Serie: Situaciones Límite (XLIX)
El Yoni
Gustavo Guerra
Es un "Plancha", él tiene todos los "piques".Pierde el pase libre, en realidad, se lo roban con toda la documentación en el Estadio. _ ¿Te das cuenta? A él, que se las sabe todas. El burlador burlado.
A pesar de eso, mientras tramita el pase utiliza la "bici" de un vecino, cuando no llueve sale una hora y media antes para llegar al Centro Diurno (1) y no espera a que termine el horario, porque se le hace la noche y tiene miedo que "se la afanen".
DISCAPACIDAD INTELECTUAL, MARGINACION, VULNERABILIDAD ECONOMICA Y EMOCIONAL
"El Yony"tiene 16 años y ha deambulado por varias instituciones, ocupando de manera reiterada el lugar del "impertinente", del "intolerable", del "desprolijo", del "irrespetuoso". Su falta de higiene y la misma ropa usada por días son fuente de rechazo para quienes no se acostumbran a tratarlo.
"El Yony" es honesto, a su manera, aunque su vida diaria, su barrio, sus amigos y su familia se nutren permanentemente de pequeñas y grandes impunidades, pero el no es "chorro" y tampoco "se la da, como algunos amigos que se están reventando".
Está siempre agrediendo su cuerpo, accidentes, piercings caseros (alfileres en nariz, cejas y labios, varias caravanas de tornillo en las orejas, etc.). Así busca sus signos identificatorios y se impone ante este mundo hostil como un guerrero indígena, aunque él "está afuera" pareciera utilizar los mismos códigos de un sistema carcelario.
Al comienzo del curso despliega toda su agresividad y así el grupo le teme y lo respeta.
Es un "duro de matar", en la selva el que se duerme es comido.
Es también un cómplice pasivo de las ilegalidades que se cometen en su entorno (droga, estafa, robo y muerte). Pero al que "se las sabe todas", cuando se le pide que haga una tarjeta para sus padres empieza a dar vueltas, va y viene, sale y entra del salón, los ojos se le llenan de lágrimas, que por supuesto, no deja caer. El campeón se derrumba, se desarma frente a la frustración de enfrentarse al desafío de un acto creativo.
Se interpela así toda su historia de aprendizajes truncados, de sus inocultables dificultades. Se desmorona ante sus ojos un edificio de conocimientos que parece construido sólo de arena. Aprendizaje inconsistente, tal vez por falta de firmes cimientos, que sólo se pueden construir a través de sólidos vínculos, parentales primero e institucionales después.
En cierta forma el concepto de transferencia y contratransferencia psicoanalítica sirve de paradigma en la relación educativa. Para aprender, para amar el conocimiento, hay que sentirse amado por y amar a quien enseña. La reproducción de modelos de vínculos nocivos primariamente instalados, atenta contra esta posibilidad.
Lo que Yony tiene absolutamente claro es su rótulo: "Retraso mental leve" según el DSM-IV, levedad que se transforma en una pesada cadena para arrastrar el resto de su vida. Nominar a veces nos orienta pero la mayoría de las veces nos alivia.
¿No será, éste como otros, más que un simple diagnóstico, el nombre de una nueva subjetividad construida a partir de esta sociedad compleja que hemos ido creando? A las cifras me remito, con un extracto literal obtenido de Internet, sobre un informe de la CEPAL: "en el año 2002 el número de latinoamericanos viviendo en la pobreza alcanzó los 220 millones de personas, de los cuales 95 millones son indigentes, lo que representa el 43,4 % y 18,8% de la población respectivamente. (2)
A nivel de países, la evolución de los indicadores entre 1999 y 2002 también se caracterizó por variaciones más bien pequeñas. Entre las excepciones figuran Argentina y, en menor medida Uruguay, que sufrieron serios deterioros de las condiciones de vida. En el área urbana argentina, la tasa de pobreza casi se duplicó al pasar del 23,7% al 45,4%, mientras que la indigencia se multiplicó por tres, subiendo del 6,7% al 20,9%."
Por otra parte: "... casi 55 millones de latinoamericanos y caribeños padecían algún grado de subnutrición a finales de la década pasada.: En un capítulo especial dedicado al tema del hambre realizado en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA), la CEPAL estima que el 11% de la población está subnutrida. Casi un 9% de la población infantil menor de 5 años sufre desnutrición aguda (bajo peso) y un 19,4%, desnutrición crónica (baja talla respecto a la edad). Esta última reviste especial gravedad por la irreversibilidad de sus efectos negativos."
Contundentes datos al momento de pensar la subjetividad emergente y sus múltiples atravesamientos. Comprobada está la relación entre alimentación deficitaria y desarrollo psíquico y estructural. Agreguemos a la fórmula, dinámicas familiares complicadas, con configuraciones culturales, cívicas y éticas muy precarias y obtendremos el caldo de cultivo para que esta subjetividad advenga.
Una última idea para compartir. ¿Qué perspectivas tiene Yony, qué futuro le espera a jóvenes como él? En el área curricular sus limitaciones son obvias por las razones antes expuestas.
¿Y en el área laboral? Veamos otras cifras, para Uruguay según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la prevalencia de la discapacidad alcanza a un 7,6% de la población total (para Argentina hay patrones similares y representa el 7,1%) (3), de ésta un 17,9% pertenece a niños, adolescentes y jóvenes. Sólo un 19,6% de la gente con discapacidad (14 y más años) logra acceder al mercado laboral y su promedio de ingreso es un 37% inferior al resto de la población. Si además consideramos las altas exigencias laborales y el grado de competitividad que conlleva, no se puede dejar a jóvenes como Yony a la deriva, según las reglas del libre mercado. De no mediar fuertes políticas de estado, los números muestran un panorama desalentador.
|
Volvamos al comienzo del texto
![]() Portada |
© relaciones Revista al tema del hombre relacion@chasque.apc.org |