COMBATE AL CAPIN ANNONI: GENERANDO SINERGIAS
ENTRE MUCHOS (INSTITUCIONES Y PERSONAS)
Ings. Agrs. Santiago Contarin y Pedro de Hegedüs (MGAP-DGSA-División Operaciones); Ing. Agr. Marcelo Pereira (Instituto Plan Agropecuario)
1.
Introducción
El Capim Annoni es un pasto maleza proveniente del sur de África que ingresó a Río Grande del Sur (Brasil) en la década del 50. Promovido inicialmente por un hacendado al cual debe su nombre vulgar, actualmente ha invadido aproximadamente en dicha zona un millón de hectáreas. Este proceso ha sido catalogado de “desastre ecológico”.
Es un pasto maleza, muy buen competidor por agua, nutrientes (raíces profundas), y luz (alto porte, debido a que es poco comido), además de producir sustancias que afectan el crecimiento de las especies acompañantes (sustancias alelopáticas). Estás características determinan que sea invasor, no respetando suelos ni manejos. Está en juego, pues, la competitividad de nuestras cadenas agroexportadoras.
Un primer paso importante es aprender a reconocerlo, ya que como pasto puede pasar inadvertido en nuestros tapices. Comúnmente, y al estado de “pasto” se confunde con el espartillo de verano (Sporobolus indicus) , y estando espigada lo hace con Eragrostis bahiensis y Eragrostis expansa. El carácter que lo diferencia de ellos es la base de la planta , que en el caso del Annoni es bien plana o “achatada”, lo cual hace referencia a su nombre científico.
Es probable que muchos productores y aún técnicos, debido a la dificultad de reconocimiento, no sepan de su existencia. El hecho de una correcta identificación nos permitirá una detección temprana de forma tal de poder controlarlo. Para ello debemos realizar aplicaciones localizadas y repetidas de herbicidas no selectivos. Localizadas significa aplicar solamente a la planta detectada de forma de permitir la recolonización por parte de la vegetación nativa y varias veces ya que el banco de semillas existente germinará en repetidas ocasiones. No se aconseja el arrancado de plantas, ya que la misma posee pequeños rizomas de los cuales vuelve a brotar. Además el movimiento de tierra determina el enterrado de semillas las cuales en profundidad prolongan su longevidad.
2. La organización de las actividades: El grupo de trabajo sobre Capim Annoni
El MGAP
tiene entre sus cometidos la organización de campañas para aliviar la
incidencia de malezas. La filosofía que
orientaba en el pasado a las campañas se caracterizaba por una fuerte presencia
ejecutora del MGAP. Hoy en día la
situación ha cambiado, y se procura la participación de todos los actores
institucionales relacionados al tema.
Por lo tanto es imprescindible la presencia
de los organismos de investigación (Facultad de Agronomía e INIA), de extensión
(IPA), de los productores (Gremiales, Cooperativas), y otros que se vinculan al
tema (INASE, Intendencias, MTOP, etc).
El grupo de trabajo sobre Capim comenzó a
reunirse periódicamente en el 2004. Las
instituciones que lo componen son: Facultad de Agronomía (de gran importancia
como pionera en la detección del problema), INIA, Instituto Plan Agropecuario,
MGAP (Dirección General de Servicios Agrícolas-División Operaciones; RENARE), INASE, MTOP, y otras
instituciones. El lugar de reuniones
es en la Dirección Gral. de Servicios Agrícolas, en Montevideo. No obstante se procura también participar en
el interior (se han efectuado encuentros en Tacuarembó y Artigas).
El objetivo del grupo es generar un espacio
para el intercambio de informaciones y
coordinación de actividades, a los efectos de aumentar la eficiencia en el uso
de los recursos y obtener mas impacto en el desarrollo de las actividades. A esto le llamamos generar sinergias, lo que
permite a través del trabajo coordinado entre diferentes actores, ser más
eficientes (en el uso de recursos) y eficaces (en el logro de objetivos). Considerando que la maleza esta en una etapa
relativamente temprana de invasión, acciones efectivas que puedan realizarse
ahora tendrán gran impacto para impedir su mayor propagación.
El gran logro al presente del Grupo es haber
desarrollado a su interior un clima de cohesión, que da margen para que emerja
ese trabajo en conjunto, y al exterior haber instalado el tema en el país,
principalmente en el norte, donde su presencia es más inquietante.
Las actividades desarrolladas por el Grupo
fueron: i) desarrollo de 3 protocolos, ii) desarrollo de actividades de
capacitación (Facultad, INIA, IPA), iii) ejecución de acciones de difusión
(video, panel, volantes, afiches, artículos, entrevistas en programas de radio,
TV, materiales en pag web, etc), iv) desarrollo
de actividades de investigación (Facultad de Agronomía e INIA), y v) formación
de una red de voluntarios (IPA-DGSA).
Nos parece importante resaltar la creación de esta Red, que es una innovación metodológica en la implementación de campañas de extensión en el país. La idea es coordinar no solo con instituciones sino que también con personas, los voluntarios, para que la campaña, en sus aspectos de identificación y control, pueda llevarse a cabo por referentes locales adecuadamente apoyados (IPA y MGAP, a través de la DGSA). Recientemente se ha efectuado el lanzamiento de esta Red, y existen más de 30 interesados en participar, en diferentes partes del país. Se procura entonces aprovechar el capital social existente en beneficio de la campaña. El mismo existe en las personas o en las organizaciones, como ser por ejemplo la Asociación Agropecuaria de Artigas, que esta participando activamente en el control de esta maleza.