| 
                      Monitoreo de políticas públicas 
                Trabajo 
                
                Por Alma Espino
                 
                  
                    | I. Indicadores de situación de las mujeres en el mercado de 
                    trabajo: principales tendencias 
 |  
                    | g | 1. Participación de las 
                    mujeres en el mercado de trabajo  Ver |  
                    | g | 2. ¿Cómo ha evolucionado el 
                    empleo?  Ver |  
                    | g | 3. ¿Cuáles son las principales características del 
                    desempleo?  Ver |  
                    | g | 4. ¿Los indicadores tradicionales son suficientes para 
                    explicar la situación de las mujeres en el mercado laboral? 
                    Ver |  
                    | g | 5. La calidad de los empleos  Ver |  
                    | g | 6. ¿Cómo han evolucionado los ingresos y los diferenciales 
                    de ingresos entre hombres y mujeres?  Ver |  
                    | g | 7. El apoyo social al trabajo remunerado de las mujeres 
                    Ver |  
                    | g | 8. Indicadores de acceso de las mujeres a la capacitación y 
                    los recursos  Ver |  
                    | g | Síntesis y conclusiones  Ver |  
                    | g | Relevamiento de acciones y programas gubernamentales  Ver |  
                    | g | Evaluación Preliminar  Ver |  
                La elaboración del presente 
                documento tiene la finalidad de contribuir a la construcción de 
                un sistema de información y monitoreo acerca de la situación de 
                las mujeres en el mercado laboral. La propuesta de seguimiento se estructuró sobre la base de dos 
                tipos de indicadores: los llamados de situación, que en esta 
                primera etapa constituyen una base de diagnóstico, y los que se 
                han denominado de "voluntad política", que permiten conocer 
                cuáles son y qué características tienen las acciones 
                gubernamentales orientadas al logro de la igualdad de 
                oportunidades, de trato y de resultados entre ambos sexos. 
 Este documento consta de dos partes. En la primera se comentan 
                algunos indicadores seleccionados, que dan cuenta de la 
                evolución de la situación de las mujeres en el mercado de 
                trabajo en lo que va de la década, con la idea conocer la 
                situación actual e identificar las principales tendencias.
 
 La posibilidad de realizar la recopilación de indicadores así 
                como de elaborarlos -en los casos que se consideró pertinente- 
                requirió de una tarea inicial de reconocimiento de las posibles 
                fuentes de información y de sus características. En el caso 
                particular, las principales fuentes de información en el país 
                son: los censos de población, las encuestas a los hogares, los 
                registros de la seguridad social, las encuestas especiales, la 
                información de prensa, las estadísticas producidas por la DINAE 
                en materia de acciones y actividades, las cámaras empresariales, 
                las agremiaciones de trabajadores y profesionales, los 
                organismos estatales en actividades específicas.
 
 En la segunda parte, se realizó el relevamiento de programas y 
                acciones emprendidas desde el ámbito gubernamental para 
                favorecer la situación de las mujeres respecto al acceso al 
                empleo y la generación de ingresos. Dicho relevamiento se basa 
                principalmente en entrevistas realizadas en distintas instancias 
                del sector público, las que se complementan con información 
                estadística o de folletería brindada por las instituciones (MTSS-DINAE-JUNAE, 
                MGAP-FIDA, Instituto Nacional de Colonización, Corporación 
                Nacional para el Desarrollo, la legislación aprobada o 
                proyectada).
 
 
 
 |