Año 7 - Nº 2304 | Montevideo - Uruguay
 29 de diciembre de 1999 Año 85 -Nº 29194
Internet Año 7 - Nº 2304 | Montevideo -

LECHUGAS EN TRES CRUCES

En un predio que era un basural, hoy crecen los frutos de un gran esfuerzo

Para sus cultivadores son " las mejores lechugas ", las más verdes y frescas. Se producen en un pequeño predio en plena ciudad que antes era un basural. Hoy las 800 lechugas que se cosechan por semana constituyen la primera experiencia de trabajo de un grupo de minusválidos que, con el apoyo de autoridades públicas y organizaciones privadas sacan adelante un proyecto muy especial, cerca de la Terminal de ómnibus de Tres Cruces.

Fue inaugurado recientemente el primer huerto hidropónico, cultivado y convertido en puesto de venta por un grupo de personas con capacidad diferente. Experiencia piloto en Uruguay y América Latina, ofrece las mejores lechugas de la ciudad.

MONAMI (Movimiento Nacional de Recuperación del Minusválido) apostó al proyecto Piloto propuesto y dirigido por el Ing. Agr. Martin Caldeyro Stajano.La Intendencia Municipal de Montevideo, cedió el predio de un antiguo basural, de 400 metros cuadrados, con la finalidad que se iniciara una experiencia de inserción laboral comunitaria de personas con capacidades diferentes, forma más adecuada para designar a quienes hasta ahora se los llama "discapacitados"

La cinta fue cortada en la misma mañana del 23 de diciembre pasado por la Dra Fossati, el Ing. Agr. Caldeyro Stajano y Alberto Della Gatta, este último en nombre de la Intendencia Municipal de Montevideo, quien manifestó que la creación de oportunidades de trabajo como ésta enmiendan situaciones que se dan en los " Talleres Protegidos " convertidos en centros de mano de obra barata : las personas que sufren alguna discapacidad, deben recibir retribución justa por el trabajo que realizan, en virtud de las capacidades que tienen y puedan desarrollar.

UNA HUERTA EN LA CIUDAD

Son 125 metros cuadrados netos de Hidroponia, produciendo a razón de 800 lechugas por semana, en una primera etapa. El primero de octubre comenzaron los trabajos para acondicionar el lugar. Enseguida todos los interesados en participar de la institución MONAMI, hicieron el curso de Hidroponia en el establecimiento del Ing. Agr. Martin Caldeyro.

Marina Muniz dirige la plantación en la que trabajan Julio Acevedo, Sandra Ochoa, Karina Bianchi, Santiago Martínez, William Osores y Roberto Fernandez. La retribución que reciben está de acuerdo con los niveles de producción, los que serán objeto de permanente evaluación; lo mismo que la organización del trabajo, los ingresos por persona y la respuesta de la comunidad.

LAS MEJORES LECHUGAS

El Ing. Caldeyro manifestó que una vez evaluado este proyecto piloto se estudiará la manera de extenderlo al resto del país y " quién sabe también sirva para otros países de América Latina. Y pidió al barrio que cuide esta experiencia, que acudan a comprar lechugas " que son las mejores de toda la ciudad ".

Marina hizo el curso junto con todos los muchachos y chicas de MONAMI. Todos los días trabajan, nunca menos de tres horas y en tareas variadas, que son un incentivo para que cada uno se sienta útil a la sociedad, mejorando con ello su autoestima.

Lechugas de todos tamaños, bien verdes y también hay de las que tienen hojas púrpuras, Primero son los quince días en los almácigos, después van rodeadas de un pequeño trozo de polyfom, insertadas en planchas de tergopor, para que las raíces crezcan en el agua, que tiene los minerales y nutrientes que las plantas necesitan. Al mes alcanza el tamaño deseado.

Santiago Martínez y Julio Acevedo hablan por el grupo. Un toldo convierte el lugar en invernadero, protege las plantas y los trabajadores del rigor del sol y eventualmente de lluvias y vientos. Todo está prolijamente realizado y científicamente preparado. Las lechugas así no se dañan "Es nuestro futuro ", dice Santiago. " Una experiencia de vida " agrega Julio. Y los dos concuerdan en que ahora tienen una esperanza con la hidroponia y una meta al dedicarse a este cultivo.

Y comenzaron las ventas a la gente del barrio, a los que acudieron a la inauguración. Cinco pesos solamente cada lechuga enorme. Con una ventaja : "Esta lechuga -dice Julio- no requiere refrigerador; se pone en agua con sus raíces y se mantiene por muchos días, se le van quitando las hojas que se quieren para la ensalada que se prepara ".

AUTORIDADES COMPROMETIDAS

" Estamos trabajando en proyectos de producción - dice Alberto Della Gata -, Presidente de la Comisión de Gestión Social para la Discapacidad, desde el año 1990, que no sean talleres protegidos, que no sean utilizados como abaratamiento de mano de obra por algunas empresas. Apoyamos aquellos que comercializan directamente sus productos, es la política que se sigue desde 1992 trabajando en capacitación y en apoyo de proyectos laborales para personas para discapacidad.

Autoridades del BPS, representado por Gastón Inda y el director ·Ernesto Murro, acompañaron este sueño que se hizo realidad en un lechugar ofrecido a la población montevideana, en un lugar céntrico y con la garantía de la buena producción que otorga alimentos sanos y deliciosos.

Estuvo presente en este acto de inauguración el profesor Antonio Lacan, ex consejero regional de rehabilitación profesional en la OIT.

" Revolucionaria – dijo Martin Caldeyro – la primer huerta hidropónica del país vinculada a las personas con capacidad diferente ". Explicó después porque tiene sentido hablar de hidroponia en Uruguay, a pesar de sus buenos suelos, régimen de lluvias y abundancia de ríos y arroyos que cruzan el territorio de la República. Tuvo palabras de reconocimiento para el Asesor Regional para América Latina de FAO, el Ing. Agr. Juan Izquierdo, por la difusión a nivel regional. Analizó las propiedades de las lechugas hidropónicas que reciben los mismos minerales que tiene la tierra a través de sus raíces creciendo en el agua. Y resaltó " Ustedes están consumiendo un producto vivo, con toda su energía, benéfico, saludable, lo que significa que estas lechugas no han sido cortadas ni se están muriendo. La lechuga hidropónica esta viva, es extraída directamente con sus raíces y se puede ir deshojando de a poco, a medida que se consume.

La hidroponía es una técnica muy versátil – dijo Caldeyro – que permite cultivar en camas levantadas a un metro de altura, ideal sistema para personas de la tercera edad que ya no pueden agacharse y hacer trabajos duros con una pala en la mano. Hemos asociado este proyecto a las personas con capacidad diferente, porque por ejemplo Julio Acevedo aquí presente puede perfectamente trabajar en su silla de ruedas, a pesar que tenga cierta dificultad en sus manos. Nunca ha faltado, días lindos o de lluvia, aveces cuando el barro no permitía que entrara con su silla, igual hacía acto de presencia ¿ por qué ?

" Por venir – contestó Julio -, por sentirme incentivado ".

back