Hace 100 números, relaciones publicaba

Número 104/105, enero/febrero 1993

Las metrópolis latinoamericanas

La problemática urbana es de fundamental interés en América Latina que se está convirtiendo, o ya es, la región más urbanizada del mundo. Son 17 los países con más de 50% de su población en ciudades; las dos metrópolis más grandes del planeta serán latinoamericanas, y uno de cada dos pobres vivirá en zonas urbanas. (Germán Wettstein).

Gramsci y los intelectuales

El concepto de intelectual es una de las principales aportaciones de la producción gramsciana y se despliega a partir de la "Teoría de la revolución", obra que en los últimos años ha recibido interpretaciones muy diversas y variadas. Se van de un extremo a otro: lo mismo desde los que presentan un Gramsci teñido de espontaneísmo, hasta un Gramsci "ortodoxamente leninista."

Guerra y naturaleza humana según Tucídides

En los escritos de Tucídides se mueven simultáneamente dos concepciones, aparentemente antagónicas, del quehacer del historiador. Por una parte, la obra se muestra como relato de unos eventos particulares que suceden en lugares específicos, de los que participan algunos individuos con nombre propio y muchos otros anónimos, en un tiempo también particular. Por otra, la obra se presenta como trascendencia de lo meramente particular y se ubica más allá de los avatares de la guerra del Peloponeso. (Laura Almandós)

Con(tra) Foucault

Con un discurso que se desplaza permanentemente desde la filosofía a la sociología y a la ciencia política, Foucault se enfrenta a la historia de la soberanía, desde el Siglo XVII hasta la época contemporánea, apelando a numerosas convocatorias a textos clásicos romanos, a la gesta de los galos y a las concepciones vigentes en el Medioevo. (Teresa Porzecanski)

La Acupuntura y el Tao

Uno de los métodos terapéuticos más antiguos de que se tiene noticia habría surgido de los esfuerzos del hombre prehistórico para tratar las lesiones corporales, descubriendo que se podía aliviar el dolor del sitio lesionado, sobre todo a nivel óseo o muscular, aplicando presión. (Rosario Nassutti, Samuel Liondas)

La Cuarta Edad

En esta época en la que los progresos de la técnica alargan la vida, se nos vuelve imperioso encontrar los nuevos espacios conceptuales y vitales (sociales, ocupacionales y afectivos) para la Cuarta Edad, la que remonta a los 80 años. (Ma. Cristina Weigle).

Hacia una nueva Economía Política

Luego de más de 70 años de política internacional y más de 150 años de confrontación ideológica, los dos principales sistemas económicos de nuestro tiempo, capitalismo, o economía de mercado libre, y marxismo, o economía centralmente planificada, se enfrentaron sin reconocer que compartían un mismo modelo económico. Este modelo es representado esencialmente por un flujo circular de dinero y recursos entre hogares y empresas. (Mario Kamenetzky)

Entredichos: Félix García Moriyón-Mauricio Langón

Félix García Moriyón es director del proyecto "Filosofía para niños" en España y de la revista "Aprender a pensar". Integra la directiva de la "Sociedad Española de Profesores de Filosofía"(SEPFI). Habla sobre los problemas del mundo y la filosofía actual: las relaciones Norte-Sur, el diálogo, el V Centenario, el compromiso del intelectual, la xenofobia, la filosofía como columna vertebral del currículo desde los seis años... y de varias cosas más

Creatividad y heurística

La heurística habla del encontrar, pertenece a las disciplinas humanas relativas al descubrimiento y sus procesos, incitando la fertilización espiritual de los creativos. (Roberto Balbis)

Las llamadas

En todas las culturas se encuentran fiestas que reúnen disfrute y libertad. Tales fueron las bacanales griegas y las saturnales romanas que la Iglesia toleró y regularizó a medida que el cristianismo se imponía política y culturalmente en toda Europa. En un principio fue establecido su festejo en el Año Nuevo y luego al comienzo de la Cuaresma, durante los tres días que preceden al miércoles de Ceniza. (Jorge Cohen y Leonardo Peluso)

Filosofía de la liberación versus filosofía liberal

Quisiera ubicarme a nivel de los presupuestos que animan a la filosofía liberal y a la filosofía de la liberación, y quisiera mantenerme a un nivel puramente intuitivo, incluso impresionista, para decir lo que encuentro de interesante o atractivo y lo que encuentro de insuficiente o problemático en la base de cada una de esas tradiciones. (Pablo da Silveira)

Por Otra Parte: La biotecnología va a la guerra (Edward Nites), Sobre el Catecismo de la Iglesia Católica (Roberto Viola), Punto final para una temporada: los Fenicios y sus revelaciones (Ma. Esther Burgueño), Aguinis, la gesta de un escritor (Ma. Esther Burgueño).

mundanalia: Hincando el diente (Roberto Puig (h); crónica crónica: En el reino de la Mafia (Welter Araújo); trazos y trazas: Esta forma de "ver" (Ana Ma. Cópola); transiciones: La infidelidad cuesta (Ana Ma. Amado); cuentario: El libro de los descubrimientos (Gonzalo Ramírez Cubillán); el mejor de los mundos: Crónicas marcianas (Pang Doss); minutas: Fischer: el regreso (Ezequiel Santos); dicciones: Asumir el billón (Héctor Balsas).

El Discurso Plástico: Obras de Ana Ma. Cópola

Volvamos al comienzo del texto


Portada
Portada
© relaciones
Revista al tema del hombre
relacion@chasque.apc.org