Artículos publicados en esta serie:
(I) ¿Universalidad del arte?
(Gerardo Mosquera, Nº116/117)
(II) Continuidad y video clip (Jorge J. Saurí, Nº120)
(III) Pintura (Hans Platschek, Nº 121)
(IV) Una antropología del color (Mario Cosens, Nº 123)
(V) Una teoría del espectáculo (L. Calamaro, R. Mandressi, Nº
124)
(VI) El arte, de la estética a la historia (Gianni Vattimo, Nº
125)
(VII) La Estética desde una ontología de lo humano (María Noel
Lapoujade, Nº 127)
(VIII) Miguel Angel ¿Cristo o Dyonisos? (Jordana Maisián, Nº
136)
(IX) Por una definición de lo espectacular. Etnoescenología: una
nueva disciplina (Lucía Calamaro- Rafael Mandressi, Nº 138)
(X) Vanguardias del siglo XX, Del Cubismo al Surrealismo (María
Noel Lapoujade, Nº 142)
(XI) De Kant a Magritte Vanguardias del siglo XX (María Noel
Lapoujade, Nº 144)
(XII) Montevideo… ¿barroco? (Jordana Maisián, Nº 145)
(XIII) Estética del umbral (Eleonora M. Traficante, Nº 148)
(XIV) En qué sentido hay sentidos aún, Nº 149)
(XV) El arte, ¿forma de conocimiento? (María Elena Ramos, Nº
151)
(XVI) Jorge Damiani, Ars Metafísica (Angel Kalenberg, Nº 154)
(XVII) Cuerpo, imagen (William A. Ewing, Nº 155)
(XVIII) Eisenstein, sinopsis de un maestro (Rafael Mendressi, Nº
156)
(XIX) Plazas del Centro (Jordana Maisián, Nº 157)
(XX) La plástica cubana en un nuevo siglo (Gerardo Mosquera, Nº
158)
(XXI) De harapos, bufones y sortilegios. La pintura de Eduardo
Vernazza (Hilia Moreira, Nº 163).
(XXII) La plástica cubana. (Osvaldo Sánchez, Nº 166)
(XXIII) Arquitectura en el templo de Apolo (Antonio
Fernández-Alba, Nº 167)
(XXIV) Retorno que es maldición. "Todas las mañanas del
mundo" (Daniel Zimmerman, Nº 169)
(XXV) El arte y la disolución del futuro (José Jiménez, Nº
174)
(XXVI) Proyecto y memoria (Rosa María Ravera, Nº 178)
(XXVII) Presente y futuro del arte (José Jiménez, Nº 180)
(XXVIII) El cine. El perfecto simulador (Daniel Zimmerman, Nº
180)
(XXIX) Violencia y crisis (Rafael Paternain, Nº 181)
(XXX) Zabala o la plaza-inventario (Jordana Maisian, Nº 187)
(XXXI) Arquitectura y comunicación (Entredichos: Philippe
Panerai/Jordana Maisian, Nº 191)
(XXXII) Arte y mercado (Adriano de Aquino, Nº 192)
(XXXIII) Escenarios de poder (Emilio rigoyen, Nº 193)
(XXXIV) Ir al cine. La recepción cinematográfica (Lauro Zavala,
Nº 194)
(XXXV) Balla y el futurismo (Angel Kalenberg, Nº 195)
(XXXVI) Imágenes en el cine (Jordi Balló, Nº 196)
(XXXVII) El suspenso narrativo (Lauro Zavala, Nº197)
(XXXVIII) Historia de la imagen (Román Gubern, Nº 200/201)
(XXXIX) Una mirada a lo invisible (María Noel Lapoujade, Nº 206)
(XXXX) Metafísica, estética y pintura Pedro Figari (Joseph
Vechtas, Nº 207)
(XCI) Arte y psicoanálisis (Daniel Zimmerman, Nº 212/13)
(XCII) Representación y deconstrucción ¿Qué es la pintura?
(Julian Bell, Nº 214)
(XCIII) Performances, intervenciones, secuestros Arte en los
museos (Carlos Mayhua, Nº 216)
(XCIV) Mirada
pornográfica (Román Gubern, Nº 217)
(XCV) La Bauhaus y las convulsiones del siglo XX (Mario
Trajtenberg, Nº 223)
(XCVI) Gran (?) Hermano (Jordana Maisian, Nº 224/5)
(XCVIII) Arte político
e incomodidades éticas (Ana Tiscornia, Nº 227)
(XIX) La forma
y el contenido (Luis Camnitzer, Nº 229)
(XX) Arte sin obras (Ferreira Gullar, Nº 230)
(XXI) Filosofía
y arquitectura (María Noel Lapoujade, Nº 231) |