrada durante las guerras a las que se vió sometida la región y de la cual dijeron que tenía forma de pera, pero que no tenía un significado concreto para lo que ellos conocían y que además no conocían el material con el que había sido realizado.
Las ofrendas que se realizan para Nàná Buruku en Africa son bastante variopintas. Por un lado se le ofrenda una bebida llamada «pito», carneros y pollos (en las naciones de Jeje, el carnero es la comida preferida de Nàná).
Se la ha asociado durante toda la historia con el movimiento y con el apoyo en las guerras, por que siempre fue invocada su protección para poder salir de apuros en las regiones de Dagomba, Ashanti, Gonya y Tschautcho. Incluso hay determinadas regiones que adquirieron el nombre de ella. Es el caso de Tschi, que también es llamada «Buruku oboose», lo que significa «región de buruku».
A través de diversas investigaciones, se pudo recopilar la descripción de la gruta donde se encontraba un santuario de ella en la región de Adélé. Siguiendo el curso del río Niger se llegaba hasta una gruta donde se situaba su asentamiento.
La danza de los hijos de Nàná Buruku cuando bailan para ella es lenta y se basa en movimientos circulares, que van convirtiéndose en desplazamientos laterales sobre sus bastones debido a que andan de lado.
En las naciones que integran el batuque de R.G.S y Uruguay, esos movimientos lentos y circulares que se relatan en Africa, se transforman en movimientos acompasados de las manos, abiertas con la palma hacia abajo y dando la sensación que las olas van y vienen. Se acompañan con los movimientos de los brazos en el mismo sentido. Algunas Nanás bailan agachadas indicando vejez. Otras lo hacen erguidas mostrando altivez y dignidad.
A Nàná Buruku se la ubica en las lagunas, en el fondo precisamente y en los lugares donde existe barro.
Egungun (hijos) de Nàná bailando para ella en el árbol sagrado
(Egungun), hijos de Nàná pintados con pemba blanca (giz - tiza) en el momento en el que van a ser iniciados.
Santuario de Nàná Buruku en la espesura de la selva, cerca de una laguna subterránea.
REZAS DE LAS NACIONES DEL BATUQUE QUE CORRESPONDEN A NANÃ BURUKU
Introducción: En las naciones del Batuque, Nàná está integrada al grupo de rezas de Iemanjá, y en muchas de ellas, en lo que se conoce como «Geijo». El canto a Nàná es el canto a la abundancia que vendrá cuando las aguas lleguen a la tierra, la fecunden y nazca el grano. La abundancia en Africa es la comida, el bienestar social. A su vez Nàná representa al mundo de los espíritus. Ella los lleva al fondo de la tierra para que vuelvan a nacer.
Nàná es amante de la belleza y de los cambios fundamentales. Es madre también, al igual que Iemanjá, pues entre ambas criaron a Soponna. La leyenda cuenta que Nàná vió a su hijo Soponná y quedó espantada por los herpes, granos y soriasis que aparecían en su piel. Lo arropó, lo colocó en una canasta y lo dejó en las aguas para que estas lo curaran. Iemanjá, que pasaba por allí, lo curó, lo cuidó, lo crió y le enseñó a taparse con rafias para cuidarse del sol, pues dañaba su piel.
Santuario de Nàná en Tchetti. Nótese el asentamiento cubierto por rafia (palha da costa). Probablemente por esto fue confundida con Soponna.
Babalorisá de Nàná en la ciudad de orígen Dassa Zume.
REZAS DE NÀNÁ EN FONÉTICA PORTUGUESA
T. - Tambor
C. - Coro
T1 - Anareua anareuaeo
C1 - Idem
T2 - Ieiemanja anareuaeo
C2 - Idem
T3 - Tumaladidé tumaladidé nanabirocuma oconsula etumaladideo
C3 - Idem
T4 - Nanabiorocuma oconsula
C4 - Etumaladidé.
T5 - Oniopé oasairema
C5 - Ebó oniopé oasairema ebó
T6 - Bará cotim cotim cotim cotim bará
C6 - Idem
T7 - Bará quebará quebará baiao
C7 - Idem
T8 - Ogun bará quebará baiao
C8 - Idem
T9 - Emire emire equeoe nnabiorocumo equeoe
C9 - Idem
T10 - Emire emire equeoe
C10 - Nanabirocumo equeoe
T11 - Amaquere quere eoese
C11 - Anareurá
NOTA: las rezas estan repetidas una sola vez, no ocurre lo mismo con las que estan en Yoruba.Estas estan repetidas segun las veces que las cantó el Ogan de Tambor, en una quincena comun.Observece, en la traducción al idioma es-pañol, que aparecerán sec-tores sin traducir, pues al estar repetidas significan lo mismo.
REZAS DE NÀNÁ EN YÓRUBÁ, LA LENGUA DE LOS ORISAS
T. - Tambor
C. - Coro
T1 - Naná re wá, Naná re wáiyé o!
C1 - Naná re wá, Naná re wáiyé o!
T2 - E! Yemoja, Naná re wáiyé o!
C2 - E! Yemoja, Naná re wáiyé o !
T3 - Yèyé ‘mo ‘ja alákun là èrè
C3 - Yèyé ‘mo ‘ja alákun là èrè
T4 - Naná re wá, Naná re wáiyé o!
C4 - Naná re wá, Naná re wáiyé o!
T5 - Naná re wá, Naná re wáiyé o!
C5 - Naná re wá, Naná re wáiyé o!
T6 - E yé Ìyà, Naná re wáiyé o!
C6 - E yé Ìyà, Naná re wáiyé o!
T7 - Egún nlánlá dilé egún nlánlá dilé, Naná burúkú móko kún láiye, egún lánlá dilé
C7 - Ó yá bá dìde, ó yá bá dide, Naná burukú móko kún láiye, egún lábà dìde
T8 - Èsù mã la dìde, èsù mã la dìde, Naná burúkú moko kún láiye, èsù mã la dìde
C8 - ö yá bá dìde, ó yá bá dìde, Naná burúkú móko kún láiye, egún lábà dìde
T9 - Naná burúkú móko kún lá
C9 - Èsù mã la dìde
T10 - Òní a bè má tán níre wa
C10 - Epá, òní a bè má tán niré wa, epà
T11 - Bàrà kóo sí, kóo sí, kóo sí bàrà
C11 - Bàrà o!Sí, o! sí o!Bàrà o! Si, Bàrà
T12 - Bàrà ké, Bàrà ké, Bàrà paró
C12 - Bàrà ké, Bàrà ké, Bàrà paró
T13 - ôgún faiyà le, faiya le, faiyà sá o
C13 - Ògún faiyà le, faiyà le, faiyà sá o
T14 - Èmi r’emi e! e! e! èmi r’emi rèé kéwé Naná burúkú rèé kúwé
C14 - Èmi r’emi e! e! e! èmi r’emi rèé kéwé Naná burúkú rèé kúwé
T15 - Èmi r’emi réè kéwé
C15 - Naná burúkú réè kéwé
T16 - Ènìyàn má kéré kéré, e pè
C16 - Naná re wá
REZAS DE NÀNÁ. SU SIGNIFICADO EN IDIOMA ESPAÑOL
T. - Tambor
C. - Coro
T1 - Naná vendrá, oh!Nana vendrá a la tierra.
C1 - idem
T2 - Eh! Yemonja, Naná vendrá al mundo.
C2 - idem
T3 - Madre hija del pez ,la que premia en abundancia
C3 - idem.
T4 - C4; T5-C5; idem T1.
T6 - Por favor, madre Naná ven a la tierra.
C6 - idem.
T7 - Gran egún, ven hasta la casa, gran egún ven hasta la casa, mala Naná haz que crezca la simiente en la tierra; gran egún, tambien en la casa.
C7 - Vamos, ayúdanos a ponernos en pie, ayúdanos a levantarnos, mala Naná, haz que se llene el campo en la tierra, levántate,egún en la casa, levántate.
T8 - Levántate, èsù, levántate, èsù, mala Naná, haz que se llene el campo en la tierra;èsù en la casa, levántate.
C8 - idem C7
T9 - Mala Naná, haz que se llene el campo en la tierra .
C9 - Ésú ve y levántate
T10 - Hoy te rogamos, no dejes de bendecirnos.
C10 - Te rogamos, no dejes de bendecirnos.
T11 - Bàrà que abras, que abras, que abras, Bàrà.
C11 - Bàrà, abre; oh! abre,oh! abre; Bàrà
T12 - Bàrà,grita y manifiéstate, calma.
C12 - idem
T13 - Ògún se valiente, se valiente, usa tu pecho filoso como un arma.
C13 - idem.
T14 - Aqui estoy yo e! e! e! aqui etoy yo, mala Naná recoge las medicinas.
C14 - idem.
T15 - Aquí estoy, ve a juntar las hierbas
C15 - mala Naná, ve a juntar las hierbas.
T16 - Gente, no teman, invoquen, llamen
C16 - Vendra Naná
Fuente.: «La Tribu Yòrúbá» de Christopher Fajemirokun