La reacción inconciente de aniversario
El tiempo y el inconciente
Eduardo Laverde Rubio
Es sabido que para Freud el inconciente es atemporal, sin embargo, esta afirmación debe ser puesta en cuestión ante las evidencias de la existencia de un sentido o una representación inconciente del tiempo, evidencias que surgen por ejemplo, de las reacciones inconcientes con motivo de los aniversarios.
La reacción inconsciente de aniversario (RIA en lo que sigue), es la expresión de un conflicto específico traumático, no resuelto, que se manifiesta intermitentemente, en el cual la parte inconciente del yo está guiada por un sentido del tiempo. Se expresa (la RIA) a través de síntomas, sueños, conducta o pensamientos.
Revisión de la Literatura
Freud en su trabajo metapsicológico "Lo inconciente", (1915) describiendo las cualidades especiales del sistema inconciente dice: "The processes of the system Ucs are timeless; ie: Ther are not ordered temporally, are not altered by the passage of time; they have no reference to time at all (p. 187)". ("Los procesos del sistema inconciente se hallan fuera del tiempo, esto es, no aparecen ordenados cronológicamente, no sufren modificación alguna por el transcurso del tiempo y carecen de toda relación con él". Trad. E. L.).
En 1924 Freud expresa un concepto energético del tiempo cuando afirma que la experiencia del tiempo incluye la emisión de inervaciones de carga psíquica (cathectic innervations) en rápidos impulsos periódicos desde el inconciente al aparato perceptivo, más adelante dice: "I further had a suspicion that this discontinous method of functioning of the system Pcpt. Cs lies at the bottom of the origin of the concept of time" (p. 231). ("Suponemos que este funcionamiento discontinuo del sistema PcptCs (perceptivoconciente) constituye la base del concepto del tiempo"). En esta formulación aparece el inconciente como el origen del tiempo, aún cuando su base conceptual se esquematice en el sistema PcptCs. (Strachey J. precisa en su nota (1) de pie de página 187. Vol. 14 de la Standard Edition que el concepto de "ausencia de tiempo en el inconciente" lo mantiene Freud a lo largo de su obra desde 1897, 1900, 1901, 1920 hasta 1933).
Mintz (1971), distingue dos tipos de reacciones de aniversario. En el primero existe un estímulo conciente específico desencadenante (por ejemplo, las depresiones asociadas a aniversarios concientes como navidad, año nuevo, cumpleaños, conmemoración de fallecimientos, etc.) en este caso no se requiere para su explicación de un sentido inconciente del tiempo. En el segundo tipo o R.I.A. el estímulo es inconciente y la habilidad de la psique para iniciar la reproducción del conflicto requiere de la presencia de un sentido inconciente del tiempo.
Mintz ilustra el segundo tipo, o sea la R.I.A., con varios ejemplos clínicos, de los cuales reseñaremos tres. El primer caso se trata de una mujer de 36 años, judía de origen austríaco, quien ingresó al análisis por depresión; ella escogió voluntariamente romper con su novio en el aniversario de la anexión nazi de Austria (sin percibir concientemente la fecha), a este hecho se sumaron dos (o más) pérdidas anteriores, lo cual incrementó su depresión.
El segundo caso es una paciente obesa cuyos cambios cíclicos de peso estaban regulados por la repetición inconciente de ganancia o pérdida de peso que ocurrieron asociados con su primer embarazo y también con el aniversario de la muerte de su padre.
El tercer caso lo constituye una mujer de 34 años quien padecía de anorexia nerviosa, dolores abdominales, náusea y vómito. En el curso del análisis se pudo establecer mediante los sueños y las asociaciones, que su sintomatología se incrementaba en el aniversario de la separación de su casa materna.
Engel (1975) basado en su autoanálisis, refiere sus propias reacciones inconcientes de aniversario. Estas reacciones de duelo (ante la muerte del padre y de su hermano gemelo) y amenaza de muerte, fueron rastreadas por el autor hasta por diez años, principalmente mediante el autoanálisis de sus sueños. Teóricamente Engel está de acuerdo con la existencia de un sentido inconciente, del tiempo registrado por el yo inconciente, íntimamente relacionado con la muerte, al mismo tiempo que se establecería una relación inconciente, entre separación-diferenciación y vida.
En esta misma línea teórica de relacionar sentido del tiempo con la muerte han trabajado Bonaparte (1940) y Pollock (1971).
Dupont (1974,1975) desde el punto de vista de la escuela kleiniana, entiende el sentido del tiempo como un proceso de pensamiento que se desarrolla desde un patrón primitivo indiferenciado (esquizoparanoide) a uno avanzado, altamente diferenciado (depresivo). A medida que avanza este desarrollo se asocia con un incremento de la capacidad de espera y la aparición de un proceso de pensamiento que da lugar al sentido del tiempo, para esto último es necesaria la simbolización que liga al mundo externo con el interno.
Kavka (1974) discutiendo el trabajo anterior (Dupont, 1974) está de acuerdo básicamente con las tesis expuestas, pero difiere en cuanto al aspecto cronológico de la teoría, al ubicar la capacidad de experiencia del sentido del tiempo (después de la representación de objetos internos y alcanzar la posición depresiva), alrededor de los tres meses de edad antes de que se haya establecido un "self cohesivo". Kavka termina su crítica afirmando: "La teoría [de Dupont] es básicamente correcta, pero su cronología está fuera" (p. 489).
Klein en 1923 dice: parece que el cambio de una existencia intrauterina a la extrauterina es el prototipo de toda periodicidad y es una de las raíces del concepto de tiempo y de orientación en él.
Joyce McDougall (1998) cuando se ocupa de los trastornos psicosomáticos, habla del "calendario secreto" que cada uno encierra en las profundidades de su estructura psíquica... "esto me parece particularmente evidente en lo que concierne a la fecha, la edad, la época o la estación en el transcurso de los cuales han aparecido o recidivado ciertas enfermedades somáticas " (p. 165). La autora trae varios ejemplos de eclosión de síntomas psicosomáticos cuya aparición está influida por este "calendario secreto". Para mí es claro que McDougall se refiere a un sentido inconciente del tiempo cuando habla del "calendario secreto" o de la "memoria del cuerpo".
Nuevos argumentos
En un trabajo anterior (Laverde, 1998a) me ocupé de refutar el concepto freudiano de atemporalidad del sistema inconciente. En ese momento afirmé que existía una representación del tiempo en el inconciente. Se revisaron en ese escrito el concepto de tiempo en la ciencia, la flecha del tiempo cosmológica a través de la expansión del universo, la flecha del tiempo termodinámica en la dirección en que el caos o la entropía aumentan, la flecha psicológica del tiempo que surge con la capacidad de registro por parte de la mente humana de experiencias que se suceden, y finalmente me referí a la expresión matemática de espacio tiempo: d2 = X2 + Y2 + Z2 (ct)2, formulada por Atkins en 1992 (p. 83). Básicamente esta formula resume el teorema de Pitágoras y su extensión a tres dimensiones, por lo cual se incluye la dimensión temporal velocidad de la luz (ct) al cuadrado precedida del signo menos, lo cual expresa que el tiempo es muy distinto del espacio, el signo menos aísla el pasado del presente y asegura que nada en el futuro podrá modificar algo de ahora o del pasado.
Mis argumentos en favor de un inconciente con representación temporal, en ese momento eran (y siguen siendo) los siguientes:
1. Para que se excluyera la flecha del tiempo en el inconciente, este último debería ser un sistema cerrado, pero la ciencia ha establecido consistentemente que el único sistema cerrado es el universo, por tanto si el inconciente funciona como sistema semicerrado (por acción de la represión y otros mecanismos) está intermitentemente sujeto a la interacción, al cambio y por tanto al tiempo. Precisamente esta posibilidad de cambio, que incluye al inconciente, es una de las bases del psicoanálisis clínico.
2. El inconciente es un sistema dinámico, por definición un espacio virtual con movilidad (velocidad), por lo tanto está incluida en él la dimensión temporal.
3. Existe una capacidad de registro en los contenidos del sistema inconciente, luego es posible discriminar el transcurso del tiempo en este sistema.
4. La represión es un funcionamiento "como si" "a la manera de", pero nunca simétrico en sentido contrario a la progresión, esto es una muestra más de la irreversibilidad de la flecha del tiempo en el inconciente.
5. A los anteriores argumentos se agregan los siguientes hechos provenientes de la neurociencia en relación a la existencia de los relojes biológicos (Caldwell, M. 1999). El núcleo supraquiasmático (NSQ) situado encima del quiasma óptico, es una estructura simétrica compuesta aproximadamente por 20.000 neuronas. Este NSQ recibe aferencias de fotorreceptores retinales (diferentes a los conos y bastones) que recogen las señales luminosas, las cuales sincronizan y ajustan su funcionamiento como un reloj circadiano. Pero el NSQ sólo se ajusta con los estímulos luminosos, su control fundamental es bioquímico, determinado, en principio, por genes específicos que promueven la síntesis de proteínas núcleocelulares, los cuales a su vez inducen la producción de proteínas específicas citoplasmáticas. La síntesis y el catabolismo de estas proteínas tienen un ciclo de 24 horas que controla el funcionamiento del reloj biológico del NSQ. A lo anterior hay que agregar la función reguladora de ciclos, de al menos dos hormonas: la melatonina y la vasopresina. Es evidente que estos biorritmos son captados tanto concientemente como de manera inconciente, contribuyendo grandemente al sentido inconcienteconciente del tiempo.
La aparente ausencia de temporalidad en algunos contenidos inconcientes como los sueños (coexisten personajes, situaciones o sucesos de épocas distintas, figuran personajes muertos como si estuvieran vivos, los sucesos carecen de ordenamiento cronológico etc.) obedece a que en los sistemas caóticos sencillos, como es el caso del inconciente, el tiempo influye de manera discontinua.
En el trabajo presente se aporta un nuevo argumento a favor de la existencia del sentido del tiempo en el inconciente: la reacción inconciente de aniversario.
Evidencia clínica
En uno de los materiales clínicos que utilicé en mi trabajo sobre la envidia (Laverde, 1998b), se puede apreciar claramente en un sueño, en qué consiste la reacción de aniversario. El sueño correspondía a Ramiro, adulto joven, casado sin hijos por infertilidad de la pareja de varios años de duración, con abortos y partos prematuros en varias oportunidades.
Este sueño corresponde a un período del cuarto año del análisis.
La sesión se inicia con recuerdos de una conversación reciente con algunos compañeros de trabajo quienes informan que un amigo ha logrado embarazar a su pareja tras largos años de infertilidad, Eso suscita una serie de bromas y exigencias directas para que Ramiro proceda de igual manera. Este reacciona con intensa rabia, mal disimulada, creando un ambiente tenso que alguien logra disipar en parte cambiando de tema. Pausa.
Relata el siguiente sueño: Se encuentra en un gran centro comercial muy iluminado y debe prestar ayuda a un niño que se encuentra enfermo, herido o con dificultades (esta condición no es muy clara) nadie le ayuda o le puede ayudar y Ramiro no cuenta con ningún elemento ni conocimiento, puesto que no es profesional en el área de la salud, que le permita ayudar al niño. No dispone sino de un único elemento por completo inadecuado: un forceps obstétrico. Ramiro realiza toda clase de maniobras de reanimación como respiración artificial, presionando el tórax, respiración boca a boca, pero no logra reanimar al niño. La gente que lo rodea, parejas con niños se muestran observadores curiosos pero no le prestan ayuda, se muestran indiferentes con Ramiro y satisfechos consigo mismos. Esto llena a Ramiro de rabia y deseo de que los otros sientan su dolor y desesperación. El niño muere (al parecer) y la escena cambia: Se encuentra ahora asistiendo a un espectáculo, un "show" como en los centros de diversión en Las Vegas. Le pregunto por la edad del niño en el sueño y dice 4 años.
Interpreto el sueño como la expresión del dolor por la pérdida del primer embarazo (el que avanzó más) ocurrida justamente hace 4 años y de la cual se culpa, me culpa, (nadie le ayuda) y la sensación de rabia contra las parejas espectadoras (con hijos) que motivan su envidia ante la injusticia de la que siente haber sido víctima. La segunda parte del sueño es una situación de negación orgiástica como desquite por el dolor sufrido.
La respuesta de Ramiro es desafiante, defensiva (por el dolor que le ocasiona la pérdida no suficientemente elaborada a lo cual se suma la envidia: "por qué los otros sí y yo no" con un intento final reparador sobre los sobrinos.
Este sueño es un excelente ejemplo de la reacción inconciente de aniversario, pues se ajusta bien a la definición inicial como expresión de los eventos traumáticos -la muerte del hijo, y las pérdidas anteriores no suficientemente elaboradas- lo cual se expresa simbólica (mediante el sueño) e intermitentemente (en esta ocasión 4 años después, no tengo registro si ocurrieron antes y no las detecté pues no estaba sensibilizado a las R.I.A). La parte inconciente del yo está guiada por un sentido del tiempo que reproduce el conflicto: la muerte del hijo, impotencia de Ramiro para revertir los acontecimientos, sensación de estar solo frente al problema, e indiferencia y satisfacción de los demás, pues ellos no tienen ese problema; rabia y envidia frente a las parejas que sí tienen hijos; la salida negadora que conduce a una postura maníaca indicadora de que el conflicto no está elaborado.
En este momento es preciso destacar que no se presentó en Ramiro un estímulo conciente específico desencadenante, solo un estímulo inconciente, la periodicidad que induce la expresión del conflicto dramatizado en el sueño justamente cuatro años después del suceso, Ramiro no recordaba concientemente este doloroso acontecimiento, el cual fue captado por el analista a través de la simbolización que ligó su mundo interno con el mundo externo.
Discusión
Los autores revisados que están de acuerdo con la existencia de un sentido inconciente del tiempo, traen como evidencia para sustentar esta hipótesis los siguientes hechos clínicos: depresión, pérdidas cíclicas de peso, duelos, suicidios o intentos de suicidio, enfermedades psicosomáticas, (colitis ulcerativas, anorexia, coronariopatías, asma, etc.) amenazas de muerte, sueños, como expresiones de reacciones inconcientes de aniversario.
La argumentación a favor de un sentido inconciente del tiempo es la siguiente: existe una relación por similitud, contraste y sucesión de eventos, entre separación, indiferenciación, vida, muerte y tiempo.
Se producen cambios en el proceso de pensamiento de un patrón primitivo indiferenciado, a uno avanzado altamente diferenciado. Esta secuencia testimonia el paso del tiempo.
El establecimiento del prototipo de periodicidad, es el paso de la vida intrauterina, a la extrauterina, continuada luego a lo largo del ciclo vital, mediante momentos de necesidad, satisfacción, ausencia, presencia, etc., lo cual da cuenta del paso del tiempo.
La existencia de relojes biológicos regulados tanto por los estímulos luminosos como por ciclos de síntesis y catabolismo de proteínas y hormonas.
Todos estos argumentos tienen en común los siguientes elementos: presencia de cambios, tanto biológicos como psicológicos, secuencia de estas modificaciones, direccionalidad (dentro-fuera, etc.) velocidad (relación entre espacio y tiempo) y capacidad de registro (memoria) que junto con el sentido de realidad permiten distinguir entre pasado, presente y futuro; lo imaginado, soñado, vivido y percibido de la realidad exterior. Para desarrollar conceptualmente estos eventos se requiere un pensamiento simbólico, capacidad que por definición tiene el sistema inconciente; esta simbolización enlaza y también hace distinción entre el mundo interno y el externo, lo cual conduce finalmente al concepto del tiempo desde el inconciente.
El conocimiento teórico de la reacción inconciente de aniversario por parte del analista facilita la captación de este hecho clínico y su trabajo analítico mediante la interpretación debidamente contextualizada tanto histórica como transferencialmente. Puesto que la reacción inconciente de aniversario refleja una experiencia previa traumática, en intento de elaboración, abre muchas líneas de trabajo que contribuirán a lograr una mayor unicidad del "self".
La reacción de aniversario puede explicar la aparición súbita de síntomas, no esperados de acuerdo al curso que en ese momento estaba tomando el proceso analítico; desde luego el sentido inconciente del tiempo precipita la expresión del conflicto pero no determina la existencia de éste. Como se presenta en este trabajo, la reacción inconciente de aniversario no es una prueba de la existencia del instinto de muerte expresado en la compulsión repetitiva; es un hecho a favor de los intentos que realiza el "self" para superar un conflicto, la repetición en este caso no es estéril ni destructiva, busca expresar y eventualmente solucionar un problema.
En resumen
Se establece como un hecho clínico la existencia de la reacción inconciente de aniversario, expresión de un conflicto traumático no resuelto que se expresa intermitentemente mediante síntomas, sueños, conductas o pensamientos. Esta reacción inconciente de aniversario está guiada por un sentido inconciente del tiempo a cargo de la instancia correspondiente del yo. El establecimiento de la reacción inconciente de aniversario como hecho clínico es utilizado en este trabajo, para conceptualizar un argumento más a favor de la existencia de un sentido del tiempo en el inconciente, argumento éste que cuestiona la tesis de Freud sobre la atemporalidad del inconciente.
Referencias Atkins, P. W. (1992) Cómo crear el Mundo. Barcelona: Critica, 1995. Bonaparte, M. (1940) Time and the unconscious. Int. J. PsychoAnal. 21, 427468. Caldwell, M. (1999) Relojes Biológicos: Discovery. 3: 3642. Dupont, M. A. (1974) A provisional contribution to the psychoanalytical study of the time. Int. J. PsychoAnal. 55, 483484. Engel, G. L. (1975) The death of a twin: mourning and aniversary reactions. Int. J. PsychoAnal. 56, 2340. Freud, S. (1915) The unconscious. S. E. 14 ----- (1924) A note upon the mystic writingpad. S.E, 19. Kauka, J. (1974) Discussion of the paper by M. A. Dupont. Int. J. PsychoAnal. 55, 485490. Klein, M. (1932) El Psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Horm, 1964. Laverde, E. (1998a) La flecha del tiempo en el inconsciente. Rev. Soc. Col. Psicoan. 23; 244253. ----- (1998b) La Envidia. El complejo de Cain. Rev. Soc. Col. Psicoan. 23, 510522. McDougall, J. (1998) Las mil y una caras de Eros. Buenos Aires: Paidós. Mintz, I. (1971) The anniversary reaction: a response to the unconscious sense of time. J. Am. PsychoAss. 19: 720735. Pollock, G. H. (1971) On time, death and inmortality. Psychoanal. Q. 40: 435446. |
Freudiana Artículos
publicados en esta serie: |
Volvamos al comienzo del texto
![]() Portada |
© relaciones Revista al tema del hombre relacion@chasque.apc.org |