Hace 100 números relaciones publicaba
Número 85, junio 1991
Movimientos sociales y democratización de la vida cotidiana
En la tradición del pensamiento social tanto progresista como conservador, el conflicto y su representación política es visto a menudo a través del la imagen del teatro. Existe un escenario sobre el cual los personajes actúan; éstos siguen un guión, que prevé un final feliz, habitualmente definido desde el punto de vista del autor de dicho guión. Además, existe un público que debe tomar parte ya sea por uno u otro de los personajes principales de la obra -el héroe o el villano-, dado que esta elección determina el destino de la sociedad, su progreso hacia la civilización o su caída en la barbarie. (Alberto Melucci).
Del suicidio y la violencia
Vocablo compuesto donde la convergencia del verbo caedere con el prefijo sui remite a una acción por la cual el sujeto agente reenvía a sí mismo la acción que produce y marca, en las lenguas románticas, un carácter posesivo y reflexivo. Sui generis, dice la Academia, es expresión usada para "denotar que la cosa que se aplica es de un género o especie muy singular o excepcional". La singularidad subraya la separación de lo común y suicidarse es una manera de singularizarse (Jorge J. Sauri).
¿Orestes versus Edipo?
y nos fuimos introduciendo en ese mundo mítico donde el destino, los dioses, el Oráculo, Delfos, la Esfinge, Cronos -el primero- sus fuerzas ocultas, que desencadenan y hablan de aquellas vivencias más arcaicas del ser humano: de la pasión -el deseo- la muerte (Ana María Araújo).
Psicólogos ¿para qué?
¿Qué es "ser psicólogo" hoy en estas latitudes, y cuáles son los caminos por los que se llega a serlo? El papel del psicólogo es un tema siempre abierto, porque como todo papel ocupacional, debe ser permanentemente reinventado en función de los nuevos contextos, por más que ciertas inercias y variados intereses se conjuguen muchas veces para dar el punto por suficientemente discutido (Juan H. Elizalde).
Nacimiento de la subjetividad
Nos proponemos investigar sobre el nacimiento y sobre el acmé de la subjetividad. Sólo después podrá hablarse, como se hace ahora, de una destrucción de la idea de sujeto. El proceso tiende a las cumbres, y ellas son Kierkegaard y Nietzsche. Ambos pertenecen a un nuevo linaje de pensadores; aquí aparece algo inaudito (Mario A. Silva García).
Televisión, educación y marginalidad
¿Cuáles son las características de recepción (compensaciones afectivas, identificaciones, rechazos) de algunos programas televisivos por parte de un segmento de Montevideo? Y ese segmento, ¿puede ser inducido a una percepción alternativa de dichos programas? (Hilia Moreira).
Sobre la creatividad
Se trata aquí de la visión de un psicoanalista sobre el proceso de la creación, tomada en un sentido restringido que comprende los actos que aportan nuevos conocimientos o nuevas formas a los ya existentes. (Héctor Garbarino).
Facultad de Ciencias Sociales
Finalmente aquel proyecto está en marcha: asistimos a la creación de una Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de la República. Una organización novedosa porque hace cuarenta años que no se crean facultades y porque es el primer movimiento que unifica servicios universitarios existentes. Se pasa así del crecimiento por desgajamiento a un movimiento centrípeto que busca integrar (Basilio Muñoz y Gabriela Delsignore).
mundanalia: Mirar la pornografía (Marinho de Azevedo); convivencia: La democracia cuestión internacional (Romeo Pérez Antón); crónica crónica: Sobre violación (Alda Facio Montejo); trazos y trazas: Notas de cuando tuve que vivir en Francia (Jorge Errandonea); perfil: François Furet.
El Discurso Plástico: Dibujos de Jorge Errandonea.
![]() Portada |
© relaciones Revista al tema del hombre relacion@chasque.apc.org |