Artículos publicados en esta serie:
(I) Psicoanálisis en el tiempo (J. B.
Pontalis, Nº 112)
(II) En psicoanálisis ¿Moralización o controversia? (Raquel Capurro, Nº 183)
(III) Freud-Lacan ¿qué relación? (Ma. Amelia Castañola, Nº 186)
(IV) El desafío histérico (Lucien Israel, Nº 193)
(V) Psicoanálisis porque ...(Elizabeth Roudiesco, Nº 194)
(VI) Lou Andreas-Salomé (Adolfo Berenstein, Nº 199)
(VII) Salomé: el alma humana (Hiltrud Amuser, Nº 199)
(VIII) "Tus hijos no son los míos" (Alba Busto de Rossi, Nº 202)
(IX) Fuentes de lo humano: naturaleza y sociedad (Víctor Raggio, Nº 203)
(X) Psicoanálisis: situación y límites (Cornelius Castoriadis, Nº 206)
(XI) El Edipo femenino Fedra o la certeza de la pasión (Elina Wechsler, Nº
210)
(XII) La quimera del oro (Carlos E. Barredo y Miguel Leivi, Nº 211)
(XIII) Habla "Juanito" (Joan Bas y Miguel Díaz, Nº 215)
(XIV) El abrazo en escenario gay (Juan Carlos Capo y Teresa Varela, Nº
216)
(XV) Fenómenos de masa y psicoanálisis (Fanny Schutt, Nº 217)
(XVI) Real, simbólico, imaginario Lacan, los tres registros (Carlos Sopena, Nº
218)
(XVII) Un Desafío al Psicoanalisis El Cuerpo, hoy (Víctor Raggio, Nº 221)
(XVIII) Las cartas de J. A. Miller
¿Reunificación en psicoanálisis? (Juan Carlos Capo, Nº 223)
(XIX) Del deseo como lugar del sujeto (Gonzalo Harnádez Sanjorge, N´227)
(XX) Etica, arte y psicoanálisis
(Juan Carlos Capo)
(XXI) El silencio del analista (Octave Mannoni, Nº 231)
(XXII) Winnicot y Japón (Aida Miraldi, Nº 233)
(XXIII) ¿Qué sujeto para el siglo
XXI? Pensar el límite (Lya Tourn, Nº 236/37)
(XXIV) Suzanne Urban y el teatro del
terror (Eliseo González Regadas, Nº 238)
(XXIV) Para leer el AntiEdipo (Miguel Morey, Nº 238)
(XXV) A propósito de Hamlet (Carlos
Sopena, Nº 239)
(XXVI) Fragmentos melancólicos (Edmundo Gómez Mango, Nº 242)
(XXVII) El
psicoanálisis, los psicoanalistas, la(s) familia (s). (Gladys
Franco, Silvana Hernández, Nº 243)
(XXVIII) El psicoanálisis y el cine (Luiz Fernando Gallego, Nº
246)
(XXIX) La pregunta por el sexo. (Dolores Castrillo Mirat, Nº 250)
(XXX) El bar en el desierto. (Stefano Bolognini, Nº 252)
(XXXI) A propósito de un adolescente. Violencia vindicadora.
(Carlos Sopena, Nº 253)
(XXXII) Lecturas de Foucault. Juegos de verdad. (Juan Carlos Capo,
Nº 254)
(XXXIII) Objetivaciones y subjetivaciones. Los suicidios. (Saúl
Paciuk, Nº 255)
(XXXIV) Adolescencia y sacrificio. (Carlos Kachinovsky, Nº 256)
(XXXV) El silencio del amor. (Jean-Luc Marion, Nº 257)
(XXXVI) Adolescente: la violencia del desamparo. (Javier García,
Nº 258)
(XXXVII) Territorios del psicoanálisis. (Jorge Belinsky, Nº 259)
(XXVIII) Psicoanálisis en la vejez. (Abel Fernández Ferman, Nº
263)
(XXIX) Winnicot y la interpretación.
(Bruno Cancio, Nº 264)
(XXX) El oráculo de Delfos y el ombligo de Platón. (Pablo
Cúneo, Nº 265)
(XXXI) Subjetividad y Psicoanálisis. (Damián Schroeder, Nº 266)
(XXXII) Delirio y escritura (Juan C.
Capo, Nº 267)
(XXXIII) La "subjetividad producida"
en cuestión (Saúl Paciuk,Nº 269)
(XXXIV) La materia de los sueños. (Gabriel Saad, Nº 272/3)
(XXXV) La danza de las zapatillas rojas. (Aída Miraldi López, Nº 272/3)
(XXXVI) Personalidades narcisistas.
(Raquel Morató de Neme, Nº 276)
(XXXVII) El amor, el deseo, la pasión (Carlos Sopena, Nº 277) |