Hace 100 números relaciones publicaba
Número 88, setiembre, 1991
• "Centésimus Annus"
La Carta Encíclica es una carta
que el Papa personalmente envía a las comunidades con el fin de desarrollar su
pensamiento sobre determinado tema. Es de muy antiguo pero su significado
magisterialmente importante comenzará con el Papa Benedicto.
Javier Galdona
• "Centésimus Annus" La antropología subyacente
Una encíclica no es nunca un
tratado de la filosofía. Estamos ante la exhortación pastoral con base y
lenguaje teológico, en la que se intenta interpretar la historia de este siglo,
para después ofrecer criterios de superación posible de los problemas
actuales.
Antonio Ocaña
• "Centésimus Annus" Orientado al futuro
El complejo documento actual de
Juan Pablo II es susceptible de lecturas variadas; por mi parte adopto aquí la
que corresponde a un ciudadano preocupado por el estudio de la sociedad, sus
estructuras y sus procesos.
Horacio Martorelli
• "Centésimus Annus" ¿Cuestiones de semántica?
El Papa Wojtyla, en su calidad
de Pontífice de la Iglesia Católica se ha caracterizado, por su enérgica e
infatigable actividad en la labor misionera, su permanente contacto con los
feligreses, dándole un ímpetu a su magisterio que sobrepasa en el celo y
eficacia al de sus predecesores.
Leopoldo Müller
• Violación sexual en la mujer
La violación es privativa de la
especie humana, en especies filogenéticamente anteriores al hombre, el período
de celo, o sea, receptividad de la hembra para la fecundación es el elemento
desencadenante de la conducta sexual del macho y la hembra no acogedora no
podría ser asida por el macho si éste iniciara un acceso sexual fuera del
período de celo.
Eduardo Laverde Rubio
• Sentido y modernidad: entre totalidad y fragmento
Dentro de una ya vasta
discusión contemporánea en torno a la modernidad, interesa particularmente la
problemática que gira sobre la dificultad de nuestra situación cultural de
producción de significado. Un historiador intelectual del año podría mirar
dos terceras partes de nuestro siglo y observaría que era un tiempo en que los
intelectuales occidentales estaban preocupados con espacios de significado
llamados "cultura" o "lenguaje".
Felipe Arocena
• Causas y razones
La discusión en torno a la
acción nos arroja a la arena de las cuestiones centrales de la filosofía de la
ciencia relativa a la teoría de la explicación. La polémica entre
reduccionistas y antirreduccionistas nos permite poner en relieve las profundas
semejanzas que existen entre la filosofía analítica, fuertemente influenciada
por el segundo Wittgenstein, con algunas corrientes de la filosofía
hermenéutica.
Carlos Blank
• Memoria, voluntad y autoconciencia
La moderna Terapia del
Comportamiento concibe al hombre como un organismo actuante y considera que su
conducta puede analizarse experimentalmente para identificar las variables de
las cuales depende. Las concepciones mentalistas, en cambio, han explicado la
conducta invocando procesos tales como una "voluntad inconsciente" y
la interacción de ciertos agentes o entidades psíquicas.
J. Alberto
Chertok
• El arte ha muerto
El entusiasmo por lo nuevo y la
quiebra del marco de referencias anularon el juicio crítico, y provocaron el
surgimiento de centenas de movimientos estéticos en un corto espacio de tiempo.
Como es más fácil destruir que construir, en el curso de las décadas lo que
las vanguardias hicieron fue deshacer el sistema del lenguaje. Hasta que se
llegó finalmente al agotamiento del lenguaje artístico.
Ferreira Gullar
• Por Otra Parte: Alicia en el país de la posmodernidad (Ma. Esther Burgueño), La caja de pandora (G. E.), Vida y muerte gitana (J. C. Capo), ¡Cuando sea mayor me suicidaré (Claude Guillon), Mercosur. Cambios, temores y esperanzas (Jorge Notaro), Suicidio: Salida de Emergencia (Gustavo Escanlar), Viva la muerte (Claude Guillon).
• mundanalia: La Nueva Vieja Europa (Luis Ernesto Behares); crónica crónica: La madre de todos los congresos (Leopoldo Müller); transiciones: ¿Cuando comienza la vida? (Eulalia D. de Conde); comportamiento: La violación amistosa (Eulalia D. de Conde); trazos y trazas: "Dime cómo dibujas y te diré qué capital tienes" (Jorge Páez Vilaró); r-educación: Las madres y la escuela (Carmen Tornaría); el mejor de los mundos: La poética sorocabanense (Pang Doss).
• El discurso plástico: dibujos de Jorge Páez Vilaró
![]() Portada |
© relaciones Revista al tema del hombre relacion@chasque.apc.org |