dicciones

Errores frecuentes

Insania y elite

Héctor Balsas

En el número anterior de relaciones consideramos el término talibán, y hoy vamos a hablar de dos vocablos de mucho menos uso pero ligados al primero directa o indirectamente. Son insania y elite.

Estas dos voces están sobre el tapete como consecuencia de los hechos del once de setiembre de dos mil uno. Suelen emplearse con errores ortográficos, prosódicos y morfológicos. En otras circunstancias, aparecieron también con el mismo tipo de equivocaciones aunque dentro de temas muy diferentes.

Primera palabra

Insania es un sustantivo que se escribe y pronuncia con diptongo. Es decir: las dos vocales finales -i, a- constituyen una unidad que, en la pronunciación es indivisible, por lo que, al escribirlas, deben mantener esa unidad para que el lector no crea que puede efectuar una división entre la "i" y la "a". Véase cómo se separa en sílabas: in-sa-nia. Véase también que la vocal cerrada "i" se escribe sin tilde. Precisamente, de colocarlo sobre ella, señalaría que las vocales no forman diptongo sino hiato y que se pronuncian en sílabas distintas, lo cual no es lo exacto ni lo recomendable. Cualquier diccionario registra la forma corriente, que no es otra que "insania", como ya quedó dicho.

El Diccionario de la lengua española (Espasa. Madrid. 1992), cuyo autor es la Real Academia Española y que es conocido como DRAE, anota bien la voz y la define así: insania. f. Locura, privación del juicio.

Segunda palabra

Diarios, revistas, radios y televisoras utilizaron bastante otro sustantivo en estos últimos días. Se vio y se oyó de esta manera: elite, aunque también con otra acentuación se difundió aún más: élite. A veces en un mismo texto se encuentran las dos grafías.

Por el momento, el DRAE prefiere y anota solamente elite, definida como sigue: elite. (Del fr. élite). f. Minoría selecta o rectora.

Es un galicismo tomado en préstamo hace bastante tiempo. En el Dictionnaire etymologique de la langue française (Larousse. París. 1938) de Albert Dauzat se lee: élite. Antiguo participio pasivo de élire, sustantivado en femenino; en un principio, "acción de elegir" y "lo que es elegido", de donde proviene el significado actual.

En español aún no se encontró la unidad en su escritura en su pronunciación, pese a que existe una adaptación fonético-ortográfica, que es la que la Academia recomienda en su diccionario: elite. Es la que vale y que debiera aplicarse siempre.

Sin embargo, por falta de conocimiento, por descuido o, simplemente, por ir contra la corriente, todavía quedan muchos escribientes que eligen la forma "élite". Algunos la pronuncian a la francesa ("elit") y otros a la española ("élite"). Asimismo, a menudo se ven escritos "élit" y "elit". La que tiene el marbete de buena es elite, según consta más arriba.

Esto no significa que, en cualquier momento de un futuro cercano, no se agregue en el DRAE élite, con su pronunciación esdrújula española, como equivalente de elite, de pronunciación llana o grave.

Héctor Balsas



Volvamos al comienzo del texto


Portada
Portada
© relaciones
Revista al tema del hombre
relacion@chasque.apc.org