SOCIEDAD DE ECOLOGÍA MÉDICA Y SOCIAL 
Ante el Segundo Congreso Uruguayo de de Accidentes y Enfermedades del trabajo la SEMS presento por intermedio de su presidente Dr. Damaso Tor la ponencia sobre la integracion operativa de los sistemas de prevencion ambiental y de salud en la empresa moderna, dentro del sistema de cooparticipacion del médico en gestion de la misma.


1.CONCEPCION TEORICA DE LA SALUD OCUPACIONAL DESDE EL  PUNTO DE VISTA DE LA MEDICINA PREVENTIVA             
 
La concepción predominante en salud ocupacional se sustenta en las teorías empiristas y fenoménicas del positivismo estructural funcionalismo. La investigación se reduce, generalmente, a encontrar en el plano fenoménico, la asociación causal entre el  agente y la enfermedad. Tanto la práctica institucional como los servicios de Medicina Ocupacional se manejan de acuerdo con esta concepción.

Son elementos centrales establecer que la ocurrencia de la enfermedad individual o de grupos laborales, se debe a la interacción constante entre dos factores: el medioambiente y el individuo. Por medioambiente entendemos todas aquellas condiciones externas que influirán en la vida y desarrollo del organismo.
 
Los distintos determinantes ambientales deberán ser buscados en la posición que ocupen en el proceso productivo, en la propiedad o no de los medios de trabajo, en las características de la organización y división del mismo, en las relaciones establecidas entre los trabajadores y los empresarios.

Pero debemos, para llegar a un análisis más exacto, hacer intervenir  a ese tercer factor, el trabajador. Para de este modo mediante una trÍada causal que contemple en pie de igualdad a los tres actores ante mencionados, los resultados alcanzan su grado óptimo. Pese a que el sujeto es parte  como todo ser vivo del medio ambiente, sus características particulares, desde el punto de vista sociocultural y psicológico, nos llevan a la necesidad de no aislarlo sino integrarlo al conjunto, teniendo en cuenta sus variables propias.

El agente es, sin embargo, inseparable del ambiente, pese a sus características y  especificidades. Agente y ambiente se funden en la salud ocupacional, para permitir un análisis reduccionista. Que si bien no es lo ideal, permite establecer rápidamente la relación causa-efecto, la del agente (exposición) con la de del huésped-trabajador (enfermedad o accidente).

Pero como sabemos en todos los problemas de la salud existen procesos de carácter general, particular y singular, que definen la presencia o no de los mismos dentro de los grupos laborales. Por ello, al hablar de la salud de los trabajadores, debemos considerar la preponderancia no exclusiva que ocupa el trabajo, considerado desde un punto de vista amplio, en la génesis de la problemática ocupacional sanitaria.

Por lo tanto, en base a lo expuesto considerar al estado de  salud del trabajador como un estado de enfermedad o no, encorcetado en entidades rígidamente definidas desde el punto de vista nosológico, es un error. Creemos que esto solo es real en un número de casos aislados. Cuando ya el trabajador se encuentra en un estado alto de deterioro de su salud; donde nos encontramos con situaciones prácticamente irreversibles. Un hecho similar ocurre cuando tratamos con los accidentes de trabajo, que vistos en su número y repercusión real sobre el conjunto, tienen un el valor más relativo que el que se les da generalmente. Pero su presencia más focal responde, creemos, a que ocasionan un alto impacto sobre el conjunto de los trabajadores, así como el estar acompañados por una serie de acciones legales, que caen la más de las veces sobre el empleador. Mientras que las enfermedades del trabajo, a diferencia de los accidentes, no interrumpen de manera violenta la tarea del trabajador que la padece,  y no se interfiere con el proceso productivo de inmediato. Lo que redunda que tanto patronos como asalariados manifiesten un bajo nivel de preocupación por la atención especializada del trabajador. Obviamente no consideramos la situación oprobiosa en este caso del ocultamiento premeditado de la información, en relación a la peligrosidad del proceso productivo o de las materias primas altamente riesgosas, manejadas por el trabajador.  Ni a la negociación salario por salud, que termina en la llamada monetización del riesgo.

Como sabemos la salud ocupacional se sirve de la epidemiología, para definir los aspectos que determinan los problemas de salud en los grupos laborales. Tomando como eje central las condiciones de exposición y los datos de mortalidad o morbimortalidad de los trabajadores. Los determinantes son en este caso las condiciones de exposición. Estos estudios cuantitativos tratan de describir esta relación, la relación ambiental. De ahí que para la OMS la salud ocupacional es una de las ciencias de la salud ambiental, relacionada ampliamente con los efectos que causa el ambiente de trabajo en la salud humana. De este modo los factores determinantes quedan encerrados en la trÍada ecológica y fundamentalmente en los agentes o nogsas del medio. Por otra parte, la clacificación se hace en base al tipo o puesto de trabajo, a la sección a la que pertenecen, al sexo, edad y otras variables de tipo natural. Así mismo, se sostiene que las enfermedades siguen la llamada historia natural, que comienza con la face preclÍnica y termina con la muerte. Es decir, las entidades tienen un inicio y una evolución predefinidas, que están controladas por las leyes naturales,  por las condicionantes del medio.
 
 

2.SISTEMA DE PREVENCION EN RED

2.1.El sistema de prevención actual en operaciones

Las empresas desarrollan programas de prevención en salud ocupacional en geberal en sus tres niveles: primaria, secundaria y terciaria, a través de unidades especializadas y centralizadas en las unidades de Medicina Laboral y Seguridad Industrial. El grado de coordinación operativa descansa fundamentalmente en la estructura jerárquica superior.

Se han desarrollado importantes avances en el área de monitoreo en los últimos años. De este modo las unidades de Medicina Ocupacional, mediante  unidades de chequeo médico, realizan un estudio permanente de la población laboral, detectando patologías que revelan la presencia de distintas nogsas en el medioambiente laboral. Pero en general el personal  que toma contacto con el sistema es un usuario "natural" predeterminado del mismo, el  funcionario va al sistema, pero el sistema no va a su medioambiente de trabajo. Para ser más exactos  falta el proceso de interiorización, de adquisición de conductas colectivas e individuales que preserven la salud en primera instancia y que, en último, término optimicen la calidad de vida en el medioambiente laboral.
 

2.2.Antecedentes.

Tomando como base el criterio centinela de Rutstein, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional, NIOSH (EEUU), realizó un proyecto para el registro, recuperación y aplicación de datos o eventos centinela. considerando como tales todos aquellos elementos médico laborales, que se desarrollen dentro del medioambiente laboral e impacten sobre la salud del trabajador. Se estableció de este modo una red de censores o notificadores de los mismos que los comunican a un centro de análisis. Este sistema (SENSOR) opera en 10 estados con la "participación de un conjunto de personas que de una manera activa, voluntaria y confidencial notifican sistemáticamente los datos " Basado en el mismo principio, el Instituto de Seguridad e Higiene del Trabajo de España inició en 1991 un proyecto nacional para la creación de una red de notificación e información voluntaria.

En general el sistema centinela consta de un notificador o proveedor de información encargado del reconocimiento y reporte a un centro de vigilancia. A ese centro le corresponde organizar y ejecutar distintas acciones a nivel de, los trabajadores y de su centro laboral, mediante:

1.Manejo del caso o de la situación individualmente.
2.Estudio de la población laboral de origen.
3.Investigación del establecimiento.
4.Observaciones  al proceso de producción.
5.Detención del proceso de producción.
6.Modificaciones a los programas o proyectos de la empresa.
 

De esta manera el evento centinela se constituye en una fuente de retroalimentación positiva, para el incremento de la salud del trabajador y el aumento de la eficiencia de la empresa. En una visión de conjunto la medicina ocupacional va adoptando, a través del evento centinela, una concepción más cercana a la dinámica de relaciones que caracteriza al medio en general y al laboral en este caso.

Paralelamente la Organización  Mundial de la Salud,  la Organización Internacional Del Trabajo y el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente,  así como instituciones privadas relacionadas con la Medicina Ocupacional (fundación MAPFRE, España); recomiendan la participación, a nivel empresarial, de las unidades del área médico ocupacional en todo el proceso de la gestión ambiental de la empresa.
 
Siguiendo esta línea, podemos identificar sin aislar, para su mejor estudio, dentro de nuestra actual estructura del conocimiento médico, una ecología médico-laboral. En donde los seres humanos, vistos desde el  ángulo de su salud, se relacionan a través de su puesto de trabajo, cualquiera sea su categoría y jerarquía, con el establecimiento laboral y el medio en el cual este se encuentra inserto. Para Giorlandini esta área estudiaría "la inmediación del trabajador con el lugar de trabajo, su entorno, y la residencia del trabajador; viendo desde otro punto de vista, sus relaciones con el medio ambiente". Haciendo incapíe en las condiciones de trabajo, fundamentalmente la seguridad e higiene y las del medio en el que la empresa se ha instalado. G.A. y A.G. Theodorson la definen como: "el estudio ecológico de la distribución espacial de los trabajadores en una fábrica, oficina comercial, etcétera y del vínculo entre esta distribución y las pautas de las relaciones de trabajo y las relaciones sociales informales".

2.3.Desarrollo conceptual
 
Basados en esta óptica que nos brinda este marco conceptual, postulamos la oportunidad o necesidad que la actual coyuntura nos da, para plantear la instrumentación del Sistema de Medicina Preventiva  y Vigilancia Ambiental en red integrados

2.3.1.Formación del centro de coordinación.
 
El mismo parte de la necesidad a nivel de la empresa de la integración de un centro de coordinación, control y vigilancia a nivel de la empresa. Para permitir de este modo la integraciónm simultanea de las políticas sanitarias de prevención y salud ambiental en la estrategia de la misma.. Este centro deberá contar con el personal médico especializado con la colaboración de miembros de sectores como, producción, investigación de productos, laboratorio, un responsable del control contable de los costos/efectividad de las acciones de prevención e intervención en higiene y salud ambiental. Al que se le suma un representante del área de medicina ocupacional con componentes en ecología médica que actuara como coordinador general del sistema, quien tendrá como adjunto a un profesional del sector de seguridad industrial. Se le da de este modo a esta comisión un perfil conceptual orientado a obtener  dos objetivos fundamentales: En primer termino, el de que la dinámica laboral se desarrolle en el sentido de una permanente interrelación entre el trabajador y su entorno, su medioambiente laboral propiamente dicho (su puesto de trabajo, el establecimiento laboral y el medio en que este se encuentra). En segundo lugar y como una prolongación natural de lo anterior, el posibilitar el logro de una acción operativa integrada de la empresa en la temática sanitario-ambiental, en el sentido real del termino.

2.3.3.Estructura en red.

Para la generación de programas que aumenten el nivel de coordinación intersectorial, la acción debe estar dirigida tanto en sentido " vertical " como "horizontal" . Esto queda asegurado por una estructura en red, conformada por un centro o nodo articulador constituido por el centro de coordinación y control, que se enlaza directamente por medio de representantes y simultáneamente miembros de las distintas áreas del sistema de producción, donde funcionan los nodos o bases operativas: Estas bases actúan como centros de información y documentación, es decir, a través de ellas se puede acceder a todo el banco de información sanitario-ambiental, tanto técnico como operativo. De este modo cualquier actor de la empresa estará permanentemente actualizado, no solo de las ultimas novedades en materia científica, sino que podrá acceder a todas aquellas medidas o programas que desarrolla el centro. a lo que se suma también toda aquella información proveniente de la función de contralor de la misma (Evaluación del Impacto de Salud Ambiental de los distintos programas de la empresa).

Simultáneamente cada una de estas unidades es fuente de información para el nodo central y de este modo para toda la red, de las actividades del área o sector en la que se halla ubicada. Tenemos sí un flujo continuo pluridimensional, que mantiene en continuo contacto al centro con la periferia y a esta con el conjunto total del sistema. Paralelamente a esta función de información y documentación, cada base es una unidad  operativa que actúa directamente sobre el terreno. De este modo, en la ejecución de programas y de acciones por el sistema, se estructuraran todas ellas entrelazándose entre sí y con el nodo central, distintas bases de distintos sectores, según el momento espaciotemporal de que se trate, todo ello determinando por la dinámica propia de cada tema. Desarrollándose de este modo un sistema de intervención en el medio del emprendimiento de carácter permanente, inmediato, simultaneo y multifactorial.

2.3.4.La figura del Agente de Salud.

Cada uno de los nodos o bases estará integrado por personal voluntario, que será capacitado primariamente para el  desempeño dentro del sistema en red y en temas básicos en prevención, socorrismo y medioambiente. Con la dinámica propia del sistema, según los programas en cursos y las necesidades a satisfacer, estará continuamente :
 

                      1) actualizado,

                      2) formado 
 

De este modo se transformará en un agente de salud en su propio medioambiente laboral. Ambiente que el conoce perfectamente, en el cual se relaciona con el resto del personal y del cual forma parte, desarrollando confiabilidad y liderazgo. Aspectos que el jerarca y el profesional no pueden alcanzar en todo los ámbitos de la empresa simultanea y eficazmente.

3.CONCLUCIONES.

Se propone el desarrollo de programas prventivos, basados en la creación de unidades de coordinación y control sanitario ambiental, que actuando a través de una red extendida dentro de los distintos sectores de la empresa, desempeñando funciones de prevención, evaluación y control. Para, de este modo, alcanzar los objetivos de:

                                1)Coordinar
                                2)Descentralizar
                                3)Optimizar

La salud, calidad de vida del trabajador y la gestión del medio laboral