Hace 100 números...

relaciones publicaba

Número 100, setiembre 1992

Enamorar-se
Para Federico Nietzsche, "El amor es el estado en que el hombre ve más las cosas como no son". Seguramente se refería al estado de enamoramiento. Pero enamorarse constituye una "situación límite" exultante y benéfica, gracias a la cual se pueden ver las cosas como deberían ser. (Germán Wettstein)

Creando palabras
Más palabras para un mundo nuevo y en creciente desarrollo. Parece el título de un artículo periodístico destinado al estudio de la imparable y demoledora acción del hombre del siglo XXI. (Héctor Balsas)

El aborto y el concepto de persona
La justificación moral del aborto supone la solución previa de otro problema, el de determinar qué es una persona humana o las condiciones que han de satisfacerse para ser una persona. (Margarita M. Valdés)

La educación indígena
La educación indígena ha sido considerada, desde épocas remotas, como el instrumento para modelar el alma humana, de acuerdo con los fines e intereses de quienes la organizan y dirigen, y la catequización fue la primera forma de educación que los españoles practicaron en la Nueva España. (Erasmo Cisneros Paz)

Acoso sexual en el trabajo
La modernización en América Latina ha tenido desde hace un par de décadas a la mujer como actor genérico de primer nivel, por su inserción en el mercado de trabajo público y por sus implicancias en un paulatino cambio de los parámetros super-machistas del imaginario social de las sociedades latinas. (Marcelo Caggiani)

Hazaña y ruptura cultural
Que una publicación como relaciones haya podido editar 100 números consecutivos en el Uruguay constituye una múltiple hazaña y propicia hablar de una ruptura cultural. (Rafael Bayce)

Por Otra Parte: Andy Warhol: 
La máquina de repetirse (Ana Michielotto), Amaron, eso es lo que hicieron (Ma. Esther Burgueño), Ciencia y Fraude (Jorge Dómine).

Mundanalia: La carrera de las Indias (Roberto Puig); comportamiento: El orgasmo es un show (Claudio Bardelli); cuentario: El levante y Cómo lograrlo (Gustavo Escanlar); echándonos tierra encima: ¿Qué tipo de relaciones? (Gustavo Escanlar).

El discurso plástico:
Dibujos de Joaquín Torres García en la separata Nº 3.

Separata Nº 3:
"Hombre y sociedad"

La sociedad política, crisis y esperanza
Algunos modelos sociales se han hecho trizas, otros se desarman entre silenciosas explosiones de polvo, otros, por fin, se ilusionan con subsistir y renovarse como si nada hubiera cambiado. Las utopías se repliegan, pero la recuperación del ser exige que vuelvan. (Américo Abad)

Textura de la crisis
No es novedad afirmar que vivimos la crisis de la urdimbre creencial sustentadora de la trama naturalista y del proyecto de la Ilustración. Se trata, en realidad, de un "momento" en la dialéctica de un conjunto histórico -la modernidad- surgido porque ella no acierta a dar respuesta a las interrogantes que suscitó. (Jorge J. Saurí)

Sujeto y trabajo
El tiempo dedicado al trabajo continúa siendo importante. Sin embargo, y a pesar del peso que tiene en la vida de los sujetos en la sociedad actual, el trabajo es vivido por la gran mayoría como una actividad que no produce mayores satisfacciones. (Felipe Arocena)

¿Cambio de piel o toque de difuntos?
La pregunta por el ser y el quehacer de la sociedad promueve una simultánea pregunta desde la orilla de la cultura: no hay sociedad humana sin que de antemano se establezcan los fines y los medios que modelan las conductas de los socili. Lo que supone teleología y tecnología. (Daniel Vidart)

Antropologías posmodernas: proyectos y riesgos
Es posible ensayar una evaluación prematura de las transformaciones de la Antropología en las últimas dos décadas, no aspirando más que a anotar tendencias incipientes en la producción teórica y en sus resultancias. Dentro de ellas, las más controvertidas parecen ser lo que ha dado en llamarse antropologías posmodernas. (Teresa Porzecanski)

¿Quién?... ¿yo?
Pensar las relaciones entre hombre y sociedad es un plato fijo y fuerte en el menú de la historia de las ideas y una de las fuentes de las preguntas que habitan los fantasmas diabólicos y celestiales que acompañan nuestros deambulares por las galerías interiores. Pero una nueva cocina pugna por cambiar esa dieta. (Marcelo N. Viñar)

Una sociedad entrañada
El psicoanálisis ha dado la palabra al hombre y la ha escuchado al hacer del encuentro el terreno de su práctica, tanto cuando habla de lo actual (diálogo) como cuando habla de lo histórico (transferencia). (Saúl Paciuk)

Encuentro: el nosotros
Con la individualización y la definición de la transferencia, Freud precisó un elemento esencial de la terapia psicoanalítica. Pero si bien, los freudianos prestan atención a la complejidad de las relaciones intercurrentes entre médico y paciente, el problema central del "encuentro" es postergado. (Bruno Callieri)

Conciencia y sociedad: Vigotski
En 1934 moría en Moscú un hombre de 38 años que había trabajado durante los últimos diez años de su vida en temas de psicología. La tesis que desarrolló en esos años en condiciones extremadamente difíciles están renovando hoy día las ciencias humanas. (Luis Ernesto Behares)

La ganga y el oro
Durante la centuria que va de 1851 a 1950 se termina de constituir el fenómeno de la globalización. Hasta 1850 los transportes y las comunicaciones compartían la misma velocidad y solo más tarde se produce la separación en las demoras entre comunicación y transporte. (Einar Barfod)

Semiosis microsocial
Un dominio en apriencia menor, el de las pequeñas apariencias, fue el que hizo la grandeza de uno de los más originales pensadores científicos sobre lo social de los últimos años. Este trabajo se propone iluminar algunos aspectos de la obra de Erving Goffman desde la perspectiva sociosemiótica. (Fernando Andacht)

La Reforma del Estado o el Estado de la Reforma
La vida social, cultural, económica y política en el Uruguay no puede ser comprendida sin tener en cuenta el papel crucial desempeñado por el Estado. Más aun, se diría que cualquier programa social, y aun cualquier proyecto de vida personal, no podrá ignorar el fenómeno estatal. (Horacio Martorelli)


Portada
Portada
© relaciones
Revista al tema del hombre
relacion@chasque.apc.org