| 
                1.  Cobertura de Salud2.  Embarazo y parto
 3.  Embarazo y parto en la adolescencia
 4.  Mortalidad materna y aborto
 5.  Anticoncepción
 6.  Cáncer génito mamario
 7.  Características de VIH positivo y de SIDA
 8.  Recapitulación
 
                1. Cobertura de Salud
                 
                Es levemente mayor el porcentaje de hombres con cobertura mutual. Probablemente esto obedece a la mayor cobertura de DISSE en hombres que en mujeres. (Cuadro 1) 
                 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN 
                 
                  
                  
                    
                      
                        |  | TOTAL | MSP | Mutualis. | San.
                          Mil. | San.
                          Pol. | Otros | S/Cobert. | Ignorado |  
                        | Total
                          país | 100 | 33.67 | 46.59 | 4.19 | 1.80 | 1.17 | 11.65 | 0.93 |  
                        | hombres | 100 | 30.98 | 47.30 | 4.52 | 1.84 | 1.36 | 13.05 | 0.95 |  
                        | mujeres | 100 | 36.20 | 45.92 | 3.88 | 1.77 | 0.99 | 10.34 | 0.90 |  
                        | área
                          urbana | 100 | 33.15 | 47.31 | 4.40 | 1.91 | 1.15 | 11.17 | 0.91 |  
                        | hombres | 100 | 30.63 | 47.92 | 4.78 | 1.96 | 1.31 | 12.47 | 0.93 |  
                        | mujeres | 100 | 35.45 | 46.77 | 4.05 | 1.85 | 1.00 | 10.00 | 0.88 |  
                        | área
                          rural | 100 | 38.74 | 39.44 | 2.10 | 0.81 | 1.42 | 16.40 | 1.09 |  
                        | hombres | 100 | 33.86 | 42.25 | 2.33 | 0.85 | 1.75 | 17.88 | 1.08 |  
                        | mujeres | 100 | 45.21 | 35.72 | 1.79 | 0.77 | 0.98 | 14.44 | 1.09 |  2. Embarazo y parto 
 El 10 % de las mujeres embarazadas no realizan control alguno durante su embarazo. Este porcentaje aumenta a un 17,1 % si nos referimos exclusivamente a las mujeres que se atienden en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Sólo un 20 % de las mujeres cuyo parto ha sido asistido en el referido centro de salud se han realizado 9 o más controles. (Cuadro 25) Esto indica que uno de los puntos críticos en la atención del embarazo está dado por la inequidad social en el acceso a los controles.
 
 Sólo el 31 % de las mujeres inicia los controles de embarazo durante el primer trimestre (Cuadro 11), por lo que también cabe señalar lo tardío del inicio de esos controles en un porcentaje elevado de embarazadas. En el Centro Hospitalario Pereira Rossell el 14.5 % de las mujeres entre 15 y 19 años no han tenido ningún control previo al parto, mientras que un 19 % sólo ha tenido entre uno y tres controles, lo cual es insuficiente. (Cuadro 25) El porcentaje más elevado de mujeres que no se han realizado ningún control del embarazo que paren en el Pereira Rossell, corresponde a las edades de entre 30 y 34 años, con un 19,6 %.
 
 En nuestro país el 99 % de los partos son institucionales. Prevalece el sistema mutual en Montevideo, mientras que en el resto del país el MSP atiende la mayoría de los partos. Del total de partos realizados en 1996, el 53 % se efectuaron en el sistema público de salud (MSP, Hospital de Clínicas). (Cuadro 3)
 
 Resulta sorprendente el elevado número de partos asistidos por parteras (43 % del total), superando el 50 % en 14 Departamentos. Salto con un 92 % ofrece el porcentaje más elevado (Cuadro 2) siendo especialmente significativo en la mayoría de los departamentos del interior del país. (Cuadro 3)
 CUADRO 2Nacidos vivos registrados en todo el país
 según tipo de asistencia, 1996.
 
                  
                  
                    
                      
                        | DEPARTAMENTO | TOTAL | ASIST./MÉDICO | ASIST./PARTERA | OTRO |  
                        | TOTAL | 58.862 | 32.724 | 25.244 | 894 |  
                        | ARTIGAS | 1.755 | 946 | 782 | 27 |  
                        | CANELONES | 2.805 | 846 | 1.939 | 20 |  
                        | CERRO
                          LARGO | 1.807 | 425 | 1.352 | 30 |  
                        | COLONIA | 1.778 | 1.055 | 716 | 7 |  
                        | DURAZNO | 1.086 | 489 | 590 | 7 |  
                        | FLORES | 421 | 173 | 247 | 1 |  
                        | FLORIDA | 1.062 | 435 | 620 | 7 |  
                        | LAVALLEJA | 880 | 289 | 586 | 5 |  
                        | MALDONADO | 2.614 | 1.210 | 1.398 | 6 |  
                        | MONTEVIDEO | 29.238 | 21.925 | 6.688 | 625 |  
                        | PAYSANDÚ | 2.413 | 1.113 | 1.267 | 33 |  
                        | RIO
                          NEGRO | 1.006 | 255 | 740 | 11 |  
                        | RIVERA | 2.265 | 993 | 1.235 | 37 |  
                        | ROCHA | 1.235 | 324 | 900 | 11 |  
                        | SALTO | 2.767 | 192 | 2.552 | 23 |  
                        | SAN
                          JOSÉ | 1.108 | 771 | 337 | ----- |  
                        | SORIANO | 1.781 | 491 | 1.280 | 10 |  
                        | TACUAREMBÓ | 1.826 | 234 | 1.563 | 29 |  
                        | TREINTA
                          Y TRES | 1.015 | 558 | 452 | 5 |  Fuente:
                 Departamento de Estadística, MSP,1996. 
 CUADRO 3Nacidos vivos registrados en todo el país,
 según institución de ocurrencia, 1996
 
                  
                  
                    
                      
                        | DEPART | MSP | AS.FAM | FFAA | H.CLÍN | MUTUAL | OTROS |  
                        | ARTIGAS | 1.207 | ------------- | -------------- | ------------- | 533 | 15 |  
                        | CANELONES | 1.433 | ------------- | -------------- | ------------- | 1.332 | 40 |  
                        | CERRO
                          LARGO | 1.246 | ------------- | -------------- | -------------- | 1.541 | 20 |  
                        | COLONIA | 741 | ------------- | -------------- | -------------- | 1.027 | 10 |  
                        | DURAZNO | 698 | ------------- | -------------- | -------------- | 371 | 17 |  
                        | FLORES | 369 | ------------- | -------------- | -------------- | 51 | 1 |  
                        | FLORIDA | 602 | ------------- | -------------- | -------------- | 453 | 7 |  
                        | LAVALLEJA | 872 | ------------- | -------------- | -------------- | 1 | 7 |  
                        | MALDONADO | 1.367 | ------------- | -------------- | -------------- | 1.233 | 14 |  
                        | MONTEVIDEO | 9.059 | 3.792 | 1.476 | 1.458 | 13.075 | 369 |  
                        | PAYSANDÚ | 2.395 | ------------ | -------------- | ------------- | 1 | 17 |  
                        | RIO
                          NEGRO | 774 | ------------ | -------------- | ------------- | 225 | 7 |  
                        | RIVERA | 1.880 | ------------ | -------------- | -------------- | 361 | 24 |  
                        | ROCHA | 1.223 | ------------ | -------------- | -------------- | 1 | 11 |  
                        | SALTO | 1.741 | ------------ | -------------- | ------------- | 1.014 | 12 |  
                        | SAN
                          JOSÉ | 1.061 | ------------ | -------------- | -------------- | 44 | 3 |  
                        | SORIANO | 833 | ------------ | -------------- | -------------- | 945 | 3 |  
                        | TACUAREMBÓ | 1.362 | ------------ | -------------- | -------------- | 426 | 38 |  
                        | TREINTA
                          Y TR. | 991 | ------------ | -------------- | -------------- | 15 | 9 |    CUADRO 11Nacidos vivos según trimestre de iniciación del control del embarazo,
 número de consultas y formas de terminación del parto, 1996.
 
                  
                  
                    
                      | Trimestre
                        de iniciación del control | Número
                        de controles | Total
                        de nacimientos | Parto Normal | Maniobras | Cesárea | No
                        indicado |  
                      | Primer
                        Trimestre | Total 1-3 4-6 7-8 9 y más | 18.312 180 1.510 6.907 9.715 | 11.395 135 985 4.540 5.735 | 1.212 14 83 435 680 | 5.478 27 423 1.861 3.167 | 227 4 19 71 133 |  
                      | Segundo Trimestre | Total 1-3 4-6 7-8 9 y más | 23.726 1.642 6.963 11.013 4.108 | 17.143 1.289 5.309  7.715 2.830 | 1.239 72 279 662 226 | 5.063 251 1.276 2.526 1.013 | 281 30 99 113 39 |  
                      | Tercer Trimestre | Total 1-3 4-6 7-8 9 y más | 10.415 4.086 4.342 1.821 166 | 8.267 3.285 3.475 1.391 116 | 437 157 181 90 9 | 1.569 572 639 322 36 | 142 72 47 18 5 |  
                      | Sin
                        indicar | Total 1-3 4-6 7-8 9 y más | 249 79 51 79 40 | 159 50 38 53 18 | 22 11 2 4 5 | 59 14 10 20 15 | 9 4 1 2 2 |    CUADRO 25Partos producidos en el hospital Pereira Rossell.
 Período enero-agosto, 1998
 
                  
                  
                    
                      
                        | EDADES | Nº
                          de CASOS | PORCENTAJE |  
                        | 10-14 | 45 | 1.0 |  
                        | 15-19 | 1067 | 24.4 |  
                        | 20-24 | 1377 | 31.4 |  
                        | 25-29 | 858 | 19.6 |  
                        | 30-34 | 531 | 12.1 |  
                        | 35-39 | 366 | 8.4 |  
                        | 40-44 | 129 | 2.9 |  
                        | 45-49 | 6 | 0.1 |  
                        | SIN
                          DATO | 2 | 0.0 |  3. Embarazo y parto en la adolescencia
 En los últimos treinta años ha aumentado sensiblemente el número de partos en mujeres adolescentes. En 1996 el 16.53 % de partos se produjeron en mujeres cuyas edades se ubican entre los 10 y los 19 años. Si tomamos 1961 como base 100, el índice de variación de los nacimientos para las mujeres entre 10 y 14 años en 1993 es de 200.9, y para el grupo entre 15 y 19 años es de 173.2; mientras que para el resto de los grupos de edad la variación ha sido mínima. (Cuadro 13) Si tomamos los partos producidos entre los meses de enero y agosto de 1998 en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, un 25.1 % corresponden a mujeres entre 10 y 19 años, correspondiendo el 31.4 % a mujeres entre 20 y 24 años. (Cuadro 24)
 
 Los porcentajes más altos de bajo peso al nacer corresponden a los nacidos de mujeres de menos de 20 años y de 35 años y más. En números absolutos es significativamente más elevado el número de nacidos del primer grupo etario. A nuestro entender, esto constituye un elemento que afirma la hipótesis del mayor riesgo que genera del embarazo en la adolescencia.
 
 Respecto a la repetición de partos en la adolescencia los datos proporcionados por el Centro Hospitalario Pereira Rossell indican que el 26.8 % de las adolescentes que parieron entre enero y agosto de 1998 no eran primerizas. (Cuadro 23) Este es un aspecto sobre el que sería recomendable profundizar ya que se constata en otros países (Gogna et al, 1998) que las tasas de mortalidad perinatal y de prematuros son más altas cuando los intervalos intergenésicos son inferiores.
 
 El incremento de partos en mujeres adolescentes es sólo la punta de un iceberg, en tanto no contamos con registros de cuál es el porcentaje de embarazos en la adolescencia que realmente culminan en parto. Suponemos que la mayor parte de estos embarazos no son intencionales, ya que en el 63.2 % de los casos se dan fuera del matrimonio civil. En 1961 eran el 26.5 %. (Cuadro 14) Esto puede señalar como hipótesis: por un lado las transformaciones en los arreglos familiares constatados en los últimos años; y por otro lado la ausencia de ejercicio responsable de la paternidad.
 CUADRO 13Evolución de las tazas de nacimiento fuera del matrimonio civil
 según años seleccionados por edad de la madre.
 Menores de 20 años y total de madres.
 
                  
                  
                    
                      | EDAD | 1961 | 1966 | 1971 | 1976 | 1981 | 1985 | 1993 |  
                      | (1)
                        hasta 19 | 26.5 | 23.4 | 30.3 | 31.1 | 41.7 | 45.4 | 63.2 |  
                      | (2)
                        total | 18.1 | 19.1 | 21.7 | 22.6 | 25.3 | 26.5 | 34.5 |  
                      | relación
                        (1)/(2) | 1.44 | 1.23 | 1.4 | 1.38 | 1.65 | 1.75 | 1.83 |  CUADRO 23Muertes maternas según causa, 1988, 1991, 1996.
 
                  
                  
                    
                      
                        | AÑO | ABORTO defunciones
                          % | CAUSAS
                          OBST.DIRECT defunciones
                          % | demás
                          complic. del emb. parto y puerperio defunciones
                          % |  
                        | 1988 | 1
                          10 | 9
                          90 | 0
                          0 |  
                        | 1991 | 4
                          19 | 16
                          76.2 | 1
                          4.8 |  
                        | 1996 | 8
                          53.4 | 7
                          46.6 | 0
                          0 |  CUADRO 23Razón Mujer/Hombre Anual, 1989-1996
 
                  
                  
                    
                      |  | 1989 | 1990 | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 |  
                      | RAZON | 8.5 | 6.6 | 8.5 | 6.5 | 4.4 | 3.5 | 2.9 | 3.3 |  CUADRO
                24Repitencia de partos en la adolescencia
 en Hospital Pereira Rossell, Período enero-agosto,1998
 
                  
                  
                    
                      | VALORES | CASOS | PORCENTAJE |  
                      | 0-0 | 768 | 69.1 |  
                      | 1-1 | 240 | 21.6 |  
                      | 2-2 | 48 | 4.3 |  
                      | 3-3 | 10 | 0.9 |  
                      | 4-4 | 0 | 0.0 |  
                      | 5-5 | 0 | 0.0 |  
                      | 6-6 | 0 | 0.0 |  
                      | 7-9 | 0 | 0.0 |  
                      | 10-15 | 0 | 0.0 |  
                      | 15-99 | 0 | 0.0 |  
                      | SIN
                        DATO | 46 | 4.1 |  4. Mortalidad materna y aborto 
 El subregistro y registro erróneo y equívoco de las causas de muerte constituyen una de las mayores dificultades para el estudio de la mortalidad materna, ya que ésta sólo es registrada cuando se produce en Sala de Maternidad de los Servicios de Salud.
 
 No existe información sobre el número de abortos practicados en el país dada la ilegalidad en que se realizan. Consecuentemente, se supone que existe un marcado subregistro en relación a las muertes ocurridas por esta causa.
 5. Anticoncepción 
 No se dispone de información respecto al uso de métodos anticonceptivos (MAC) en nuestro país. Sólo se realizó la Encuesta de Fecundidad en 1985. Uruguay no participó de los emprendimientos internacionales realizados en las últimas décadas para estimar el comportamiento reproductivo: Encuesta Mundial de Fecundidad, las Encuestas de Prevalencia de Uso de Anticonceptivos y las DHS (Encuestas de Demografía y Salud). Uno de los argumentos para ello ha sido el comportamiento demográfico uruguayo que señala una baja tasa de fecundidad. Estudios cualitativos consultados señalan que entre las mujeres de sectores de pobreza existe un desconocimiento de los
                MAC, aún cuando acudan regularmente a los centros materno infantiles del MSP. Esto es especialmente relevante en la población de mujeres adolescentes.
 6. Cáncer génito mamario 
 En 1996 el 6.3 % de las mujeres murieron por causas vinculadas a la salud reproductiva, siendo el cáncer de mama la más frecuente. (Cuadro 19) Uruguay es el primer país latinoamericano en la proporción de muertes por cáncer de mama en el total de muertes por cáncer (35.5 % en 1996). (Cuadro 16) Este porcentaje es mayor que en años anteriores. (Cuadro 18)
 
 Sólo contamos con la información de (Programa Nacional de Cáncer de Mama) en relación a la práctica de exámenes ginecológicos que permitan la detección temprana de cáncer y otras enfermedades, la cual es insuficiente. (Cuadro 20) El continuo incremento de muertes por cáncer génito mamario exige una profundización en su estudio.
 Cuadro 16Datos de mortalidad por cáncer más frecuentes, 1996.
 
                  
                  
                    
                      | LOCALIZACIÓN | Nº
                        de MUERTES | % |  
                      | Mama | 623 | 35.5 |  
                      | Colon | 339 | 19.3 |  
                      | Estómago | 181 | 10.3 |  
                      | Páncreas | 152 | 8.6 |  
                      | Pulmón | 133 | 7.6 |  
                      | Cuello
                        uterino | 97 | 5.5 |  
                      | Útero y
                        ovarios | 151 | 8.6 |  
                      | Esófago | 76 | 4.3 |  
                      | Total | 1752 | 100 |  Fuente:
                 División Estadística,MSP,1996,datos preliminares  Cuadro 18Muerte por cáncer de mama por grupo de edad, 1996.
 
                  
                  
                    
                      
                        | EDADES | Nº
                          de MUERTES | % |  
                        | 0-4 | 0 | 0 |  
                        | 5-9 | 0 | 0 |  
                        | 10-14 | 0 | 0 |  
                        | 15-19 | 1 | 0.16 |  
                        | 20-24 | 0 | 0 |  
                        | 25-29 | 2 | 0.32 |  
                        | 30-34 | 7 | 1.12 |  
                        | 35-39 | 14 | 2.24 |  
                        | 40-44 | 28 | 4.5 |  
                        | 45-49 | 34 | 5.4 |  
                        | 50-54 | 51 | 8.2 |  
                        | 55-59 | 54 | 8.7 |  
                        | 60-64 | 66 | 10.6 |  
                        | 65-69 | 88 | 14.1 |  
                        | 70-74 | 69 | 11 |  
                        | 75-79 | 55 | 8.8 |  
                        | 80-84 | 78 | 12.5 |  
                        | 85
                          y más | 75 | 12 |  
                        | Sin
                          edad | 1 | 0.16 |  
                        | TOTAL | 623 | 100 |  Fuente: División Estadística,MSP,1996,datos preliminares   Cuadro 19Muertes vinculadas a la salud reproductiva, 1996.
 
                  
                  
                    
                      
                        | Causa | Nº
                          de muertes | %
                          sobre total de muertes |  
                        | Cáncer
                          de mama | 623 | 4.4 |  
                        | Cáncer
                          uterino y cérvico uterino | 248 | 1.8 |  
                        | Aborto | 4 | 0.02 |  
                        | Embarazo,
                          parto y puerperio | 15 | 0.1 |  
                        | Total | 890 | 6.31 |  Fuente:
                 División Estadística,MSP,1996,datos preliminares   Cuadro 20Distribución etaria de mujeres examinadas, 1995
 
                  
                  
                    
                      | EDADES | MUJERES
                        EXAMINADAS | PORCENTAJE |  
                      | -
                        20 | 7.582 | 5.0 |  
                      | 20-29 | 19.688 | 13.1 |  
                      | 30-39 | 39.768 | 26.3 |  
                      | 40-49 | 37.975 | 25.2 |  
                      | 50-59 | 28.148 | 18.7 |  
                      | 60-69 | 12.012 | 7.9 |  
                      | 70
                        y más | 5.676 | 3.8 |  
                      | TOTAL | 150.849 | 100 |  Fuente: PRONACAM,1995.  7. Características de VIH positivo y de SIDA 
 El Informe Epidemiológico Nacional de VIH-SIDA del Programa Nacional de SIDA del MSP (período acumulado 1983, 30 de abril de 1998) dice: "El 80.1 % de los casos de SIDA son hombres y el 19.9 % son mujeres, éstas en su máximo porcentaje desde que comenzó la epidemia. Se observa un lento pero constante aumento de los porcentajes femeninos en los totales acumulados." (el subrayado es nuestro)
 
 Según el mencionado informe, entre los mecanismos de transmisión predomina el sexual siendo entre la población heterosexual el de mayor incidencia (56 %). En los últimos años se constata la heterosexualización en la transmisión del VIH. La población homosexual VIH positiva equivale al 25.4 %.
 
 Respecto a la infección de VIH el 73.4 % de los infectados son hombres, mientras que el 26.6 % son mujeres, "siendo éstas últimas algo más de la cuarta parte del total del los VIH positivos acumulados en el país" (entre 1983 y abril de 1998, Informe Epidemiológico VIH-SIDA, abril 98, Programa Nacional de SIDA-MSP).
 
 La razón hombre-mujer pasa de 8.5 en 1989 a 3.3 en 1996. Es decir: cada 3.3 hombres infectados hay, en 1996, una mujer infectada. (Cuadros 22 y 23)
 
 Si bien existen casos de infección de VIH en todos los grupos
                etarios, según indica el informe, el pico máximo de incidencia es entre los 15 y los 34 años, comprometiendo edades más tempranas que el SIDA. Respecto a las características del SIDA, la población entre 25 y 34 años presenta la máxima incidencia de la enfermedad, afectando a la "población joven, en edades sexual y laboralmente activas, con todos los perjuicios que ello acarrea".
 
 Cuadro
                22Casos anuales de SIDA por sexo, 1986-1996
 
                  
                  
                    
                      
                        |  | 1986 | 1987 | 1988 | 1989 | 1990 | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 |  
                        | Masc. | 2 | 9 | 24 | 34 | 66 | 77 | 78 | 84 | 93 | 95 | 125 |  
                        | Fem. | 0 | 0 | 4 | 4 | 10 | 9 | 12 | 19 | 26 | 32 | 31 |  Fuente:
                Programa Nacional ETS/SIDA   Cuadro
                22Razón Mujer/Hombre Anual, 1986-1996
 
                  
                  
                    
                      |  | 1989 | 1990 | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 |  
                      | RAZON | 8.5 | 6.6 | 8.5 | 6.5 | 4.4 | 3.5 | 2.9 | 3.3 |  Fuente:
                 Programa Nacional ETS/SIDA 8. Recapitulación 
 ‡ Existe una amplia cobertura de salud.
 
 ‡ El 99 % de los partos son institucionales.
 
 ‡ La realización de controles prenatales denota importantes diferencias de acuerdo al nivel socioeconómico.
 
 ‡ Existe un sostenido incremento de mujeres adolescentes embarazadas (16.5 % en todo el país, y un 26.6 % en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, en el período enero - agosto 1998).
 
 ‡ Existe un subregistro de mortalidad materna que no permite trazar un diagnóstico apropiado sobre la relación entre las defunciones y la calidad de atención en el embarazo y el parto.
 
 ‡ La falta de información de los abortos inducidos, consecuencia de su ilegalidad, no permite elaborar un mapa del alcance real del problema.
 
 ‡ La ausencia de información sobre el uso de métodos anticonceptivos, dificulta el análisis de la relación entre éstos y la práctica responsable de los derechos sexuales y reproductivos.
 
 ‡ Uruguay es el primer país latinoamericano en muertes por cáncer de mama y el quinto en el contexto mundial.
 
 ‡ Existe un incremento sostenido de mujeres infectadas por el VIH.
   |