Div. Análisis y Diagnóstico
Laboratorios Biológicos
Area
de Vertebrados Plaga
AVANCES EN
LAS TÉCNICAS DE CONTROL DE LA COTORRA
Lic.
Ethel Rodríguez, PhD
MSci Victoria Calvo
Lic. Guadalupe Tiscornia
Area Vertebrados Plagas
![]() |
El incesante avance de la frontera agrícola y alternancia de montes de abrigo o naturales y cultivos, favorecen la expansión de las poblaciones de cotorra que son plagas de la agricultura (Decreto del 8 de mayo de 1947). Como herramienta de manejo para reducir los daños que esta ave ocasiona a cereales, oleaginosos y frutales, los Servicios Fitosanitarios en coordinación con instituciones rurales, intendencias, comisiones vecinales y departamentales promueven y brindan asesoramiento, capacitación y apoyo a una campaña de control para disminuir la población de estas aves. |
Nuevas
perspectivas de control En el marco del Decreto 343 de 2002, los Laboratorios Biológicos de la División de Análisis y Diagnóstico a través de la co-ejecución de un proyecto FPTA - INIA conjuntamente con Central Cooperativa de Granos (hoy COPAGRAN) están desarrollando nuevas técnicas de control de la cotorra, como la aplicación de metiocarb y de aceite mineral. Estos nuevos métodos de control apuntan a un menor impacto ambiental y tienen como objetivo apoyar el desarrollo de la producción agropecuaria y su conservación, contribuyendo a la protección vegetal, salud humana y animal y del ambiente. |
|
![]() |
Metiocarb Se
testeó el reemplazo del carbofurán por metiocarb en su utilización
para el método de control de cotorras adultas: “método de la
grasa”. Ensayos
en el laboratorio: ·
se determinó la dosis letal 50 de 180
mg/kg de metiocarb (50% i.a.). Ensayos a
campo: ·
la aplicación de 70 gr de metiocarb (50% i.a.)/kg de grasa provocó la
desaparición de las cotorras en 1 día. ·
con la aplicación de 40 gr de metiocarb (50% i.a.)/kg las cotorras
desaparecieron en una semana. ·
a dosis menores se observó una reducción de aves pero no su desaparición
total. Estos
resultados son promisorios ya que el metiocarb
(50% i.a.) es menos tóxico que el carborfurán y al presente se está
trabajando en la validación de la dosis final en campo para trasladarlo
a las tareas de campaña de control. |
Aceite
mineral Un
método de control poblacional inocuo
desde el punto de vista ambiental y de muy
bajo costo, es la aplicación de aceite mineral en la época en que
las cotorras están incubando sus huevos (noviembre) para reducir la
tasa de eclosión. ¿Como
funciona? El
aceite ocluye los poros del huevo causando que el embrión muera por
asfixia, aunque el adulto continúa con la incubación sin reemplazar la
postura, como ocurriría si uno retirara los huevos del nido. Ensayo de
laboratorio: el 100 % de huevos cubiertos
con aceite mineral no eclosionaron. Ensayo a
campo:
fue
efectivo en el 48% de los huevos cubiertos con aceite mineral, habiendo
desaparecido el resto de los huevos tal vez a causa de la predación. Debido a que no es tóxico, este método debería ser considerado para ser utilizado en áreas pobladas o ecológicamente sensibles |
|
Por consultas: Área Vertebrados Plagas: erodriguez@mgap.gub.uy o al teléfono 309 84 10 int. 147