Comisión Nacional de Seguimiento (CNS)
Mujeres por democracia, equidad y ciudadanía - Uruguay

 

Inicio

I

Acerca de

I

Ejes de trabajo

I

Seguimientos y Monitoreos

I

Actividades

I

Noticias

1. Cobertura de Salud
2. Embarazo y parto
3. Embarazo y parto en la adolescencia
4. Mortalidad materna y aborto
5. Anticoncepción
6. Cáncer génito mamario
7. Características de VIH positivo y de SIDA
8. Recapitulación 

1. Cobertura de Salud

Es levemente mayor el porcentaje de hombres con cobertura mutual. Probablemente esto obedece a la mayor cobertura de DISSE en hombres que en mujeres. (Cuadro 1) 

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN 

  TOTAL MSP Mutualis. San. Mil. San. Pol. Otros S/Cobert. Ignorado
Total país 100 33.67 46.59 4.19 1.80 1.17 11.65 0.93
hombres 100 30.98 47.30 4.52 1.84 1.36 13.05 0.95
mujeres 100 36.20 45.92 3.88 1.77 0.99 10.34 0.90
área urbana 100 33.15 47.31 4.40 1.91 1.15 11.17 0.91
hombres 100 30.63 47.92 4.78 1.96 1.31 12.47 0.93
mujeres 100 35.45 46.77 4.05 1.85 1.00 10.00 0.88
área rural 100 38.74 39.44 2.10 0.81 1.42 16.40 1.09
hombres 100 33.86 42.25 2.33 0.85 1.75 17.88 1.08
mujeres 100 45.21 35.72 1.79 0.77 0.98 14.44 1.09

2. Embarazo y parto 

El 10 % de las mujeres embarazadas no realizan control alguno durante su embarazo. Este porcentaje aumenta a un 17,1 % si nos referimos exclusivamente a las mujeres que se atienden en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Sólo un 20 % de las mujeres cuyo parto ha sido asistido en el referido centro de salud se han realizado 9 o más controles. (Cuadro 25) Esto indica que uno de los puntos críticos en la atención del embarazo está dado por la inequidad social en el acceso a los controles. 

Sólo el 31 % de las mujeres inicia los controles de embarazo durante el primer trimestre (Cuadro 11), por lo que también cabe señalar lo tardío del inicio de esos controles en un porcentaje elevado de embarazadas. En el Centro Hospitalario Pereira Rossell el 14.5 % de las mujeres entre 15 y 19 años no han tenido ningún control previo al parto, mientras que un 19 % sólo ha tenido entre uno y tres controles, lo cual es insuficiente. (Cuadro 25) El porcentaje más elevado de mujeres que no se han realizado ningún control del embarazo que paren en el Pereira Rossell, corresponde a las edades de entre 30 y 34 años, con un 19,6 %. 

En nuestro país el 99 % de los partos son institucionales. Prevalece el sistema mutual en Montevideo, mientras que en el resto del país el MSP atiende la mayoría de los partos. Del total de partos realizados en 1996, el 53 % se efectuaron en el sistema público de salud (MSP, Hospital de Clínicas). (Cuadro 3) 

Resulta sorprendente el elevado número de partos asistidos por parteras (43 % del total), superando el 50 % en 14 Departamentos. Salto con un 92 % ofrece el porcentaje más elevado (Cuadro 2) siendo especialmente significativo en la mayoría de los departamentos del interior del país. (Cuadro 3) 

CUADRO 2
Nacidos vivos registrados en todo el país 
según tipo de asistencia, 1996.

DEPARTAMENTO TOTAL ASIST./MÉDICO ASIST./PARTERA OTRO
TOTAL 58.862 32.724 25.244 894
ARTIGAS 1.755 946 782 27
CANELONES 2.805 846 1.939 20
CERRO LARGO 1.807 425 1.352 30
COLONIA 1.778 1.055 716 7
DURAZNO 1.086 489 590 7
FLORES 421  173 247 1
FLORIDA 1.062 435 620 7
LAVALLEJA 880 289  586 5
MALDONADO 2.614 1.210 1.398 6
MONTEVIDEO 29.238 21.925 6.688 625
PAYSANDÚ 2.413 1.113 1.267 33
RIO NEGRO 1.006 255 740 11
RIVERA 2.265 993 1.235 37
ROCHA 1.235 324  900 11
SALTO 2.767 192 2.552 23
SAN JOSÉ 1.108 771  337 -----
SORIANO 1.781 491 1.280 10
TACUAREMBÓ 1.826 234 1.563 29
TREINTA Y TRES 1.015 558 452 5

Fuente: Departamento de Estadística, MSP,1996. 

CUADRO 3
Nacidos vivos registrados en todo el país,
según institución de ocurrencia, 1996

DEPART MSP AS.FAM FFAA H.CLÍN MUTUAL OTROS
ARTIGAS 1.207 ------------- -------------- ------------- 533 15
CANELONES 1.433 ------------- -------------- ------------- 1.332 40
CERRO LARGO 1.246 ------------- -------------- -------------- 1.541 20
COLONIA 741 ------------- -------------- -------------- 1.027 10
DURAZNO 698 ------------- -------------- -------------- 371 17
FLORES 369 ------------- -------------- -------------- 51 1
FLORIDA 602 ------------- -------------- -------------- 453  7
LAVALLEJA 872 ------------- -------------- -------------- 1 7
MALDONADO 1.367  ------------- -------------- -------------- 1.233 14
MONTEVIDEO 9.059 3.792 1.476 1.458 13.075 369
PAYSANDÚ 2.395 ------------ -------------- ------------- 17
RIO NEGRO 774 ------------ -------------- ------------- 225 7
RIVERA 1.880 ------------ -------------- -------------- 361 24
ROCHA 1.223 ------------ -------------- -------------- 1 11
SALTO 1.741 ------------ -------------- ------------- 1.014 12
SAN JOSÉ 1.061 ------------ -------------- -------------- 44 3
SORIANO 833 ------------ -------------- -------------- 945 3
TACUAREMBÓ 1.362 ------------ -------------- -------------- 426 38
TREINTA Y TR. 991 ------------ -------------- -------------- 15 9

 

CUADRO 11
Nacidos vivos según trimestre de iniciación del control del embarazo,
número de consultas y formas de terminación del parto, 1996.

Trimestre de iniciación del control Número de controles Total de 

nacimientos

Parto 

Normal

Maniobras Cesárea No indicado
Primer Trimestre Total

1-3

4-6

7-8

9 y más

18.312

180

1.510

6.907

9.715

11.395

135

985

4.540

5.735

1.212

14

83

435

680

5.478

27

423

1.861

3.167

227

4

19

71

133

Segundo

Trimestre

Total

1-3

4-6

7-8

9 y más

23.726

1.642

6.963

11.013

4.108

17.143

1.289

5.309 

7.715

2.830

1.239

72

279

662

226

5.063 

251

1.276

2.526

1.013

281

30

99

113

39

Tercer

Trimestre

Total

1-3

4-6

7-8

9 y más

10.415

4.086

4.342

1.821

166

8.267

3.285

3.475

1.391

116

437

157

181

90

9

1.569

572

639

322

36

142

72

47

18

5

Sin indicar Total

1-3

4-6

7-8

9 y más

249

79

51

79

40

159

50

38

53

18

22

11

2

4

5

59

14

10

20

15

9

4

1

2

2

 

CUADRO 25
Partos producidos en el hospital Pereira Rossell.
Período enero-agosto, 1998

EDADES Nº de CASOS PORCENTAJE
10-14 45 1.0
15-19 1067 24.4
20-24 1377 31.4
25-29 858 19.6
30-34 531 12.1
35-39 366 8.4
40-44 129 2.9
45-49 6 0.1
SIN DATO 2 0.0

3. Embarazo y parto en la adolescencia

En los últimos treinta años ha aumentado sensiblemente el número de partos en mujeres adolescentes. En 1996 el 16.53 % de partos se produjeron en mujeres cuyas edades se ubican entre los 10 y los 19 años. Si tomamos 1961 como base 100, el índice de variación de los nacimientos para las mujeres entre 10 y 14 años en 1993 es de 200.9, y para el grupo entre 15 y 19 años es de 173.2; mientras que para el resto de los grupos de edad la variación ha sido mínima. (Cuadro 13) Si tomamos los partos producidos entre los meses de enero y agosto de 1998 en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, un 25.1 % corresponden a mujeres entre 10 y 19 años, correspondiendo el 31.4 % a mujeres entre 20 y 24 años. (Cuadro 24) 

Los porcentajes más altos de bajo peso al nacer corresponden a los nacidos de mujeres de menos de 20 años y de 35 años y más. En números absolutos es significativamente más elevado el número de nacidos del primer grupo etario. A nuestro entender, esto constituye un elemento que afirma la hipótesis del mayor riesgo que genera del embarazo en la adolescencia. 

Respecto a la repetición de partos en la adolescencia los datos proporcionados por el Centro Hospitalario Pereira Rossell indican que el 26.8 % de las adolescentes que parieron entre enero y agosto de 1998 no eran primerizas. (Cuadro 23) Este es un aspecto sobre el que sería recomendable profundizar ya que se constata en otros países (Gogna et al, 1998) que las tasas de mortalidad perinatal y de prematuros son más altas cuando los intervalos intergenésicos son inferiores. 

El incremento de partos en mujeres adolescentes es sólo la punta de un iceberg, en tanto no contamos con registros de cuál es el porcentaje de embarazos en la adolescencia que realmente culminan en parto. Suponemos que la mayor parte de estos embarazos no son intencionales, ya que en el 63.2 % de los casos se dan fuera del matrimonio civil. En 1961 eran el 26.5 %. (Cuadro 14) Esto puede señalar como hipótesis: por un lado las transformaciones en los arreglos familiares constatados en los últimos años; y por otro lado la ausencia de ejercicio responsable de la paternidad. 

CUADRO 13
Evolución de las tazas de nacimiento fuera del matrimonio civil
 según años seleccionados por edad de la madre.
Menores de 20 años y total de madres.

EDAD 1961 1966 1971 1976 1981 1985 1993
(1) hasta 19 26.5 23.4 30.3 31.1 41.7 45.4 63.2
(2) total 18.1 19.1 21.7 22.6 25.3 26.5 34.5
relación (1)/(2) 1.44 1.23 1.4 1.38 1.65 1.75 1.83

CUADRO 23
Muertes maternas según causa, 1988, 1991, 1996.

AÑO ABORTO

defunciones %

CAUSAS OBST.DIRECT

defunciones %

demás complic. del emb. parto y puerperio

defunciones %

1988 1 10  9 90  0 0
1991 4 19 16 76.2 1 4.8
1996 8 53.4 7 46.6  0 0

CUADRO 23
Razón Mujer/Hombre Anual, 1989-1996

  1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
RAZON 8.5 6.6 8.5 6.5 4.4 3.5 2.9 3.3

CUADRO 24
Repitencia de partos en la adolescencia
en Hospital Pereira Rossell, Período enero-agosto,1998

VALORES CASOS PORCENTAJE
0-0 768 69.1
1-1 240 21.6
2-2 48 4.3
3-3 10 0.9
4-4 0 0.0
5-5 0 0.0
6-6 0 0.0
7-9 0 0.0
10-15 0 0.0
15-99 0 0.0
SIN DATO 46 4.1

4. Mortalidad materna y aborto 

El subregistro y registro erróneo y equívoco de las causas de muerte constituyen una de las mayores dificultades para el estudio de la mortalidad materna, ya que ésta sólo es registrada cuando se produce en Sala de Maternidad de los Servicios de Salud. 

No existe información sobre el número de abortos practicados en el país dada la ilegalidad en que se realizan. Consecuentemente, se supone que existe un marcado subregistro en relación a las muertes ocurridas por esta causa.

5. Anticoncepción 

No se dispone de información respecto al uso de métodos anticonceptivos (MAC) en nuestro país. Sólo se realizó la Encuesta de Fecundidad en 1985. Uruguay no participó de los emprendimientos internacionales realizados en las últimas décadas para estimar el comportamiento reproductivo: Encuesta Mundial de Fecundidad, las Encuestas de Prevalencia de Uso de Anticonceptivos y las DHS (Encuestas de Demografía y Salud). Uno de los argumentos para ello ha sido el comportamiento demográfico uruguayo que señala una baja tasa de fecundidad. Estudios cualitativos consultados señalan que entre las mujeres de sectores de pobreza existe un desconocimiento de los MAC, aún cuando acudan regularmente a los centros materno infantiles del MSP. Esto es especialmente relevante en la población de mujeres adolescentes.

6. Cáncer génito mamario 

En 1996 el 6.3 % de las mujeres murieron por causas vinculadas a la salud reproductiva, siendo el cáncer de mama la más frecuente. (Cuadro 19) Uruguay es el primer país latinoamericano en la proporción de muertes por cáncer de mama en el total de muertes por cáncer (35.5 % en 1996). (Cuadro 16) Este porcentaje es mayor que en años anteriores. (Cuadro 18) 

Sólo contamos con la información de (Programa Nacional de Cáncer de Mama) en relación a la práctica de exámenes ginecológicos que permitan la detección temprana de cáncer y otras enfermedades, la cual es insuficiente. (Cuadro 20) El continuo incremento de muertes por cáncer génito mamario exige una profundización en su estudio.

Cuadro 16
Datos de mortalidad por cáncer más frecuentes, 1996.
 

LOCALIZACIÓN Nº de MUERTES %
Mama 623 35.5
Colon 339 19.3
Estómago 181 10.3
Páncreas 152 8.6
Pulmón 133 7.6
Cuello uterino 97 5.5
Útero y ovarios 151 8.6
Esófago 76 4.3
Total 1752 100

Fuente: División Estadística,MSP,1996,datos preliminares 

Cuadro 18
Muerte por cáncer de mama por grupo de edad, 1996. 

EDADES Nº de MUERTES %
0-4 0 0
5-9 0 0
10-14 0 0
15-19 1 0.16
20-24 0 0
25-29 2 0.32
30-34 7 1.12
35-39 14 2.24
40-44 28 4.5
45-49 34 5.4
50-54 51 8.2
55-59 54 8.7
60-64 66 10.6
65-69 88 14.1
70-74 69 11
75-79 55 8.8
80-84 78 12.5
85 y más 75 12
Sin edad 1 0.16
TOTAL 623 100

Fuente: División Estadística,MSP,1996,datos preliminares

 

Cuadro 19
Muertes vinculadas a la salud reproductiva, 1996.

Causa Nº de muertes % sobre total de muertes
Cáncer de mama 623 4.4
Cáncer uterino y cérvico uterino 248 1.8
Aborto 4 0.02
Embarazo, parto y puerperio 15 0.1
Total 890 6.31

Fuente: División Estadística,MSP,1996,datos preliminares

 

Cuadro 20
Distribución etaria de mujeres examinadas, 1995

EDADES MUJERES EXAMINADAS PORCENTAJE
- 20 7.582 5.0
20-29 19.688 13.1
30-39 39.768 26.3
40-49 37.975 25.2
50-59 28.148 18.7
60-69 12.012 7.9
70 y más 5.676 3.8
TOTAL 150.849 100

Fuente: PRONACAM,1995.

 7. Características de VIH positivo y de SIDA 

El Informe Epidemiológico Nacional de VIH-SIDA del Programa Nacional de SIDA del MSP (período acumulado 1983, 30 de abril de 1998) dice: "El 80.1 % de los casos de SIDA son hombres y el 19.9 % son mujeres, éstas en su máximo porcentaje desde que comenzó la epidemia. Se observa un lento pero constante aumento de los porcentajes femeninos en los totales acumulados." (el subrayado es nuestro) 

Según el mencionado informe, entre los mecanismos de transmisión predomina el sexual siendo entre la población heterosexual el de mayor incidencia (56 %). En los últimos años se constata la heterosexualización en la transmisión del VIH. La población homosexual VIH positiva equivale al 25.4 %. 

Respecto a la infección de VIH el 73.4 % de los infectados son hombres, mientras que el 26.6 % son mujeres, "siendo éstas últimas algo más de la cuarta parte del total del los VIH positivos acumulados en el país" (entre 1983 y abril de 1998, Informe Epidemiológico VIH-SIDA, abril 98, Programa Nacional de SIDA-MSP). 

La razón hombre-mujer pasa de 8.5 en 1989 a 3.3 en 1996. Es decir: cada 3.3 hombres infectados hay, en 1996, una mujer infectada. (Cuadros 22 y 23) 

Si bien existen casos de infección de VIH en todos los grupos etarios, según indica el informe, el pico máximo de incidencia es entre los 15 y los 34 años, comprometiendo edades más tempranas que el SIDA. Respecto a las características del SIDA, la población entre 25 y 34 años presenta la máxima incidencia de la enfermedad, afectando a la "población joven, en edades sexual y laboralmente activas, con todos los perjuicios que ello acarrea". 

Cuadro 22
Casos anuales de SIDA por sexo, 1986-1996 

  1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Masc. 2 9 24 34 66 77 78 84 93 95 125
Fem. 0 0 4 4 10 9 12 19 26 32 31

Fuente: Programa Nacional ETS/SIDA

 

Cuadro 22
Razón Mujer/Hombre Anual, 1986-1996
 

  1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
RAZON 8.5 6.6 8.5 6.5 4.4 3.5 2.9 3.3

Fuente: Programa Nacional ETS/SIDA

8. Recapitulación 

‡ Existe una amplia cobertura de salud. 

‡ El 99 % de los partos son institucionales. 

‡ La realización de controles prenatales denota importantes diferencias de acuerdo al nivel socioeconómico. 

‡ Existe un sostenido incremento de mujeres adolescentes embarazadas (16.5 % en todo el país, y un 26.6 % en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, en el período enero - agosto 1998). 

‡ Existe un subregistro de mortalidad materna que no permite trazar un diagnóstico apropiado sobre la relación entre las defunciones y la calidad de atención en el embarazo y el parto. 

‡ La falta de información de los abortos inducidos, consecuencia de su ilegalidad, no permite elaborar un mapa del alcance real del problema. 

‡ La ausencia de información sobre el uso de métodos anticonceptivos, dificulta el análisis de la relación entre éstos y la práctica responsable de los derechos sexuales y reproductivos. 

‡ Uruguay es el primer país latinoamericano en muertes por cáncer de mama y el quinto en el contexto mundial. 

‡ Existe un incremento sostenido de mujeres infectadas por el VIH.

 

Salto 1267 CP. 11200 Montevideo - Teléfono: (598 2) 410 4044
e-mail: cnsmujeres@adinet.com.uy