
Artículo extraído de
Publicación : Almanaque Año 2000
Banco de Seguros del
Estado del Uruguay.
(Edicion 75.000 ejemplares)
"
LA HIDROPONIA : OPCION DE CULTIVO EN URUGUAY".
Autor : Ing. Agr. (M. Sc) Martin
Caldeyro Stajano
Productor Hidroponico (Establecimiento AQUA FOOD)
Consultor en Hidroponia y Proyectos Sociales.
Presidente de la Asociación Uruguaya de Hidroponía (ASUDHI)
INDICE
1. INTRODUCCION.
1.1 Que es la Hidroponia.
1.2 Motivos por los cuales no se utiliza en Uruguay.
1.3 Ventajas de la Producción Hidroónica.
2. POSIBILIDADES DE LA
HIDROPONIA EN URUGUAY.
2.1 Nivel rural
- Pequeños Productores Rurales
(minifundiarios).
- Suelos Erosionados.
- Suelos con Enfermedades,
difíciles de erradicar.
- Cultivos Comerciales.
- Forraje Hidropónico.
2.2 Nivel Urbano.
- Agricultura Urbana.
- Proyectos Sociales
- Discapacitados Físicos y Mentales.
- Tercera Edad.
- Población de Escasos Recursos.
- Jóvenes en Centros Educativos.
- Recuperación de poblaciones con
problemas de Inserción Social.
3. PERSPECTIVAS
FUTURAS.
INTRODUCCIÓN.
1.1 Que es la
Hidroponía ?
La Hidroponía es una tecnología para producir vegetales en agua o en
substratos inertes (1), los que cumplen únicamente la función de
sostén de la raíz. Los nutrientes para el desarrollo de las plantas se
les brinda bajo la forma de sales minerales disueltas en agua, lo que se
llama solución nutritiva (2), en forma conjunta con el riego. Permite
cultivar una muy amplia variedad de frutas y verduras, por ejemplo :
lechugas, tomates, zanahorias, apio, berenjenas, rabanitos, puerros,
frutillas, melones, flores, etc.
Es fundamental destacar que la fruta o verdura crecida en forma
Hidropónica posee excelente sabor, calidad, alto valor biológico y
alimenticio. Además, el cultivo puede ser llevado adelante casi o sin
agrotóxicos
1.2 Motivos por
los cuales no se utiliza en Uruguay.
¿Cual sería el sentido que
en un país como el nuestro, con amplitud de suelos fértiles, que hasta
incluso gran parte se encuentran inexplotados o subexplotados, con
abundante agua potable, hablar de la posibilidad de producir
Hidroponicamente o sin tierra ?
La hidroponia hasta el presente ha sido conceptualizada en nuestro
país, como una tecnología :
- que se ha iniciado y es específica
para regiones con alguna carencia de suelo, agua, exceso de frío o
calor, que inhibe el crecimiento vegetal por lo tanto es muy útil
para esos países.
- muy utilizada en países altamente
desarrolladas, como Japón, EEUU o Holanda.
- de gran costo, pero altísimos
rendimientos.
- de carácter muy compleja y
sofisticada, que hasta incluso se utiliza en viajes al espacio.
Todo este marco conceptual ha llevado a
que hasta el momento sea inimaginable
su utilización en el Uruguay. Incluso ni siquiera se plantea como
materia de estudio en Centros de Enseñanza Superior , ni existen
líneas de investigación agropecuarias específicas en el país.
1.3 Ventajas de la
Producción Hidropónica.
Se presenta a continuación en forma
sintética una serie de ventajas :
* la planta se encuentra en condiciones óptimas de crecimiento,
* disminución de las distancias de siembra.
* sin enfermedades a nivel de la raíz.
* sin malezas.
* por lo anterior, se reduce o se elimina el uso de agrotóxicos,
* mayor producción por unidad de superficie.
* producto diferenciado.
2. POSIBILIDADES
DE LA HIDROPONIA EN URUGUAY.
En el caso de Uruguay, la
Hidroponía tiene excelentes usos que son totalmente desconocidos en
nuestro país, en el medio rural y también en el urbano. Existe gran
falta de información y/o experiencia sobre esta temática, por lo cual
en forma resumida presentaremos algunos usos que tendría en el país.
Es indispensable el conocimiento de la técnica, para producir
correctamente con Hidroponía.
2.1 Nivel Rural.
a) Pequeños productores rurales. (minifundios).
Esta tecnología permite altas producciones en poco espacio. Se adecua
en forma ideal a las limitaciones de espacio del productor
minifundiario.
b) Suelos
erosionados.
La Hidroponía como no requiere suelo, solamente espacio, permitiría
que algunas zonas del país pudieran volver a producir vegetales.
c) Suelos con
enfermedades, difíciles de erradicar.
Ya existen algunas áreas del país con problemas de enfermedades de
suelo, especialmente en invernáculo. Estas requieren usar
desinfectantes de suelo como el Bromuro de Metilo, (prohibido su uso en
Europa a partir del año 2.000). Con la Hidroponia no se requiere el uso
de estos agrotóxicos ya que no existen enfermedades a nivel de raíz.
d) Cultivos
comerciales.
Ya se están desarrollando
cultivos comerciales en invernáculo, por su excelente calidad y
producto diferenciado. Además, algunos productores ya realizan hace
años algunos productos puntuales, como la endibia y algunas flores que
ya se están comercializando en el país.
Se adapta también a viveros ornamentales, forestales, etc.
e) Forraje
Hidropónico.
Es factible la producción
de forraje con fines de alimentación de ganado lechero, caballos, etc.
Este forraje es de altísima calidad y valor nutritivo
2.2 Nivel Urbano.
Este es un aspecto totalmente
innovador y factor fundamental de la Agricultura
Urbana.
Es utilizada como estrategia de desarrollo social y económica (mejora
dieta familiar, aumentar ingreso y organización comunitaria, etc.).
2.2.1)
Agricultura Urbana.
La hidroponía es ideal para la producción de vegetales en el área
urbana y suburbana; es una respuesta al proceso de urbanización y
modernización, como retorno a lo verde y natural
Esto se explica porque posee la gran ventaja que permite utilizar
espacios que hasta el presente nunca fueron pensados que se podían
aprovechar con fines productivos, porque no requiere suelo alguno, pero
sí espacio expuesto al sol. Además existe todo un conocimiento de
cómo plantar en espacios reducidos, como puede ser, a nivel familiar :
terrazas, patios, balcones, ventanas, paredes, azoteas.
La agricultura urbana permite entre otras funciones las siguientes :
- Consumir vegetales nuevamente con sabor, sin agrotóxicos, etc.
- Aumentar el consumo de vegetales, mejorando la dieta.
- Consumir productos frescos y naturales.
- Disminuir los costos de la canasta familiar
- Generar un ingreso
- Une a la familia en torno a una actividad.
- Contribuye a un acercamiento a la naturaleza.
- Embellecer las ciudades, al tener balcones, azoteas, patios, jardines,
etc. con plantas y flores.
2.2.2) Proyectos Sociales :
a) Discapacitados Físicos y
Mentales.
Esta tecnología se adapta
brillantemente a las situaciones limitantes de estas poblaciones. Por
ejemplo, un
parapléjico en silla de ruedas puede cultivar a nivel de una mesa,
sin ningún problema. Además posee otras ventajas como permitir un
acercamiento a la naturaleza, sentirse útil y más integrado a la
comunidad y hasta poder generar un ingreso.
Iniciamos una experiencia de este tipo en Montevideo.
b)Tercera Edad.
Se adapta también a este tipo de población, donde la limitante es no
poder hacer trabajos fuertes, o agacharse. La Hidroponia a nivel de
mesas es ideal, con idénticas ventajas que el anterior.
c) Población de Escasos Recursos.
Existe un paquete
tecnológico de Hidroponía Urbana, de bajo costo, para población de
escasos recursos, desarrollado en Colombia. Este paquete tecnológico
fue tomado por la FAO, para ser difundido en América Latina, como
estrategia de superación de la pobreza. De esta manera las familias
pueden generar su alimentación de frutas y verduras, con muy bajo costo
y en forma muy sencilla. Se pueden utilizar materiales de desecho o
reciclaje, ideal en estas poblaciones
Los cultivos hidropónicos,
según a la escala que se realicen
pueden generar ingresos que contribuyan a la economía familiar al
comercializar excedentes. Ya existen algunos casos en Montevideo.
d) Jóvenes en Centros
Educativos.
Es algo impactante ver crecer una lechuga en agua.
Esto despierta en niños y adultos inquietudes, cuestionamientos, etc.
que inducen el razonamiento. Motivo por el cual en otros países es
utilizada para despertar una fuerte motivación en escuelas y liceos.
Hemos comenzado algunas experiencias en el país, en kindergarden,
escuelas y liceos..
e) Recuperación de poblaciones con
problemas de inserción social.
Existen muchos otros usos, debido a su efecto innovador, que permite un
mejoramiento de la autoestima personal y un acercamiento a la
naturaleza. Es utilizada en otros países con poblaciones de
drogadictos, carcelaria, etc.
¿
Entonces, conociendo todas estas virtudes y usos como no se ha difundido
antes en el Uruguay ?
Existen varias razones para ello :
- En primer lugar, porque es muy
acentuado el concepto de la abundancia de suelos y agua del Uruguay.
Este concepto actúa como un fuerte prejuicio.
- En segundo término, porque estos usos eran totalmente
desconocidos en el país. Por ello, estamos
promoviendo experiencias piloto en cada una de las áreas anteriormente
mencionadas.
- Un tercer aspecto, es que no existía una tecnología hidropónica
(solución nutritiva y otros aspectos) que funcionara en el Uruguay. Hoy
ya existe.
3. PERSPECTIVAS
FUTURAS.
La Hidroponia en Uruguay ya esta en
marcha. Ya existen algunos pocos productores agropecuarios utilizando
esta técnica, familias realizándolo en su hogar y algún proyecto
social en marcha. Estos tendrán un efecto multiplicador sobre el común
de la población, con todas sus ventajas en producción, nutrición,
etc.
Además, la existencia de la Asociación Uruguaya de Hidroponia
(ASUDHI), que nuclea a las personas interesadas en la Hidroponia
contribuirá al desarrollo de la misma.
Los países del MERCOSUR (Brasil, Argentina, Paraguay y Chile) cultivan
Hidroponicamente hace algunos años. Pero cuentan con la ventaja que
algunos Centros de Investigación y Universidades vienen realizando
investigación en Hidroponía. Por ello, será fundamental que en el
futuro las Instituciones que realizan investigación en el Uruguay,
contribuyan a mejorar esta tecnología hidropónica, que se adapte aún
mejor al país, para su mejor aplicación.
Vocabulario :
(1) Substrato : el medio sólido de
enraizamiento de la planta.
(2) Solución nutritiva : agua a la que se agregan sales minerales.
Idealmente una solución debe aportar todos los elementos minerales
esenciales para el crecimiento de la plantas. |