Hace 100 números relaciones publicaba
Número 77, octubre 1990
¿Qué es eso de la Filosofía?
Jules Lachelier, asignado al Liceo de Toulouse, comenzó su curso preguntando: "¿Qué es la filosofía?" y agregó de inmediato: "Yo no lo sé". Y la ciudad entera se asombró al ver que el profesor de Filosofía, que había sido enviado de París, no sabía qué era la filosofía. Esa respuesta en la que un no-saber explicitado esconde un profundo saber implícito. (Mario A. SIlva García).
La imagen-signo del Telediario
El telediario puede ser abordado desde el punto de vista del género a partir de dos perspectivas distintas, según consideremos desde la "genericidad"; o desde el plano de la expresión o desde el del contenido. (María R. Lacalle Zalduendo)
Acerca del paciente terminal
"Terminus" Nombre que tanto designa a un dios como al mojón indicador del final de una carrera y, por extensión, al límite. En lo religioso es la divinidad, vinculada a lo agrícola, indicadora del lugar donde, por terminar la tarea emprendida, se podía descansar. Estas significaciones combinadas se conservaron en sus derivados "de-termino" y "ex-termino" que siempre remitieron al modo de acabar algo, la vida también. (Jorge J. Saurí).
Duelo en la psicosis
Aquellos a quienes la psiquiatría diagnostica como psicóticos suelen presentar una peculiar forma de concebir al tiempo y al espacio: para ellos son categorías que se confunden entre sí, queriendo aludir a "otra forma" de estar en la dimensión témporo-espacial. (Eliseo M. González Regadas).
Entre la fragmentación y la política
Preocupación o moda recién iniciada en algunos medios intelectuales latinoamericanos, principalmente del área sur del continente, la reflexión sobre la postmodernidad parece requerir de la interrogación. (Juan Enrique Vega).
Acerca de "Peter Grimes". Repetición y marginación, Yo ideal y lo siniestro
La ópera es sí tiene una importante progresión dramática, con música de carácter expresionista, creando efectos sonoros y canciones desconocidas en las óperas compuestas anteriormente; realiza cierto estudio de los conflictos mentales del protagonista. La música de Britten crea un personaje que despierta mayor simpatía dentro de su disarmonía mental. (José Luis Brum).
La construcción de la legitimación social
Un grupo de gente que decide fundar un partido político, o salir de día de campo, debe ponerse de acuerdo, mediante un acta constitutiva o simple acuerdo verbal. Un grupo de individuos que forman parte de una comunidad académica, por ejemplo la sociológica, debería ponerse de acuerdo en cuál es o en qué consiste la actividad que de hecho desarrollan. (Juliana Martínez).
Filosofía en Secundaria. Sugerencias para una reforma
Todos quienes nos dedicamos profesionalmente a la filosofía, en cierto momento nos entusiasmamos con los problemas que planteaba y con la nueva perspectiva que ofrecía. Y este es precisamente el punto en el que viene fallando la filosofía a nivel de secundaria. No consigue entusiasmar a los estudiantes. (Pablo da Silveira).
Carmen, bruja y madre. Semiótica de una incomunicación
La historia de Carmen constituye un espacio donde los signos proliferan. Como si fuera necesario acudir a todos los significantes posibles para representar una historia que la página policial del diario cuenta todos los días. Tal insistencia parece reflejar la perdurabilidad de una ensoñación que condensa vigorosos significados arcaicos. (H. Moreira y E. Basso).
Imagen del cuerpo en la adolescencia
Con la ayuda de ciertas hipótesis psicoanalíticas se trata de investigar lo concerniente a la imagen del cuerpo en los adolescentes. En particular lo que hace a ciertas preocupaciones típicas en este período a las que definimos como "dismorfofobias"
mundanalia: ¡Que se queden con "su" América! (Francisco Huneeus); transiciones: De madre a superwoman (Alexandra Ayala Marín); cuentario: La espera (Julio Ricci); convivencias: ¿Qué significa "hacerse cargo"? (Romeo Pérez Antón); trazas y trazos: Para convencer hay que dudar (Virginia Patrone); calle citas: De andar por allí (Bibiano Miranda); frontera: Mi noche con la Cicciolina (Gustavo Escanlar).
Discurso plástico: Dibujos de Virginia Patrone.
![]() Portada |
© relaciones Revista al tema del hombre relacion@chasque.apc.org |