Es la patología del sueño más frecuente, y la mayor causa de morbilidad y mortalidad dentro de los trastorno del sueño.
Se define como episodios repetidos durante el sueño de obstrucción de la vía aérea superior, completa o parcial, por más de 10 segundos.
Esta situación la determina un estrechamiento de la vía aérea superior durante el sueño, ya sea por las características anatómicas de la estructura facial y de la cavidad oro faríngea, o por el aumento del tejido adiposo en pacientes obesos, que se colapsa durante los períodos de sueño en que se produce mayor pérdida del tono muscular, (sueño REM) y muchas veces favorecida por la posición del paciente en decúbito dorsal.
Las apneas determinan una disminución en la oxigenación de la sangre que estimula ciertos receptores del SNC, que logra despertar al paciente transitoriamente para que pueda volver a respirar (“micro despertar”). Estos micro despertares se producen tan seguido como apneas tenga el paciente, por lo tanto a mayor índice de apneas, mayor número de despertares, es decir mayor fragmentación del sueño y mayor somnolencia al otro día.
Los síntomas que sugieren esta enfermedad son:
*Ronquidos ( aunque existe un pequeño N° de
pacientes con apneas que no roncan)
La mayoría de los pacientes roncadores tienen apneas obstructivas
en mayor o menor grado, razón por la cual deben ser estudiados para
evitar la progresividad del cuadro.
El ronquido puede ser percibido por el paciente pero generalmente es
su compañero de habitación quien se queja.
*Hipersomnia diurna, muchas veces incontrolable
*Cefaleas matinales
* Nicturia (Necesidad de levantarse a orinar durante la noche)
*Fatigabilidad
*Falta de memoria
*Déficit de atención
*Alteración del humor y del carácter
*Falta de interés sexual
*Impotencia
*Arritmias, HTA, muerte súbita, entre otras, como complicaciones frecuentes.
Las apneas se presentan más frecuentemente en varones que en mujeres ( en la mujer aumenta la frecuencia de apneas en el climaterio)
Es muy frecuente en pacientes obesos, en los que han aumentado bruscamente de peso, o en pacientes delgados que tienen una estructura facial especial ( paladar ojival, maxilar inferior pequeño y retraído), en portadores de vegetaciones o adenoideos( niños sobre todo), y en portadores de S. De Down (macroglosia, morfología maxilofacial)
El síndrome de apneas obstructivas puede ser agravado por la ingesta de algunos fármacos que favorecen la relajación muscular y/o deprimen el sistema nervioso central. Este efecto también lo posee el alcohol.
¿Cómo se diagnostica el síndrome de apneas del sueño?
Se estudia en un laboratorio de sueño.
Se realiza un interrogatorio y examen del paciente, durante el cual se plantea el tipo de trastorno que presenta, se evalúa según escalas convencionales el grado de hipersomnia, y se realiza una POLISOMNOGRAFIA durante toda la noche, que mostrará como duerme el paciente.
La polisomnografía es el registro simultáneo
del Electroencefalograma, Electrocardiograma, registro de los movimientos
oculares, Electromiograma de los músculos del mentón, cervicales,
y eventualmente diafragma, para evaluar tono muscular y movimientos respiratorios,
Electromiograma de los miembros, registro de los movimientos respiratorios
tóraco-abdominales, registro del flujo aéreo respiratorio
nasal y bucal, Oximetría (medida de la saturación de O2 en
la sangre capilar a través de un oxímetro de pulso), censores
de movimiento y posición del paciente. Pueden agregarse otras variables
según el caso.
FIGURA: muestra un registro
digital en pantalla de una POLISOMNOGRAFIA
Los primeros 6 trazados
son el Electroencefalograma (EEG)
Los dos siguientes son los
MOVIMIENTOS OCULARES
Luego el electrocardiograma
Luego el electromiograma
de los músculos del piso de la boca
Luego el flujo aéreo
por las narinas
Luego el movimiento respiratorio
del tórax
Luego el electromiograma
de los músculos de las piernas (Izq. y Der.)
Luego los ruidos captados
por un micrófono en la piel de la garganta
La saturación de
oxígeno en la sangre se imprime segundo a segundo
EN EL CANAL Nº 11 DONDE SE ENCUENTRA MARCADO (por una línea
vertical)
SE PUEDE OBSERVAR
EL INICIO DE UNA APNEA OBSTRUCTIVA. (cesa
el flujo de aire por la narinas y se mantiene el mivimiento del torax).
Se realiza durante toda la noche para observar la “arquitectura del sueño”
,
EJEMPLO DE HIPNOGRAMA NORMAL
.... es decir, la organización del mismo, sus diferentes etapas, y la cuantificación de las mismas, se observara la presencia de apneas, las características de las mismas, tipo, duración, variaciones cardíacas concomitantes, disminución de la saturación de O2, índice de apneas por hora ( que determina la severidad del cuadro).También se observará la presencia o no de eventos motores que pueden asociarse con las apneas (movimientos periódicos de los miembros, síndrome de piernas inquietas, bruxismo, mioclonias, etc.)
Es un estudio inocuo, y se trata de obtener una noche
de sueño semejante a las habituales del paciente.
Ejemplo de un hipnograma anormal en un paciente con
APNEAS OBSTRUCTIVAS del SUEÑO. Se observa la gran cantidad de despertares
(líneas verticales en negro).
Además se observa la fragmentación del sueño con
innumerables microdespertares
y ausencia
de etapas III y IV del sueño noREM
¿Cómo se trata el síndrome de apneas del sueño?
Existen varias alternativas, según la severidad del cuadro, desde el tratamiento del ronquido como único síntoma, hasta los cuadros severos de apnea obstructiva.
Pueden utilizarse prótesis de ortodoncia en algunos casos de roncadores o portadores de un índice bajo de apneas por hora. Sistemas que permitan al paciente mantener la mejor posición para dormir sin roncar. En el caso de pacientes obesos se indicará también dieta y ejercicios que permitan reducir el peso. En muchos casos es necesaria la corrección quirúrgica de la cavidad oro - faríngea. Todo esto se puede hacer en forma combinada o aislada.
El tratamiento actual más utilizado es el C-PAP, (cuando el índice
de apneas obstructivas es mayor de 15 por hora).Esto es un equipo que provee
de una presión positiva de aire a la vía aérea, para
mantenerla suficientemente abierta (los equipos modernos gradúan
la presión de acuerdo a las necesidades del paciente). Es un aparato
sencillo, fácil de usar, al que el paciente se acostumbra rápidamente.
Cuando se realiza un diagnóstico adecuado de apnea obstructiva
del sueño, el tratamiento es sumamente exitoso, “devolviéndole
al paciente su vida normal”