Hace 100 números relaciones publicaba…

Número 82, marzo 1991

Paradigmas y modos de ver

¿Qué representan las teorías para el psicoanálisis como práctica y como empresa de conocimiento y de investigación? Conviene considerar las teorías no sólo como formulaciones abstractas sino también como modos concretos de ver y de pensar lo que se ofrece en la práctica analítica, aproximándose de este modo a la noción de "paradigma" propuesta por T. S. Kuhn. (Ricardo Bernardi).

Homosexualidad, la fascinación de la transgresión

Podemos entender la homosexualidad dentro del proceso psicótico: paranoico o melancólico, como restitución delirante; la podemos encontrar sublimada en las relaciones amistosas y de trabajo; reprimida en las neurosis; acá nos vamos a referir a la homosexualidad masculina manifiesta, en tanto forma de la prevención en las estructuras impulsivas. (María Cristina Weigle).

La construcción de significado en la vida cotidiana

Desde siempre la sociología reflexionó sobre qué constituye y cómo se constituye un orden social. Desde no hace demasiado tiempo algunas corrientes sociológicas viven preocupándose cada vez más con una de las dimensiones que hacen parte de la ontología de todo orden social: la significación y la manera en que las personas transmiten, producen y comparten significados comunes. (Felipe Arocena).

Para una teoría de la escena

De lo absoluto no hay retorno. He aquí, un aforismo que propone al arte algo de irrenunciable. Aun si lo auténtico se torna extraño y dirige hacia un punto extremo. El punto más alto. Postura imposible debido a que el artista juega a los dados con nadie. Pinta, mira, traza, cuando todavía los dados ruedan. Entonces, el azar está próximo a un torbellino, el ombligo del sueño. Un deslumbramiento (¿equívoco?) que arroja sombra. (Carlos Espartaco).

Redescubrir el tiempo

Se puede afirmar que el redescubrimiento del tiempo es el acontecimiento principal de una época. Ya en el siglo XIX se había hablado de historia, de evolución y de revolución. En contrapartida, algunos han podido creer que en el siglo XX se hablaría de estructuras y de combinaciones, como diría Leibniz. Y ningún siglo ha descubierto tantas estructuras nuevas, y esto a todos niveles: partículas elementales, biomoléculas, código genético, estructuras elementales de parentesco. Indisolublemente ligadas a estas estructuras han aparecido modalidades de relación: nuevas álgebras, grupos de transformaciones… ¿Por fin iría a producirse el caleidoscopio del final de la historia? (Ilya Prigogine y Serge Pahaut).

La muerte y sus actores

El psicólogo escudriña la conducta y olvida que la muerte no se relaciona solamente con el "trabajo de duelo", y que ella es fuente de actividades, de rituales y de beneficios. Estos aspectos sugieren investigaciones más amplias que podrían contribuir a desmitificar aquel fin tan reducido. (Paul Albou).

Ciframientos en Kafka

Marthe Robert en uno de sus ensayos sobre Kafka y en relación a "El proceso", se pregunta sin responderse: ¿Qué significa el axioma según el cual todos los acusados son hermosos? ¿Por qué la criada del abogado se muestra orgullosa de tener en su mano derecha una membrana que reúne dos de sus dedos? (Jorge Mandler).

Ideas para un museo

El museo no se caracterizaría como un lugar que se visita una sola vez, casi por obligación y por complementar una información más turística que estética. Sino como el lugar de muchas citas graduales en el tiempo. (Umberto Eco).

mundanalia: La muerte o cómo llegar a una estrella (Nicole Ooms); convivencia: La democracia de partidos masivos (Romeo Pérez Antón); trazos y trazas: La irrisión del símbolo (Roberto de Espada); cuentario: El levante (Mario Franco); perfil: Alec Nove; dicciones: Cortita y al pie (Héctor Balsas); economotropos: La moda viene de Europa (William Waack); callecitas: Gritos, susurros, preguntas (Bibiano Miranda).

El Discurso Plástico: Obras de Eduardo Cardozo.


Portada
Portada
© relaciones
Revista al tema del hombre
relacion@chasque.apc.org