PRIMERA
EXPERIENCIA EN EL USO DE UN SISTEMA ELECTROSTATICO PARA LA
APLICACION DE FUNGICIDAS EN
EL CULTIVO DE ARROZ.
Ings. Agrs. Hugo Ferrazzini1 y
Fernanda Gamba2. 1MGAP,DGSSAA,Area de Tecnologías
de Aplicación 2UDELAR,
FAGRO, Depto. de Protección Vegetal.
RESUMEN
Dada
la inexistencia de antecedentes nacionales sobre el comportamiento del sistema
electrostático en aeronaves, se realizó un estudio para evaluar la distribución
de un fitosanitario con esta tecnología en un cultivo de arroz. El
ensayo se realizó en la zona Rincón
de Ramírez (Dpto. de Cerro Largo), georeferenciado S32º51-W53º25, en fecha 2
de febrero del 2006. El cultivo de arroz (cvar. Perla), sembrado el 4 de
noviembre del 2005, se encontraba en el estadio de floración al momento de la
aplicación, con una altura de planta promedio de 0.65 m sobre el nivel de agua.
Figura 1. Aeronave Grumman G 164B
El fungicida empleado fue una mezcla compuesta por
carbendazim 1 l/ha y tebuconazole 0.6 l/ha con un volumen total de 10 l/ha. La
aeronave empleada fue un Grumman G 164B, matrícula CX BTR con equipo electrostático
Spectrum. (Figura 1) En el cuadro 1 se detallan las características de esta
aeronave.
Cuadro
1. Características de la aeronave utilizada.
Unidades
electrostáticas |
49 |
Boquillas |
58 |
Disco
similar a |
D6 |
Velocidad
(mph) |
95 |
Ancho
de faja (m) |
20 |
Altura
(m) |
4-5 |
Presión (psi) |
75 |
Potencia (miliamperes) |
350 - 500 |
Voltaje (voltios) |
7000 - 8000 |
Figura 2. Cultivo de arroz en floración.
El estudio de la distribución se realizó en
floración (figura 2) a dos niveles, el primero a nivel de cultivo donde las
bases de captura se dispusieron a lo largo de 50 m lineales distanciadas a 1 m y
el segundo a 20 cm sobre el nivel del agua ubicándose 20 bases de captura a una
distancia de 1.5 m entre sí. Cada
base de captura estuvo provista de una tarjeta hidrosensible. En el cuadro 2 se
presentan los resultados del análisis de las tarjetas procesadas con el
programa e-SPRINKLE (EMBRAPA). Las condiciones ambientales durante la aplicación
fueron: temperatura: 25 ºC, humedad relativa: 62%, velocidad del viento: 11 k/h
y dirección NE.
Cuadro
2. Parámetros descriptivos de la calidad de la aplicación.
Parámetros |
Sobre el cultivo |
Dentro del cultivo |
DMV 0,5 micras |
176 |
150 |
DMV 0,1 micras |
138 |
130 |
DMV 0,9 micras |
211 |
200 |
Amplitud relativa |
0,4 |
0,4 |
CV diámetro (%) |
18 |
22 |
DMN |
138 |
140 |
Cobertura |
43,4 |
26 |
Extrapolación a l/ha |
8,4 |
8 |
D.M.V.: Diámetro Medio
Volumétrico (μ)
A. R.: Amplitud Relativa
C. V .: Coeficiente de
Variación de los diámetros de las gotas (%)
DMN: Diámetro Medio Numérico
Cobertura: Número de
gotas/cm 2
A continuación, se muestra una tarjeta
hidrosensible representativa de la homogeneidad de la aplicación electrostática
( figura 3).
Figura 3. Tarjeta hidrosensible característica del resultado de la
aplicación.
Conclusiones
En primer término corresponde destacar la
homogeneidad y la delimitación
de la estela de aplicación, así como la uniformidad en el tamaño de
las gotas. La cobertura lograda tanto sobre como dentro del cultivo presentó
valores significativos teniendo en cuenta el volumen por hectárea extrapolado.