Hace 100 números relaciones publicaba

Número 73, junio 1990

A la sombra de las plantas en flor

La etnobotánica es una rama de la antropología que estudia las relaciones existentes entre los hombres en tanto que fabricantes y portadores de cultura y el reino vegetal. Hubo una antigua fraternidad entre el ser humano y la planta iniciada en el paleolítico, acentuada durante la revolución agrícola-pastoril y conservada por aquellos pueblos que hoy, cada vez más vulnerado por el etnocidio, viven al margen de la civilización representada por el imperio mundial y mediatizador de las ciudades. (Daniel Vidart).

Sobre la "crisis" en Ciencias Sociales. (Teresa Porzecanski).

La cotidianeidad. Una perspectiva antropológica

Se ha dicho que la antropología se diferencia de otras disciplinas sociales no por su objeto de estudio, sino más bien por una orientación que dirige su interés de conocimiento, sobre procesos que generalmente aparecen como "no documentados", eventos que habitualmente el hombre no piensa hacer públicos. (Elena Libia Achilli).

El teleteatro, entre cine y fotografía

Postmodernidad resulta ser un nombre que más que señalar a una corriente precisa, señala a un conjunto de crisis y transformaciones verificadas en los discursos creativo y teórico durante las últimas décadas: Incorporación de estructuras vernáculas y populares en la arquitectura. Integración a distintos niveles de elementos propios de la comunicación masiva en la literatura. Interés creciente del discurso académico por manifestaciones consideradas tradicionalmente como sub-culturales. (Hilia Moreira).

El conflicto de la cultura moderna

Hablamos de cultura cuando el movimiento creador de la vida ha producido ciertas formaciones en las cuales encuentra su exteriorización, las formas en que se realiza, formas que, por su parte, aceptan en sí las ondas de la vida venidera dándoles contenido y forma, lugar y orden: así ocurre con las constituciones sociales y las obras de arte, las religiones y los conocimientos científicos, las técnicas y las leyes civiles y con muchas otras cosas. (Georg Simmel).

Medicalización y transnacionalización

Se ha generalizado la idea de que una persona necesita cuidados médicos tan solo y simplemente por estar embarazada, ser un recién nacido, encontrarse en la menopausia o ser un anciano. Desde esta perspectiva, la vida ya no es más una sucesión de diferentes formas de salud, sino una secuencia de períodos que requieren formas particulares de consumo terapéutico. (Carlos Trad Fager).

Lacan y Hamlet

En Hamlet, al que Freud situaba junto a Edipo Rey por el poder que tenía sobre los espectadores, encontramos el tema del deseo: Hamlet es la tragedia del deseo. La cuestión se plantea bajo la forma del "Che Vuoi?", una expresión extraída de la obra de Cazotte: cuando el héroe conjura a Belzebuth, este aparece bajo la forma de un camello horrible, odioso fantasma que abre sus fauces y, en tono concordante pregunta. (Mario A. SIlva García).

Una Generación Ausente y Solitaria

La cultura política de los ochenta muestra una serie de reposicionamientos de sus principales actores. El proceso de redemocratización incluyó un replanteo de los códigos de interlocución política válida vigentes en años anteriores, esto es, implicó el pasaje de las "utopías" y contrautopías hacia los nuevos conceptos de la instrumentalidad del gobierno. (C. Muñoz y G. Del Signore).

mundanalia: Foucault y su biógrafo (Michel Boulet); dicciones: La inevitable fragmentación del español de América (Julio Ricci); cuentario: De cómo el destino hizo irrumpir a la bella Leonor en la vida del poeta (Julio Varela); trazos y trazas: Mea culpa (Eduardo Sarlós); crónica crónica: Los extraños caminos de la santidad (Ana María Portugal); convivencia: Hacerse cargo (?) (Romeo Pérez Antón); frontera: ana crónica (Gustavo Escanlar).

Discurso plástico: Dibujos de Eduardo Sarlós

 


Portada
Portada
© relaciones
Revista al tema del hombre
relacion@chasque.apc.org