Hace 100 números, relaciones publicaba

Número 101, octubre 1992

o La transmutación de los intelectuales
No sería sorprendente que se anunciara el fin de los intelectuales en una época donde los intelectuales han disertado sobre el fin de tantas cosas. Como dice Alain Badiou "estamos llegando al fin de la época en que todo tiene fin". ¿Sobrevivirán los intelectuales? (Augusto Pérez Lindo).

o Agresión y violencia social

Quien se interesa por la agresión, debería ser agresivo. Yo me considero amable y pacífico... Y este es ya un aspecto de mi teoría de la agresión: nadie reconoce que es agresivo, pero cada uno piensa que los demás lo son.(Friedrick Hacker).

o Imágenes, Inimágenes

Mediante el pensamiento, la realidad accede a un estatuto imaginario. La concreción real de cualquier imagen sólo será vista por un conocimiento que la prevea (Pere Salabert).

o Retórica del cambio: evolucionismo y progreso

Muy a menudo se ignora la excepcional riqueza de diversidad de muchos pensadores del siglo XIX. En particular se les endilga la etiqueta de "evolucionismo" y esta ceguera conduce, al menos en el campo de las ciencias sociales, a una ilusión óptica sobre lo que puede haber de "nuevo" en las "nuevas teorías" (Gilles Bienvenu).

o La filosofía como saber en crisis

La filosofía ¿es un saber en crisis? Pero, ¿qué significa "crisis"? Como observa Wittgenstein "Algunas veces es necesario sacar una expresión del lenguaje y mandarle limpiar -después se la puede volver a poner en circulación". (Ma. Noel Lapoujade).

o Oralidad y escritura

Las características que definen diferencialmente a ambas modalidades de transmisión, y su notable incidencia en el funcionamiento y desarrollo de las sociedades, las instituciones y los individuos han despertado la curiosidad científica (Magdalena Coll, J. Guillermo Milán).

o Capitalismo de consumo

En otras épocas anarquistas y socialistas, con ánimo más severo que juguetón, solían parodiar al burgués como un señor muy panzón, habano prensado entre los dientes, sombrero de copa bailando sobre la mollera y, en las garras, la consabida bolsa rebosante de dorados doblones (Christian Ferrer).

o Por otra parte: Por una mirada recién nacida (Ma. Esther Burgueño); El sucio secretito de Woody (Gustavo Escanlar); Brecht, el teatro (Juan C. Capo).

o mundanalia: La memoria de la historia (Alberto Filippi); minutas: ¡Capicúa! (Ezequiel Santos).

o El Discurso Plástico: Dibujos de Phelipe Guamán Poma de Aiala

 

SEPARATA 4: América y Europa

o Latinoamérica. Esa identidad difícil

No parece tan grave el riesgo de asimilar una identidad difícil en contra de una otredad desarrollista y castrada, cuya expansión la lleva al crimen ecológico, al consumo grosero y a la indigestión (Miguel von Dangel).

o Mitos, equívocos, ficciones

Los pueblos de América siguen desconociéndose, recelándose, erizando sus fronteras con bayonetas y patrioterismos tan agresivos como mentirosos (Daniel Vidart).

o Grandeza y decadencia de la ideología europea

En la medida en que la llama de la libertad no está apagada continúa estando viva la inspiración que Crocce llamó "religión de la libertad" y en la que creyó resumir la esencia del espíritu europeo (Norberto Bobbio).

o Caníbales e inquisidores

Europa y América fueron alternativamente, cada uno para la otra, contraste y similitud, oposición y síntesis. Sin embargo, un curioso puente se estableció a través "del camino tenebroso de las almas", un paralelismo de submundos igualmente brutalizantes (Teresa Porzecanski).

o La Utopía Americana

América es un lugar utópico por excelencia: en ella se han depositado las esperanzas de hallar el mundo feliz. Lo que antes fue El Dorado, en nuestro tiempo tiene su correlato en "hacer la América", "el sueño americano" o "la tierra de las oportunidades" (Héctor Balsas).

o Una estrategia "americanista"

La problemática de América es inseparable de la problemática de la globalización. Enmascaramos esta situación con oleadas de retórica cuya estridencia y agresividad demuestra que no han terminado de convencer a quienes dicen creer en ellas (Einar Barfod).

o El hombre del nuevo mundo

¿Qué pensaban las culturas precolombinas acerca de la naturaleza humana y de su relación con el universo? Fue un mundo refinado, sutil y profundo el que elaboró el hombre precolombino, y que merece lo conozcamos y que nos pertenezca (Carlos M. López).

o Maravilloso Nuevo Mundo

Los descubrimientos fueron exploraciones fragmentarias, resultado del avance de huestes conquistadoras. Y difícilmente, la visión retrospectiva de los acontecimientos pueda dar cuenta del valor de lo oculto durante la dominación imperial (Guillermo Giucci).

o La negritud revisada

El negro americano, ¿debe rechazar su pasado de esclavo? ¿Debe vivir esclavizado a esa memoria? He aquí la cuestión (Luis Almeida).

o Europa

Poner pie en Europa es saber que se está en Europa. Y lo peor de ella (racismo, imperialismo) no tiene por qué obligar a rechazar lo mejor de ella: su tradición de tolerancia, respeto e igualdad, que definen al continente de la libertad (Michael Ignatieff).

Volvamos al comienzo del texto


Portada
Portada
© relaciones
Revista al tema del hombre
relacion@chasque.apc.org