Serie: r-Educación (XX)

 

El hipertexto, herramienta pedagógica

Juan E. Fernández Romar

La propia noción de hipertexto nos remite al universo informático y al concepto de lexias (bloques de texto) que por su propia naturaleza electrónica permiten múltiples reconfiguraciones y nexos instantáneos. La mecánica del hipertexto es particularmente simple.

Al revisar un texto en un ordenador el lector encuentra palabras, frases, o íconos caracterizados de alguna forma que al ser clickeados permiten saltar a otro lugar de ese mismo texto o bien a otro.

La posibilidad técnica de un reposicionamiento automático en uno o varios textos ha permitido diversas especulaciones teóricas sobre el destino de los libros, la difuminación de la frontera entre autor y lector, y las nuevas perspectivas pedagógicas que este recurso ofrece para la autoformación.

Un modelo nuevo

Aunque el futuro del hipertexto esté indisolublemente ligado al desarrollo técnico de la informática y a las posibilidades de lograr en los libros electrónicos soportes tan cálidos, perdurables, y manipulables, como el libro de papel, de todas formas, el hipertexto configura una realidad que está modificando nuestras estrategias intelectuales y afectivas de aproximarnos al conocimiento.

Pocos días atrás di con un diccionario español sobre magia en el mundo antiguo que ha comenzado a ser distribuido en nuestro país. Una de las primeras cosas que me llamó la atención de este voluminoso texto fue la inusual cantidad de entradas señaladas con un asterisco en cada bloque informativo y la omisión de un discurso central unificado que agotase el sentido de la palabra buscada. Para reconstruir el sentido global del símbolo o del nombre buscado era necesario pues un ejercicio de búsqueda permanente que en un ordenador resulta rápido pero que al recorrer manualmente los diversos enlaces en un mar de referencias de 448 páginas se vuelve particularmente tedioso.

Con los "viejos" diccionarios, manuales, y enciclopedias no suele suceder lo mismo. Generalmente presentan en cada entrada un texto bastante universal referido al tópico en cuestión y al final de cada bloque están señaladas otras posibles entradas.

La dificultad que hallé en el uso de este diccionario elaborado por dos académicos españoles me sugirió dos posibilidades. O se trata de un libro procesado originalmente en ordenador mediante la acumulación de fichas informativas procesadas hipertextualmente y luego impresas en papel, o bien que el uso habitual del ordenador ha sobredeterminado singularmente (¿en forma inconsciente?) la metodología de redacción del mismo.

De cualquier manera, la actual omnipresencia de los ordenadores y de la modalidad hipertextual (¿acaso los aparatos electrónicos de orientación del cliente en los shoppings o los que han puesto en la Ciudad Vieja para los turistas no son hipertextos?) están moldeando nuestras formas de aproximación a los textos de consulta.

Por otra parte, el afán pedagógico de muchos diseñadores de juegos informáticos interactivos ha llevado a introducir variantes hipertextuales en sus creaciones para poder instruir rápidamente al jugador diversas cuestiones (historia y geografía del lugar; reglamentos para vuelos aéreos, etc).

La posibilidad de interacción lúdica con el texto y con las imágenes ha posibilitado la elaboración de CDRoms didácticos y recreativos con los más diversos fines. Al mismo tiempo esta tecnología introdujo nuevas formas de creación artística que conjugan la tradición estética del collage, los experimentos poéticos del surrealismo, la seducción climática de las instalaciones, y la diversidad sensorial de los happenings, en una apertura máxima de la obra. De hecho en nuestro país han aparecido productos hipertextuales de particular belleza y valor como el Árbol Veloz, CDRom de poesía ilustrada elaborado por el escritor y ensayista Luis Bravo y un grupo selecto de colaboradores. En esta obra de difícil clasificación comulgan recursos hipertextuales didácticos con links informativos sobre otros autores u obras, video clips con imágenes sintéticas hecha por diseñadores gráficos, música y poesía, en un entramado que permite conexiones múltiples a otros textos o a traducciones de los mismos a otros idiomas.

Hipertextos artesanales

Conceptualmente el hipertexto se presenta como una herramienta potente ofreciendo múltiples posibilidades de conexión y articulación de discursos y estéticas, y permitiendo una polinización cruzada de ideas, imágenes, y referentes de diferente naturaleza.

Hace tres años, a mediados de 1996, comencé a ensayar en algunos grupos que tenía a mi cargo en la Facultad de Psicología la instrumentación de una técnica grupal inspirada en esta tecnología. Esta técnica logró rápidamente gran aceptación entre estudiantes y docentes y empezó a ser implementada con pequeñas variantes en distintos cursos y ámbitos dentro y fuera de la Facultad de Psicología.

La técnica del hipertexto se reveló en la práctica como un instrumento particularmente dúctil posibilitando algo que estábamos buscando afanosamente en nuestra tarea docente: un doble movimiento de singularización productiva del estudiante al tiempo que experimenta, desarrolla, o perfecciona estrategias de elaboración colectiva en pequeños grupos.

Lo que empezó siendo un ensayo puntual con un grupo terminó con el correr del tiempo convirtiéndose en una modalidad de trabajo que permitía además vertebrar el trabajo anual de un curso.

La idea original de esta técnica es sencilla. El objetivo explícito es la elaboración artesanal de un hipertexto que ilumine algunas de las facetas de las problemáticas propuestas curricularmente. Para ello se le propone a un grupo que seleccionen un texto breve que de cuenta de sus intereses y preocupaciones en ese momento de su aprendizaje y que guarde relación con las temáticas del curso en cuestión. De esta forma comienza a desplegarse un abanico extenso y heterogéneo de temáticas sobre las cuales habrán de trabajar.

Luego de que cada integrante presenta frente al grupo el material seleccionado se les pide como tarea que elaboren una interfaz entre su interés primigenio y el texto seleccionado. La interfaz consiste en la redacción de un texto en el que se explicite el por qué de la elección y desde qué perspectiva le resulta interesante o importante.

Con esto se apunta al análisis de los niveles de implicación, a una clarificación temática, al establecimiento de un compromiso mayor con la tarea, y a una elaboración más profunda de la perspectiva de abordaje de la cuestión.

Una vez elaboradas las interfaces cada estudiante las presenta en forma leída o narrada al resto del colectivo.

El paso siguiente puede variar dependiendo de la naturaleza de los temas elegidos, la dinámica del grupo y el interés del docente.

Una alternativa es la búsqueda de un denominador común que pueda abarcar todas las selecciones. Esta etapa permite un nivel de abstracción mayor y una inspección del contexto socio-cultural de producción de las temáticas consideradas. Por esta vía se llega con frecuencia a globalizaciones del tipo: la postmodernidad, el fin de siglo, la transdisciplinariedad, etc.

Una vez logrado el marco referencial global es posible el desglose de un menú temático subgrupal o singular en el que se comienzan a tejer los múltiples enlaces.

Como se trata de una propuesta interactiva las líneas de acción pueden variar significativamente dependiendo tanto del devenir grupal como de la estrategia de apropiación ensayada por el docente-coordinador.

Otra alternativa que he experimentado consiste en procesar grupalmente las interfaces buscando acercamientos entre propuestas similares que posibiliten la constitución de pequeños subgrupos por afinidad temática. Luego de llegar a ciertos consensos temáticos los subgrupos pasan a trabajar coordinadamente en la exploración bibliográfica y de campo.

Uno de los cometidos posibles para estos subgrupos es la elaboración de un texto común que ofrezca un contexto teórico común para las diversas líneas de interés subgrupales. Por ejemplo, un subgrupo puede encarar la problemática de la violencia social desarrollando un texto que presente un panorama general teórico al tiempo que cada integrante sigue profundizando en diferentes dimensiones de este campo de problemas: violencia doméstica; menores infractores; fútbol y "barras bravas"; seguridad ciudadana y derechos humanos; etc.

Mientras los diferentes subgrupos avanzan en sus tareas de exploración de campo (entrevistas y observaciones) y profundización teórica (recopilación teórica, elaboración individual y colectiva del material) aprovechan el espacio semanal de la clase para intercambiar y procesar opiniones, dudas, y dificultades. Este intercambio propicia además nuevos enlaces. Puede suceder que quien estaba trabajando en el subgrupo de violencia social e interesado en el problema de los menores infractores pudo encontrar enfoques complementarios al suyo en un integrante de otro grupo abocado a las dificultades del aprendizaje. De esta forma se puede establecer un nuevo enlace o link y eventualmente un nuevo régimen de intercambio y colaboración entre ambos.

Siguiendo esta vía se puede ir construyendo un discurso general globalizador por medio de abstracciones cada vez más abarcativas que desemboquen en un texto general de presentación de la carpeta hipertextual. Es decir, siguiendo el camino inverso al reseñado inicialmente.

Otra variante pueda estar configurada por la restricción temática partiendo de una problemática dada explícitamente. Esto es aconsejable cuando la intención es la profundización en una cuestión preestablecida y cuando lo que se busca es la discriminación fina de sus facetas.

Más variantes

Una de las formas más sencillas de encuadrar la tarea cuando el grupo tiene un mínimo de conocimientos informáticos es recurrir a la metáfora de la página web. Esta idea ensayada originalmente con éxito por mi colega Gabriel Eira, en algunos grupos de Taller de la Facultad de Psicología, permite una rápida comprensión de la metodología a seguir.

Proponer la realización artesanal de un símil de página web habilita desde el comienzo el aprovechamiento de la dimensión estética ya que la misma forma parte ineludible de su presentación.

De esta manera es más sencillo requerir la incorporación al trabajo de dimensiones más sensibles que contemplen la música, la plástica, y el teatro, elementos que se integran en el momento de presentación grupal de lo realizado en forma individual o subgrupal.

La dimensión plástica puede ser integrada fácilmente al trabajo solicitando que cada ítem del menú general esté presentado también bajo la forma de un ícono que emblematice su contenido. De igual modo es posible incorporar música o alguna dramatización a la presentación del tema tal como ocurre cuando visitamos una página web y nos encontramos con archivos de sonido u animaciones asociados a la misma.

La técnica grupal del hipertexto también pueden ser utilizadas puntualmente en algún momento del desarrollo de un curso..

Opción 1) Se consigna la elaboración en clase de un texto sobre un tema determinado detallando lo que piensen o sientan en relación con ese tópico.

El docente señala los conceptos o ideas que desde los objetivos de ese curso o etapa resultan más relevantes. Cada estudiante deberá marcarlos y ampliarlos en hojas independientes mediante consultas bibliográficas. Luego cada uno intercambiará lo realizado con otro compañero quien corregirá, discutirá, y eventualmente ampliará el material antes de devolverlo. La rotación puede continuar.

Opción 2) Se toma un texto de la bibliografía curricular que se lee en voz alta. Cada estudiante elige un concepto y se responsabiliza de ampliarlo y de profundizar esa idea para la siguiente reunión. Se procede igual que en el ejercicio anterior haciendo rotar el material.

Opción 3) Una variante interesante de este ejercicio es solicitarles una profundización multimedia de ese concepto o idea aportando interpretaciones gráficas, música, representaciones dramáticas, etc.

Opción 4) Igual al anterior pero la ampliación se realiza en una cassette de audio. Cada estudiante tiene un tiempo limitado (de 5' a 10´ según el número de integrantes) para informar y opinar, apoyando o discutiendo los argumentos esgrimidos. Cuando todos ya han aportado sus ideas se dedica una reunión para una audición completa del mismo.

Opción 5) Se pide una elaboración individual de un tema como tarea domiciliaria y que la traigan por triplicado. Cada uno lee su trabajo y a medida que se desarrolla la ronda va resaltando con un marcador los conceptos o ideas de su texto que resuenan con lo expuesto por otro compañero, registrando además de quién es y de qué fragmento se trata.

Al finalizar la ronda de exposiciones se intercambian las copias de los trabajos y cada uno toma nota de los párrafos que le interesaron para integrarlos a su tarea. De esta forma cada uno construye un texto collage que integra aportes diversos. El producto final puede también ser intercambiado para posteriores elaboraciones.

Opción 6) Supongamos un grupo de estudiantes universitarios de psicología o sociología que acaban de asistir a una exposición teórica sobre el tema Familia. Luego de la conferencia se reúnen en pequeños grupos y reciben una serie de tarjetas en las que se les pide que expliciten brevemente la relación existente entre la noción de familia y los siguientes conceptos: Instituciones / Grupos / Imaginario social / Orden simbólico / Economía / Afectos.

Finalizada la tarea se hace una ronda de lectura de lo redactado por cada uno en cada ítem y se selecciona la(s) respuesta(s) que se consideren más interesantes o significativas. De esta manera se puede ir armando en el pizarrón con las tarjetas elegidas una o más líneas de interpretación surgidas del grupo, ordenando en forma simultánea o secuenciada los materiales elegidos. Al mismo tiempo que se pueden contrastar discrepancias, diferencias, incongruencias, o falencias en los diversos discursos interpretativos esbozados.

Ventajas del hipertexto

a) A diferencia del diálogo que puede establecer una persona con la información almacenada en un programa informático -el cual presenta un número y tipo limitado de posibilidades con características precisas- con estas técnicas artesanales de elaboración hipertextual se establecen redes de interacciones que funcionan colectivamente como un hipermedio en continua redefinición y reconfiguración.

b) Se propician de esta forma múltiples intercambios horizontales potenciando la producción grupal mediante la capitalización de la heterogeneidad.

c) Se facilita el desarrollo del pensamiento crítico mediante la contrastación de diversas formas de abordaje conceptual y metodológico y de los resultados de los mismos.

d) Permite un trabajo continuo durante períodos prolongados adaptados a las necesidades pedagógicas y curriculares. Dependiendo del ritmo de producción y del tiempo de trabajo se conseguirán tramas de densidad y complejidad creciente.

Tal como sucede en el campo de los sistemas informáticos esta modalidad de trabajo permite tanto el desarrollo de una organización axil de las lexias (en las instrumentaciones puntuales o breves) como el desarrollo de redes de dimensiones u complejidad creciente (cuando se la trabaja en forma intensa y prolongada). En la organización axil de textos, las referencias, variantes textuales, y los demás complementos crecen como ramas de un árbol a partir de un tronco central, un texto principal jerarquizado deliberadamente. No obstante, la proliferación de enlaces que responden a lógicas diversas propicia el surgimiento de una estructura en red abierta. Cuando se empiezan a acumular tramas de otras tramas más pequeñas la propia superposición de estructuras axiles hace emerger una red.

e) Con esta modalidad de elaboración colectiva se puede trabajar durante un tiempo indefinido e incluso cambiar de colectivo de referencia pues ya no se trata de la pervivencia de un grupo sino de una red definida operacionalmente.

f) Posibilita el desarrollo de una red de vínculos intragrupales y habitualmente propicia un alto nivel de compromiso con la tarea y con la producción grupal.

g) Facilita el aprendizaje de trabajo en equipo habilitando un doble movimiento de despliegue singular de los intereses y potencialidades de cada uno de diversos niveles de producción colectiva. Si bien, las creaciones colectivas generan un "plus" productivo y de sentido mayor que la sumatoria de los aportes individuales, también es cierto que las mismas generan un "minus" tal como lo ha señalado Edgar Morin. Las creaciones colectivas resultan en algunos aspectos menos ricas, provocativas, y arriesgadas que las singulares.

h) Ofrece elementos objetivables para una evaluación individual y colectiva. Permite trabajar con la complejidad "plegando" ideas e información sobre una o varias problemáticas.

Pedagogía y política del hipertexto

Como ha señalado George Landow, uno de los principales teóricos e investigadores de la tecnología informática del hipertexto: "El enlazamiento electrónico, que es una de las características definidoras del hipertexto, encarna además las nociones de intertextualidad de Julia Kristeva, el énfasis de Mikhail Bakhtin en la diversidad de voces, las nociones de redes de poder de Michel Foucault y las ideas de "pensamiento nómada" en rizoma de Gilles Deleuze y Felix Guattari. La idea misma de hipertextualidad parece haber tomado forma al mismo tiempo aproximadamente en que se desarrolló el posestructuralismo, pero sus puntos de convergencia tienen una relación más estrecha que la mera contingencia, ya que ambos surgen de una insatisfacción con los fenómenos asociados al libro impreso y al pensamiento jerárquico." (1)

Esta modalidad de trabajo grupal que propongo también está asociada a determinadas insatisfacciones.

*Insatisfacción con las formas tradicionales de los dispositivos grupales en los que la emergencia de cualquier fenómeno es interpretada automáticamente en función de factores y variables intragrupales, y en donde se da una remisión continua a la dinámica interna de asignación de roles.

*Insatisfacción con las estrategias verticales de transmisión de los conocimientos, con las tutorías rígidas y determinantes.

*Insatisfacción con el exceso de vivencialismo, en el que la atención colectiva permanece orientada hacia lo que "se siente" y hacia la opinión ligera y simplista.

*Insatisfacción con la linealidad sobredeterminante de una sola perspectiva disciplinaria de observación de los fenómenos.

*Insatisfacción con la normalización de los procesos colectivos mediante el establecimiento de etapas burocratizadas de realización de una tarea.

* Insatisfacción con las visiones reduccionistas sordas a la diversidad.

Como respuesta a tales insatisfacciones propongo una modalidad de trabajo sustentada en la metáfora de la red. Una red que invita a establecer múltiples enlaces siguiendo la deriva del deseo y del azar. Esta metáfora "...es aplicable a dos fenómenos diferentes: por una parte, a un grupo de interacciones espontáneas que pueden ser descritas en un momento dado, y que aparecen en un cierto contexto definido por la presencia de ciertas prácticas más o menos formalizadas; por otra parte, puede también aplicarse al intento de organizar esas interacciones de un modo más formal, trazarles una frontera o límite, poniéndoles un nombre y generando, así, un nuevo nivel de complejidad, una nueva dimensión."

El pensar la práctica de ciertos grupos (medianos y grandes) de estudiantes abocados a exploraciones temáticas y de campo como un trabajo en red lleva a una expansión de la metodológica y a un ensanchamiento de las fronteras disciplinarias y del grupo en sí mismo. De hecho, para la elaboración de nuevas lexias o para la elucidación colectiva de paratextos y metatextos frecuentemente surge la necesidad de consultar a docentes de otros cursos, a profesionales relacionados con la temática abordada, o bien a otros estudiantes que ya han visto o trabajado ese orden de problemática. La flexibilización de los intercambios que brinda esta perspectiva de trabajo curricular, propiciando interacciones múltiples e instantáneas o alianzas más formalizadas y duraderas para el desarrollo de un trabajo subgrupal confiere un mayor dinamismo y protagonismo de los integrantes de ese colectivo.

Los puntos de vista de una cuestión al minimizarse se multiplican y generan diversas lógicas de sentido. El avance singular de cada estudiante sobre un microcampo de indagación y análisis, conjugado con la deslumbrante apertura de los diversos enlaces posibles lleva habitualmente a un régimen de intercambio, responsabilidad y compromiso, en el que la figura del docente-coordinador pierde protagonismo, restringiendo su acción al allanamiento de eventuales dificultades teóricas o metodológicas.

Osvaldo Saidón ha señalado algunas ideas en relación con las redes sociales que sin forzar la extrapolación ilustran convenientemente la naturaleza de nuestra práctica: "Cuando nos referimos al trabajo en red o a los sistemas de pensamiento en red aparece una multiplicidad de sentidos. El término "red", en su polivocidad, nos remite, por un lado, a una línea más conceptual y, por otro, tiene un sentido puramente instrumental o técnico.

En algunos momentos es una propuesta de acción, y en otros se nos aparece como un modo de funcionamiento de lo social. En otro sentido, la red es un modo espontáneo de organización pero también se nos presenta como una forma de evitar la organización y lo instituido.

La red en muchos casos es la posibilidad de gestar un plano de consistencia donde la organización fija y estereotipada ceda su dominio a procesos de creatividad e invención." (3)

Referencias

1)Landow, George; ¿Qué puede hacer el crítico?, en Teoría del hipertexto, Ed. Paidós, España, 1997, pág. 17.
2) Pakman, Marcelo; Redes: una metáfora práctica de intervención social, en Redes: El lenguaje de los vínculos, compilado por E. Dabas y D. Najmanovich, Ed. Paidós, Argentina, 1995, pág. 294.
3) Saidón, Osvaldo, Las redes: pensar de otro modo en El lenguaje de los vínculos, op. cit. pág. 293.

 

R-Educación

Artículos publicados en esta serie:

(I) Constructivismo y educación (Sergio R. Kieling Franco, Nº 109).
(II) El sexto año escolar (Héctor Balsas, Nº111).
(III) Formación lingüística. Maestro de la Frontera (A Menine Trinidade, L. E. Behares, M. Costa Fonseca, Nº 118)
(IV) La formación a distancia (Santiago Agudelo, Nº 124)
(V) Desarrollo y educación (Mariluz Restrepo, Nº127)
(VI) Calidad de la educación (Mariluz Restrepo, Nº 133)
(VII) Informática y educación ( Elida J. Tuana, Nº 136)
(VIII) La computadora en la escuela ( Rosa Márquez Nº 137)
(IX) Informática y educación (Elida J. Tuana, Nº 138)
(X) Los puntos sobre las íes y las jotas (Héctor Balsas, Nº 147)
(XI) La escuela moderna (Ana maría da Costa, Nº 149)
(XII) Filosofía para niños (Stella Accorinti, Nº 155)
(XIII) Reformas educativas y estilos de desarrollo (Cecilia von Sanden-María Luisa González, Nº 161)
(XIV) La ortografía y las creencias (Oscar Yánez, Nº 162)
(XV) Formación cuatro trampas a evitar (OIT, Nº 164/65)
(XVI) Aprender ¿para olvidar o para vivir? (Félix Ovejero Lucas, Nº 179)
(XVII) Reforma e innovación educativa (Guillermo Pérez Gomar, Nº 183)
(XVIII) La Universidad y el futuro (Rafael Guarga, Nº 184)
(XIX) Educación en el siglo XXI (Unesco, Nº 184)

Volvamos al comienzo del texto


Portada
Portada
© relaciones
Revista al tema del hombre
relacion@chasque.apc.org