la palabra

Outlet

El paseante observador tropieza con el término "outlet" en diversas partes de la ciudad. El lugar más apropiado para hallarlo es el destinado a las casas de comercio, estén diseminadas a lo largo de las vías de tránsito o están reunidas bajo techo en una amplísima construcción que los anglófilos denominan "shopping" o "mall".

Quien concentra la atención en las voz "outlet" -a todas luces inglesa- nota que, en el Uruguay, se distribuye su empleo de esta manera: a) para denominar un grupo de comercios de ramos diversos reunidos en un bloque o edificios; b) para nombrar un solo comercio; c) para señalar, dentro de un comercio, una sección destinada especialmente a mercaderías que tienen afinidad por el precio rebajado; d) para despertar la atención sobre la totalidad de lo que se vende en un comercio.

El primer uso es escasísimo. Quizá su aplicación se debió en Montevideo a la primera y rápida difusión de un término que resultaba extraño y mal comprendido, pero que atraía la atención colectiva.

El segundo se aplica a una sola casa comercial, sin importar el ramo pero si importando los precios que ofrece. Son precios por debajo de los tomados como normales y, aunque no hay mucha diferencia con ellos, sirven de anzuelo para mucha gente. En español existe la voz "baratillo", muy conocida en el Montevideo de la década de 1930-1940, que cubre sin dejar resquicios lo mismo que se da a entender como "outlet".Por qué sí una y no la otra no es un misterio: todo reside en la "fealdad" del término español y propio, y la "elegancia" del inglés. Agréguese a ello la poca importancia que muchísimos usuarios de la lengua otorgan a las palabras y todo queda explicado.

El tercero vale distinguir, dentro de un local comercial (por ejemplo, de electrodomésticos), un rincón o un sector que contiene mercaderías puestas a bajo precio por muy diversas razones. Es como un "baratillo" dentro de una unidad locativa mucho mayor.

El cuarto muestra que "outlet" es sinónimo de "liquidación", "rebajas" y "descuentos".

El Cambridge international dictionary of English (Cambridge University Press. United Kingdom. 1999) dice (en inglés): "tienda que pertenece a una cadena cuya propietaria es una compañía privada que vende las mercaderías producidas por ella misma"

El Webster´s encyclopedic unabridge dictionary of the English language (Gramercy Books. USA. 1989) dice (en inglés): "1) Tienda de mercaderías. 2) Referido a un único vendedor o fabricante: tienda, comercio o agencia de venta de las mercaderías fabricadas por la propia empresa".

Héctor Balsas

 Volvamos al comienzo del texto


Portada
Portada
© relaciones
Revista al tema del hombre
relacion@chasque.apc.org