autogestión vecinal

vecinet – No. 660 – Cultura – 14/12/04

Colaborá con vecinet / Suscripción gratuita vecinet@adinet.com.uy

Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular

"No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la necesidad" "Cuando se trata de salvar los intereses públicos, se sacrifican los particulares" "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana" "La causa de los pueblos no admite la menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados" "Unión caros compatriotas y estad seguros de la victoria" "En lo sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia" José Artigas

"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover

"La revolución de las Tecnologías de la Información ha evolucionado para servir a los mercados, pero ha dejado de lado a las necesidades de la gente" Vandana Shiva

Ir a Portada / Ir a Noticias

AUTOSERVICIO Tío Pancho

s u m a r i o (hacé clic en el título)

     1- Pobreza, cultura y escuela (II)
     2-
Taddey: ¿Descubrimientos arqueológicos son huellas "charrúas"?
     3-
Abella: Hace mucho que clamo por encuentros de intercambio que no se dan
     4-
Derechos Humanos: Informe anual de SERPAJ
     5-
Cultura, globalización y desarrollo humano

     6- San José: Descubren restos arqueológicos con 2.500 años de antigüedad
     7- San José: Ernesto Pinto, Canaro y nuestra  identidad cultural

1- Pobreza, cultura y escuela (II)

     por Psic. Jorge Ferrando / vecinet

(…) 3) El ingreso a la escuela

     El acceso de los niños a la escuela es vivido de modo ambivalente.

     Por un lado, el ingreso es lo socialmente esperado para que tengan la formación básica que les permita insertarse activamente en el mundo adulto con los elementos necesarios como para trabajar y compartir las pautas culturales predominantes. Ello les permitiría salir de la pobreza y tener mejores oportunidades.

     Por otro, implica un desprendimiento del núcleo familiar y el ingreso a una institución con otra cultura, otros valores, y otras personas, que pueden alejarlos del grupo de referencia. En ese aspecto, se vuelve amenazante y peligrosa, lo que llevará a utilizar distintos mecanismos para  sabotear la asistencia a la escuela.

     En la práctica, la escuela no tiene una propuesta adecuada para estos niños/as. Su estructura y su dinámica exigen la adaptación a un sistema desconocido, y para el cual no tienen los instrumentos necesarios a los efectos de obtener algún éxito. Esto ha debilitado la expectativa de que sirva como espacio posibilitador de ascenso social, generador de herramientas y capacidades para vivir mejor.

     El énfasis puesto en los últimos años en el desarrollo de la educación preescolar en estos sectores, puede modificar la situación, en la medida en que vaya acompañada de un nuevo enfoque de la relación escuela - familias - comunidad.

     Las características anteriormente mencionadas respecto a la dinámica familiar y al proceso de formación psíquica de los niños y niñas hacen ineludible la formulación de una propuesta que parta de esta realidad, para generar desde allí, mejores oportunidades.

     El fracaso en los primeros años escolares da cuenta de esta dificultad para desarrollar una propuesta pedagógica que entre en diálogo con esta cultura, sus valores, sus carencias y sus potencialidades. Diagnósticos de retraso mental, lesión cerebral, psicosis o neurosis graves sirven como etiquetas para ocultar limitaciones que provienen de las condiciones sociales, ambientales y psicoafectivas de los menores.

     ¿Cuáles serían las principales dificultades para la integración?(1)

 - la "discrepancia abrupta entre los marcos referenciales culturales comunidad de origen y comunidad escolar";

 - la "desvalorización, descomposición y quiebra de la propia cultura";

 - las carencias en los "aprendizajes de base que la escuela supone adquiridos";

 - la "rigidez de la escuela en cuanto a sus encuadres de trabajo";

 - las "representaciones, expectativas de rendimiento e imágenes que consolidan la situación de marginación social a través de la marginación escolar";

 - la "resistencia a la integración";

 - la "falta de capacitación adecuada de los docentes".

     Compartiendo este análisis diría que buena parte de las dificultades son modificables a través de una propuesta de cambio dentro del sistema escolar, que atienda a la organización, la capacitación, los contenidos, las metodologías, y las expectativas respecto a los niños que ingresan. Otras son de más difícil abordaje, ya que hacen a la dinámica socio-cultural de la pobreza.     Es interesante recoger las reflexiones de un equipo de psicólogas que trabajó en un Plan de Erradicación de Villas en Buenos Aires(2). Ellas constataron que la mayor cantidad de fracasos en la escuela se daban en el primer grado, y que estos niños y niñas mantenían posteriormente sus dificultades, y algunos abandonaban. Sin embargo, aquellos que lograban un buen rendimiento en este primer año, raramente tenían dificultades en los años siguientes.

     ¿Qué factores dificultaban un buen resultado?

     En primer lugar, cabe tomar en cuenta que el ingreso a la escuela es una salida de su medio familiar y de su comunidad de referencia. En este salir, se reavivan las ansiedades persecutorias que ponen en riesgo la ruptura del vínculo simbiótico. Criados en una familia con rasgos de promiscuidad, falta de límites, indiscriminación de roles, y restricciones económicas importantes, se encuentran con una organización donde hay roles determinados (directora, maestra, secretaria) ocupados por personas que generalmente son de otra extracción social, y que de modos más o menos conscientes tienden a reproducir situaciones de discriminación.

     La escuela les exige llevar cosas concretas (cuadernos, libros, lápices, etc.) y "hacer cosas a nivel simbólico (aprender signos, un lenguaje distinto, determinado tipo de abstracción, generalización)".  Enfrentado a su hogar, el niño será "bueno" si exige lo menos posible; en la escuela será "malo" si no cumple con las tareas que se le encomiendan. En relación a lo simbólico, han desarrollado una gran habilidad para resolver situaciones concretas, pero tienen dificultades para "las situaciones mediatizadoras y simbólicas". Esto está especialmente relacionado con la falta de continentación por parte de su madre, y la ausencia de un rol paterno.

     "Pensamos que una de las causas más relevantes obedece, en consecuencia, a que en esta población la madre no puede ser habitualmente buena depositaria de las identificaciones proyectivas y devuelve la angustia con angustia o con acción, no cumpliendo su función en el desarrollo de la capacidad de simbolización".

     En consecuencia, la propuesta escolar deberá aportar: un espacio organizado; con roles diferenciados; con límites que ayuden a salir de la confusión y lo indiscriminado; con docentes capaces de continentar; con tiempos para el juego, lo lúdico, lo recreativo, actividades que puedan favorecer la elaboración de los conflictos internos; con tareas que permitan un acceso gradual a lo simbólico y a lo grupal; con la inclusión de la cultura, los conocimientos, y las habilidades que tienen esos niños y niñas; con un discurso y una práctica generadoras de autonomía y autoestima; donde los afectos sean permitidos, expresados, reelaborados. (…) (vecinet)

(1) Consultar el libro "Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas" de Lidia Fernández.  Ed. Paidós, 1994.

(2) Artículo "El ingreso a la escuela y sus dificultades en los niños de poblaciones marginales"; Silvia Loviscek, Ana María Martino y Carlota Río de Vila, en "Teoría y técnica psicológica en comunidades marginales". Autores varios. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1974.

sumario

 

2- Taddey: ¿Descubrimientos arqueológicos son huellas "charrúas"?

     La Profesora Graciela Taddey discrepa con nota del Maestro Gonzalo Abella (ver vecinet 657)

     Señor Maestro Abella:

     Verdaderamente lamento mucho que las personas interesadas en la prehistoria nacional se lleven mal entre sí. Asimismo respeto sobre manera las opiniones cuando están correctamente fundadas.

     Voy a tomar  solo un fragmento de una oración de su artículo publicado en "vecinet": "un prejuicio muy extendido minimizó a la cultura charrúa en número y en antigüedad":

 - ¿Quiere decir Ud. que hay PREJUICIOS ANTICHARRUAS? ¿Contra una sola de las etnias? ¿No cree Ud. que hubo un intenso trasiego de pueblos a lo largo de miles de años y no solo charrúas? ¿Por qué prejuicios contra ellos? ¿A quién beneficiaría ese prejuicio? No entiendo. - Se conoce ergología abundante de pueblos de economía cazadora y recolectora. ¿Hay algo de malo en ello? He leído -aunque no firmado por Ud- pretendidos difusores de conocimientos que piensan en su misma línea- anunciando hallazgos de MENHIRES y en la misma publicación acusando a la ciencia nacional de eurocentrista. ¿Quiénes serán eurocentristas? ¿los que investigan en la facultad o los que necesitan decir que acá hay menhires europeos para hacer importantes a los primitivos ocupantes de este suelo? ¿No cree Ud. que ésta es una disputa IRRACIONAL?

     No soy arqueóloga ni antropóloga; soy una profesora de geografía con formación en didáctica, ahora jubilada, y actualmente escritora. Pero además, ardiente defensora de que nadie engañe a nadie.

 - En un territorio donde predominan los suelos modelados por la erosión, sin restos arqueológicos asociados a sedimentos, sin demasiados restos de fogones aun para datar hallazgos -los carbones pueden datar pero no llevan firma, no son bohanes ni charrúas ni guaraníes ni nada, los que estuvieron frente al fogón- si lo que aparece son puntas de proyectil ¿qué hay de horrible en que se haya calificado a nuestros pueblos como cazadores?  Las puntas de piedra, maestro, son talladas y no pulidas. Ya de paso le digo que tampoco estoy de acuerdo con que mezcle ni al ornitolito ni al antropolito, piezas exógenas que no se relacionan con ergologías de acá. Mucha mezcla, maestro, y mucho mercadeo de informaciones...

 - ¿Creceríamos en el aprecio a los charrúas si se hubieran asentado desde mucho antes, si su número fuera considerablemente mayor que lo que se calcula que puede sostener una pradera?

 - ¿Cómo puede sostener Ud. un determinismo geográfico tal que le haga deducir que en las praderas solo pudieron habitar agricultores? A contrario sensu los quechuas en las estepas andinas... ¡mejor no hubieran sido pueblos que cultivaron sus laderas! - Y llego al tema de la noticia: ¿de qué forma puede Ud. saber que los recientes descubrimientos arqueológicos son huellas de "charrúas"? ¿Cómo correlacionar los nombres que se registraron hace unos cuatro siglos por españoles extremadamente ignorantes, CON  AQUELLOS QUE VIVIERON Y TRABAJARON DE LA AGRICULTURA HACE 4000 AÑOS? No lo entiendo.

 - ¿Cómo suponer además -ME ASOMBRA todos los elementos que Ud. coloca en una sola oración- que también fueron hechos por charrúas los jeroglíficos pintados y tallados?  ¿No sería más sabio pensar en una gran cantidad de culturas viviendo en estos territorios muy separadas en el tiempo?

 - ¿No le parece aventurado asociar a estos antiguos pobladores de hace 4 000 años con los esclavos rebeldes provenientes de África, de hace unos pocos siglos?

     No continuaré analizando la oración. Espero que alcance lo ya escrito para que entienda que discrepo con su manera de hacer difusión. Quizás esté fuertemente impregnada del recuerdo de tantas y tantas maestras que -muy honestamente- llegaban a la casa de mi padre -es que nunca quiso que lo llamaran más que arqueólogo de campo, ejemplo de humildad- en busca de un poquito de verdadera información. Nuestras maestras siguen necesitando verdades que decir en sus aulas.

     NO PUEDO CREER EN ESA ACUSACIÓN GENÉRICA DE QUE NUESTROS CIENTÍFICOS SON DEFENSORES DEL GENOCIDIO COMETIDO POR RIVERA. Si yo fuera uno de esos hombres y mujeres honestamente dedicados a la ciencia me sentiría francamente ofendido/a por su extravagante acusación.

     Lo cito: "Ahora los "anticharruístas" riveristas de siempre (los que siguen afirmando que Fructuoso Rivera exterminó a gente muy bruta, por necesidades del Progreso) insistirán en que esos cultivos no eran charrúas, como no lo son para ellos el Antropolito de Mercedes ni el Ornitolito del Polonio, porque los charrúas según ellos eran grandes talladores de piedra pero sólo para flechas y boleadoras." (Francamente me asombra su capacidad para apretar en una sola oración una completa batería de conceptos agresivos y anticientíficos.)

     Tengo para mi que nuestra prehistoria tiene un espesor y una riqueza que lamentablemente -siendo un país mal administrado, no digo pobre- no se ha podido aún develar.

     Tengo para mí que toda opresión es abominable, sea ejercida sobre grupos de baja densidad igual que sobre multitudes.     Tengo para mí que la prehistoria tiene dos vertientes que no se reúnen y quizás nunca lo hagan: una, la de quienes estudian los restos materiales -que no tienen el nombre del grupo que las produjo-, y la otra -poco válida a mi juicio- la de los primeros cronistas que en su ignorancia escribieron nombres que les pareció oír que les decían. Ellos escribieron lo que vieron en el siglo XVI y el siguiente, NO HACE 4000 AÑOS.

     Tengo para mí que cada grupo se llamó en su idioma "hombres y mujeres de esta tierra", pero que siendo mucho el tiempo, pudo haber muchos "hombres y mujeres de esta tierra" antes de la llegada del opresor. No sabemos sus nombres.

     Tengo para mí que cualquier opresor produce ideología y justifica lo injustificable, pero sigo sin comprender qué tienen que ver éso con nuestros arqueólogos y antropólogos.

     Pongo toda mi indignación -y la comparto con Ud., maestro- ante la opresión. Pero con idéntico ardor combato la difusión de la confusión y del rencor.

     No me escandaliza que los charrúas hayan sido cazadores. Me escandalizó sí que un periodista haya publicado fotografías -desde lejos- de la Cuesta Basáltica de Haedo indicando que allá a lo lejos pueden verse columnas de una catedral charrúa ("El Laberinto de Salsipuedes"(*), Rodolfo Porley, separatas sabatinas de La República de hace ya varios años). Cualquiera que se acerque a las tales columnas -mejor si acompañado por alguien con un poco de conocimiento de geología- puede ver que el fenómeno fotografiado corresponde a las formas producidas en la roca volcánica llamada basalto, cuando se enfría.

     Yo, a estas informaciones tendenciosas las denomino -perdone si le parece demasiado agresivo- distorsiones destinadas a vender mentira: AMARILLISMO CIENTÍFICO.Atte. Graciela Taddey, Profesora

(*) ver síntesis en El Laberinto de Salsipuedes (http://www.chasque.net/guifont/charrua1.htm) (vecinet)

sumario

 

3- Abella: Hace mucho que clamo por encuentros de intercambio que no se dan

     Respuesta del Maestro Gonzalo Abella a la Profesora Graciela Taddey

     Carta abierta a la escritora Graciela Taddey

     Estimada: más allá de que me acuse de "amarillismo" (un adjetivo bastante pesado para un hincha de  Nacional como yo) debo agardecerle que me nombre directamente en un documento abierto, cosa que el Departamento de Antropología de la Facultad usualmente no hace cuando desacredita mis trabajos y los prohíbe en la librería de su feudo.

     Me extraña que no tenga forma personal de contestarme (debe ser la única persona del país que tratando de comunicarse conmigo no sepa que mi teléfono personal está en TODOS mis libros amarillos) pero no por eso voy a atribuirle un interés en desacreditarme públicamente.

      Trataré de ser breve, por respeto a su sabiduría y al tiempo de los lectores:

     1) ¿por qué la minimización, según yo, va dirigida contra una sola etnia, y no contra todas las que habitaron esta tierra? Mi respetada señora, en ciertos sectores, discriminación hay contra todo lo diferente. Pero el genocidio fue contra los charrúas, y entonces a los herederos de los genocidas les sirve relativizar triplemente la trascendencia del genocidio: A) diciendo que eran una minoría recién llegada geológicamente, B) atribuyéndole un atraso ("mental", dice Orestes Araújo) que haga de su extinción una obra de la picana fatal del progreso y C) negando que se hayan vinculado a otras culturas, para atribuir sólo origen guaraní a nuestra innegable raíz indígena, minoritaria es veradad pero cada vez más evidente. EN NUESTRO PUEBLO HAY UN VALOR SÍMBOLO, VINCULADO A LOS CHARRÚAS, QUE EL BATLLISMO HA PROCURADO RIDICULIZAR Y DESTRUIR.  En la lengua común de nuestro pueblo, charrúa es la coalición de todos los pueblos herederos de milenios de historia en el ecosistema predominante en este suelo y así los llamaba Artigas y así quedaron NOMBRADOS en la memoria de los tobas (siguen hablando de los chrrbas visitando a sus ancestros) y mbya guaraníes (les llaman shrubas). Ahora, si no se quiere hablar el lenguaje del pueblo, ¿Por cuál se opta? ¿Quién es más legítimo heredero para poner un nombre a los ancestros?

     2) ser cazadores recolectores no es algo malo: bueno, eso debátalo con quien sostenga que sí lo es.

     3) Según usted el ornitolito y el antropolito son piezas exógenas. Eso es interesante. Aparecen pocas piezas rituales de ese tipo, aunque gente de campo sostiene que se han retirado muchísimas más con destino para ellos desconocido. Sistemáticamente, cuando aparece un objeto que implica rituales complejos, mil campanas suenan coordinadas para aclarar que son de origen exógeno o desconocido, y que esa es la voz autorizada de la ciencia.

     4) Según usted no se puede afirmar que en la pradera había sólo agricultores. Comparto. Es más: creo que no hubo ni siquiera pueblos EXCLUSIVAMENTE agricultores.

     5) Usted me acusa de asociar pueblos con 4000 años de antigüedad con los esclavos rebeldes fugados del tráfico "negrero". No entiendo eso. Para asociarse, no importa la antigüedad sino la pervivencia y la coexistencia en un período determinado ¿qué tiene que ver la antigüedad?

     6) Nunca afirmé que todos nuestros científicos son cómplices de Rivera. Sólo afirmo que las posiciones oficialistas sobre nuestros pueblos originarios (y en este tema , en el oficialismo incluyo a la Universidad y a muchos integrantes de la nueva administración que yo voté) con su irrespeto a los disidentes, han minimizado el tema del genocidio charrúa. En realidad la década de 1830, el nacimiento del estado tapón probritánico, confirma una tesis de Marx publicada pocos años después en el Primer Tomo del Capital, no recuerdo si en el acápite sobre acumulación originarianio o sobre "maquinismo y gran industria": el capitalismo nace chorreando sangre por todos sus poros).

     7) Si yo difundo la confusión y el rencor, créame, no es intencional. Hace mucho que clamo por encuentros de intercambio que no se dan. Y allí perdemos todos. Gonzalo  (vecinet)

sumario

 

4- Derechos Humanos: Informe anual de SERPAJ

     "No podemos hablar de una democracia acabada

      cuando un poder del estado cumple la función que debería cumplir otro"
     Al conmemorarse el Día Mundial de los Derechos Humanos, el Servicio Paz y Justicia presentó su Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Uruguay. En él, la organización pide a toda la sociedad que exija a las autoridades electas que sea la Justicia la que investigue el destino de los uruguayos detenidos-desaparecidos durante la dictadura civil militar de
1973/85.
     La presentación oficial del informe estuvo a cargo del historiador Gerardo Caetano, director del Instituto de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales e integrante del Centro Latinoamericano de Economía Humana. Caetano fue enfático al afirmar que "Este debe ser un informe con la fuerza de un grito", y que "lograr una aclaración y conocer el destino de los desaparecidos, es un reto para toda la sociedad uruguaya".
     Explicó que "En Uruguay los derechos humanos deben ser la brújula del camino, y es necesario dejar actuar a la Justicia como lo ha hecho en la región y en el mundo para castigar a los responsables de las violaciones".
     Caetano hizo notar que las Fuerzas Armadas uruguayas son las "únicas de América Latina" que "no han admitido" institucionalmente las violaciones a los derechos humanos, y que "en Uruguay, en aras de la paz, se dejó de lado la justicia". Al respecto, recordó que cuando algún militar retirado lo hizo a título personal (como ha sido el reciente caso del general Pereira) "enfrentó tribunales de honor y el desprecio de sus camaradas."
    
Respetar la separación de poderes
     Sobre la actitud que a su juicio deberá tener el próximo gobierno, los redactores del informe coordinado por Alicia Albornoz, señalaron que "Es importante un gobierno del Frente Amplio que trabaje el tema de los Derechos Humanos en un sentido amplio, con acento especial en la justicia y verdad". Sobre las actuaciones de la Comisión para la Paz, estimaron que si bien permitieron avanzar en el tema, "no se llegó a culminar lo que se anunció en un primer momento".
     Al respecto, el presidente electo, Tabaré Vázquez, ya ha anunciado que intentará solucionar el tema mediante el cumplimiento del artículo cuarto de la ley de Impunidad, que deriva las investigaciones de lo sucedido a los detenidos desaparecidos del Poder Judicial al Poder Ejecutivo.
SERPAJ, espera que esto se revierta, "porque no podemos hablar de una democracia acabada cuando un poder del Estado cumple la función que debería cumplir otro".
     En el informe,
Serpaj expresó también preocupación por la situación del coronel Manuel Cordero, uno de los más connotados violadores de los Derechos Humanos en los años del Cóndor, hoy prófugo de la justicia en un proceso por desacato. Según se ha comprobado, a pesar de tener prohibida su salida del país, el torturador huyó a Río Grande do Sul (donde tiene propiedades) y atraviesa nuestra frontera cada vez que lo considera necesario sin que ni la policía ni la aduana se percaten de ello.
    
Serpaj considera este caso especialmente grave, "no solo por la responsabilidad que le cabe al Estado y que le podría caber en el caso concreto al Ministerio del Interior, sino porque una vez más se pone en tela de juicio el principio constitucional de que todos somos iguales ante la  ley".
     Por otro lado, el Servicio Paz y Justicia propone incluir el estudio de los años de dictadura en los programas de la enseñanza. Al respecto se señaló que "en tanto el Estado posdictadura tiene responsabilidades ante la
sociedad que debe asumir. No es aceptable su pretensión de ignorar la experiencia vivida durante doce años y además promover políticas de olvido".
    
Cárceles, abusos y miseria
     En el informe de más de 160 páginas, también se denuncian varios casos de violencia violencia policial (incluyendo heridas gravísimas y asesinatos) en los departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado, Mercedes y Durazno.
     Sobre la situación de nuestras cárceles, se plantea la urgente necesidad de realizar una reforma legal para disminuir el número de reclusos, aplicando mecanismos existentes en otros países (prisión domiciliaria por motivos de edad avanzada o enfermedad terminal, por ejemplo).
    
SERPAJ señala que, con excepción de Cárcel Central, en todos los demás centro de reclusión estudiados se comprobaron "flagrantes" violaciones a los Derechos Humanos en lo referente a las condiciones de reclusión y el trato que reciben los detenidos; así como una fuerte corrupción interna. Por si fuera poco, las cárceles uruguayas alojan hoy el número récord de 7.149 reclusos, 50% más de la capacidad normal.
     En el capítulo referido a los derechos económicos, sociales y culturales, el informe señala que en la actualidad existen casi
42.000 puestos de trabajo menos y 25.000 desocupados más que cuando asumió el gobierno de Jorge Batlle en marzo de 2000. Fernando Willat, integrante de la comisión de derechos económicos, sociales y culturales de SERPAJ, advirtió que "el 32% de los 3,3 millones de habitantes del Uruguay está por debajo de la línea de pobreza y hay 75.000 indigentes".
     Al respecto, recordó que la tasa de mortalidad infantil creció del
13,6 por mil nacidos vivos en 2002 al 15 por mil en 2003, "lo que está directamente relacionado con la pobreza y la falta de una alimentación adecuada". Por ese motivo, el país "necesita una política alimentaria nutricional dentro de un plan de desarrollo social que atienda con urgencia a los más necesitados".
     Pero eso no se soluciona con asistencialismo, "sino ejecutando políticas activas de empleo y apostando a un país productivo con mayores niveles de calificación."
(COMCOSUR AL DIA) (vecinet)

sumario

      

5- Cultura, globalización y desarrollo humano

     por Rocío Lapitz / Tercer Mundo Económico Nº 186 - Noviembre 2004

     Rocío Lapitz es analista de información de D3E (Desarrollo, Economía, Ecología y Equidad)

     El nuevo Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo enfatiza la necesidad de preservar la diversidad cultural y la importancia de la libertad en el plano de la cultura. Sólo cinco países califican con desarrollo humano alto, mientras que el resto se encuentra en la categoría de desarrollo medio.

     El Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, que este año fue titulado "La libertad cultural en el mundo diverso de hoy", fue presentado a mediados de julio en Bruselas. El Informe de Desarrollo Humano se basa en cuatro pilares: vivir una vida larga y saludable, disponer de educación, tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida digno, y participar en la vida de la comunidad. Se defiende la idea que la libertad cultural debe ser reconocida como uno más de los derechos humanos básicos, además de ser un requisito fundamental para alcanzar un desarrollo pleno en la sociedad.
     La clasificación que el
PNUD hace de los derechos humanos se basa en cinco categorías: civiles, culturales, económicos, sociales y políticos. Buena parte de ellas han recibido mucha atención, aunque la dimensión cultural ha permanecido casi excluida de los debates, y por esa razón fue tomada como tema central del informe anual.
     "Si el mundo desea lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y erradicar definitivamente la pobreza, primero debe enfrentar con éxito el desafío de construir sociedades inclusivas y diversas en términos culturales; eso no sólo es necesario para que los países puedan dedicarse a otras prioridades, tales como el crecimiento económico y la prestación de servicios de salud y educación para todos los ciudadanos, sino porque permitir la expresión cultural plena de toda la gente es en sí un importante objetivo del desarrollo", explica M. Malloch Brown, uno de los autores del informe.
     El informe sostiene que "todo individuo tiene derecho a mantener su identidad étnica, lingüística y religiosa, y que la aplicación de políticas que a la vez reconozcan y protejan estas identidades es la única manera sostenible de conseguir el desarrollo en sociedades diversas". Se entiende a la libertad cultural como una ampliación de las opciones individuales, y no como una preservación de valores o prácticas como un fin en sí mismo "con una lealtad ciega hacia las tradiciones".
     El informe, que contó con la participación de varias personalidades mundiales entre las que se encuentran el premio Nóbel de Economía indio Amartya Sen, el premio Nóbel de la Paz y ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela, y el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, hace un fuerte llamado al respeto de la diversidad. El no aceptar las diversidades culturales, y creer que las demás sociedades deben respetar los mismos valores y creencias, ha llevado a una gran inestabilidad social, tanto al interior de los estados como entre los países. En el informe se hace referencia a alguno de estos hechos sucedidos en
2003. La violencia étnica que destruyó cientos de hogares y mezquitas en Kosovo y Serbia, la ola de crímenes motivados por el odio contra inmigrantes de Noruega, el asesinato de miles de musulmanes y la expulsión de otros debido a la violencia sectaria en India son algunos ejemplos.
    
La situación de América Latina
     Una sección importante del informe es la presentación del Índice de Desarrollo Humano, el cual evalúa diferentes variables que permiten acercarse más a una evaluación amplia y multidimensional de la calidad de vida y el desarrollo, que los indicadores tradicionales basados en variables económicas, como el ingreso per capita.
     Muchas veces se ha insistido en estudiar el desarrollo de las comunidades basándose en el ingreso, es decir midiendo el
PIB per capita, sin considerar que el verdadero desarrollo de las personas se da cuando se mejora su bienestar. Es por ello que si bien el ingreso monetario es un dato importante, es parte de otra cantidad de variables que permiten medir el bienestar de los individuos. No es más que un medio para alcanzar la meta de mejorar el bienestar de la sociedad.

     Cuadro 1. Posiciones de los países de América Latina en el Índice de Desarrollo Humano 2004
Posición País Indice de Desarrollo Humano:
34 Argentina 0,853; 43 Chile 0,839; 45 Costa Rica 0,834; 46 Uruguay 0,833; 53 México 0,802; 61 Panamá 0,791; 67 Suriname 0,780; 68 Venezuela 0,778; 72 Brasil 0,775; 73 Colombia 0,773; 85 Perú 0,752; 89 Paraguay 0,751; 100 Ecuador 0,735; 103 El Salvador 0,720; 104 Guyana 0,719; 114 Bolivia 0,681; 115 Honduras 0,672; 118 Nicaragua 0,667; 121 Guatemala 0,649; Promedio América Latina 0,777.

     El IDH estudia tres dimensiones diferentes: vivir una larga vida y saludable; disponer de educación; y tener un nivel de vida digno. Para ello combina medidas como: esperanza de vida al nacer, matriculación escolar, alfabetización, y PIB per capita. El IDH toma valores de 0 a 1, y se subdivide en tres fracciones: los países con alto, medio y bajo índice de desarrollo humano.
     Analizando los últimos datos presentados del
IDH se puede ver que el promedio de América Latina y el Caribe es de 0,777. El país con mejor posición en América Latina es Argentina, que está en el puesto 34. Se califican como países de desarrollo humano "alto" a los que presentan un valor entre 0,800 a 1, entre 0,500 y 0,799 se considera que son países con un desarrollo "medio", mientras que se identifican como países con un "bajo" índice de desarrollo a los que muestran menos de 0,500.
     En América Latina y el Caribe sólo cinco países son calificados con un desarrollo humano "alto": Argentina, Chile, Costa Rica, Uruguay y México. Mientras que los restantes países entran en la categoría de desarrollo humano "medio", y ninguno aparece en la categoría de "bajo" desarrollo.
     Una manera de realizar una evaluación de la situación de los países latinoamericanos es analizar las variables más importantes que componen el
IDH. Si analizamos la esperanza de vida al nacer, la tendencia de los países desde 1997 a 2002 ha sido constante, siendo Costa Rica el país con mayor esperanza de vida al nacer (78 años), mientras que Guyana (63,2 años) y Guatemala (63,7 años) mantienen la menor esperanza de vida en América Latina. El promedio latinoamericano es de 70,5 años.
     Si comparamos el Índice de Educación, el cual se basa en la tasa de alfabetización de adultos y la tasa combinada de matriculación en primaria, secundaria y terciaria, vemos que el nivel promedio de los países latinoamericanos es de
0,86. En este caso, el mayor puntaje lo tiene Uruguay (0,9 puntos), mientras que el nivel más bajo lo tiene Guatemala (0,65 puntos). Esto muestra que las diferencias entre países son muy notorias.
Pero sin lugar a dudas la variable que mayores diferencias presenta entre países es el
PIB per capita, con ingresos muy dispares entre países. El promedio para América Latina y el Caribe fue de 7.223 dólares anuales. El país con mayor ingreso per capita fue México con 10.920 dólares anuales, seguido por Argentina (10.880 dólares anuales). Pero esta información no dice nada respecto de la distribución del ingreso en esos países. Por otra parte, el país con menor PIB per capita fue Bolivia, con 2.460 dólares al año.
     Teniendo presente estas diferentes dimensiones quedan en evidencia que los énfasis en una u otra medida tienen resultados muy diferentes. Por ejemplo, si el análisis de desarrollo humano se basara únicamente en el valor del
PIB per capita, se calificaría a México como el país con mayor grado de bienestar de su población, con una diferencia marcada frente a Uruguay y Costa Rica. Sin embargo, en la evaluación más amplia que permite el IDH se observa que México se encuentra en la posición número 53, muy por debajo de Uruguay y Costa Rica. Por ejemplo, analizando el PIB per capita de cada país en el tiempo se verifica un gran descenso en Chile a partir de 1998, sin embargo ha mantenido una tendencia ascendente en el IDH.
     Más allá de los cuadros, y lo que a través de ellos se puede analizar, es importante recalcar el hecho de que el bienestar de una sociedad va más allá de lo que los ingresos parecieran marcar. Es evidente la relación entre el incremento del
PIB y el desarrollo humano, pero éste es sólo una parte del bienestar de una sociedad.
    
Globalización y desarrollo
     Esta diversidad de situaciones en América Latina deja en evidencia uno de los resultados de los actuales procesos globalizadores. En efecto, en el propio Informe se hace referencia a la globalización de la sociedad y "las asimetrías de poder que ella conlleva". Las sociedades continuamente tienden a enfrentarse, la intolerancia a las diferencias culturales hace que los estados se dividan tanto en su interior como entre ellos. "Para construir sociedades humanas y justas, es necesario entender cabalmente la importancia que reviste la libertad en general, y más específicamente la libertad cultural, lo que a su vez implica que es necesario asegurar y ampliar de manera constructiva las oportunidades de las personas para escoger el modo de vida que prefieran y considerar otros alternativos. Dentro de estas elecciones, las consideraciones culturales ocupan un lugar preponderante".
     En informes de años anteriores se han identificado como desafíos centrales para alcanzar un nivel aceptable de desarrollo humano el mayor acceso a la salud y la educación, un crecimiento económico propicio para los pobres, una mejor y más equitativa distribución del ingreso, y la democratización. Sin embargo, las personas también deben tener la libertad de mantener sus identidades, gozar del respeto de los demás y vivir con dignidad. Todos deben tener el derecho de escoger a qué grupo pertenecer y en qué sociedades integrarse, sin ser discriminados, claro está que sin alterar los derechos de los demás individuos.
     El informe
2004 hace un llamado a los gobiernos sobre la libertad cultural, ya que la democracia y el crecimiento equitativo "no son suficientes para acoger las crecientes demandas de inclusión social y de respeto por la etnia, la religión y la lengua materna". Enseguida se advierte que "también se requieren políticas multiculturales que reconozcan las diferencias, defiendan la diversidad y propicien la libertad cultural a fin de permitir que todos tengan la opción de comunicarse en su propia lengua, practicar su religión y participar en la formación de su cultura, es decir, que todos tengamos la libertad de escoger quienes somos". (vecinet)

sumario

 

6- San José: Descubren restos arqueológicos con 2.500 años de antigüedad

     por Mariana Rabinovich / (extractado de La República)

     Un estudio llevado a cabo en suelos del departamento de San José, encabezado por las arqueólogas Laura Beovide, Marcela Caporale y Mayra Malán, a quienes acompañan un grupo de estudiantes de esta ciencia, indican que ha existido "ocupación humana en la región, con presencia de grupos ceramistas", desde unos 500 años antes de Cristo (AC).
     Los resultados del proyecto de "Investigación arqueológica en la Cuenca del Río Santa Lucía y la Costa del Departamento de San José", fueron presentados en la Quinta del Horno, edificio patrimonio histórico maragato. El grupo arqueológico trabaja en esto desde el año
1998 y hasta la fecha, el número de sitios prehistóricos ubicados en las costas de San José y el Río Santa Lucía inferior, supero los 60. Justamente para preservar estos hallazgos, el equipo plantea que es necesario cuidar la zona, tomando recaudos cuando, por
ejemplo, empresas de explotación arenera trabajan aquí. Las excavaciones en sí, en el transcurso de estos seis años, apuntaron y cumplieron dos etapas en tramos que atravesaban: uno, desde Arazatí y Kiyú al Mauricio y otro que abarcaba Playa Pascual-Puerto Santa Victoria-Santa Mónica. Las arqueólogas, cuyo trabajo está avalado por el Museo Nacional de Historia Natural y Antropología y el Ministerio de Educación y Cultura, detectaron que en las zonas estudiadas, "las areneras destruyen materiales arqueológicos". Por eso, para preservar una zona significativa de la historia uruguaya y de la humanidad, ahora se intenta promover que las explotaciones y otros emprendimientos privados, se efectúen aquí en forma ordenada y pensada de antemano para no destruir este suelo.
     "Todo resto de material de lo que fue una sociedad es importante por la información y los datos que ofrece sobre contextos, aplicando métodos científicos", declaró Malán a la prensa local josefina. También se apunta a que la comunidad implicada y los organismos oficiales intervinientes, intercambien datos e intereses
. (vecinet)

sumario

       

7- San José: Ernesto Pinto, Canaro y nuestra  identidad cultural

     por Silvia Cabrera Edila Departamental de San José

     Transitando un año electoral tan agitado, se hace muy difícil lograr el tiempo para otras actividades que deben figurar siempre en nuestro calendario, particularmente recordar figuras de la cultura maragata, que tendríamos que homenajear y recrear permanentemente.

     Así entonces, podría pasar inadvertido que el próximo lunes13 de diciembre se cumplen 30 años del fallecimiento del poeta maragato Ernesto Pinto y que el martes 14 se cumplirán 40 años de la desaparición física de nuestro creador musical Francisco Canaro.

     Yo debería dedicar mi tiempo a escribir sobre dichas personalidades y -hurgando en esas historias de ambos creadores- rescatar algo nuevo de ellas o un nuevo enfoque sobre cosas conocidas, que me permitiesen comunicarme con ustedes, aportar información sobre algún aspecto que pudiera considerar interesante y contribuir a nuestro crecimiento cultural.

     Pero hoy creo oportuno dedicar mi tiempo -y pedirle a ustedes que me dediquen el suyo- a plantear un tema previo y muy relevante.

     Existen en nuestra sociedad corrientes de opinión que descalifican los trabajos de investigación en lo relacionado con la cultura. Por lo general, esas corrientes pretenden poner "lo cultural" en contradicción con los durísimos problemas económicos que padece nuestra gente, que padece el pueblo. En algún sentido se plantea que es frívolo hablar sobre cultura, cuando falta comida en la olla.

     Y yo estoy en abierta discrepancia con esos cuestionamientos.

     Desde mi condición de socialista tengo muy claro la enorme importancia de la lucha por las reivindicaciones económicas. Trabajo para ello y apoyo a los que luchan.

     Pero también considero que todos los pueblos deben investigar sobre sus señas de identidad cultural, y encontrar en ellas lo bueno y lo malo, lo que hay que reafirmar y lo que hay que cambiar. Conocer, promover y defender nuestra identidad cultural ante las agresiones -hoy particularmente intensas, tecnología mediante- de la cultura globalizada y deformante que se nos pretende imponer constantemente por muchos -la enorme mayoría- de los medios de comunicación, es una tarea especialmente importante que debemos desarrollar TODOS los progresistas de cualquier nación.

      En nuestro caso, nosotros uruguayos debemos saber rescatar en cada caso, en cada anécdota, en cada personaje o personalidad de nuestra historia, debemos saber rescatar nuestras señas de identidad cultural, particularmente las que nos dignifican.

     Eso también pone pan en la mesa. Y pone flores, que no sólo de pan vive la gente.

     Conozco perfectamente las necesidades urgentes que vive nuestro pueblo y me preocupa que se trabaje muy bien para instrumentar el Plan de Emergencia y un conjunto de políticas sociales que solucionen con celeridad las demandas inmediatas de la sociedad, pero la cultura no es para mañana, la cultura  tiene que estar presente también en los momentos mas críticos de angustia económica de cualquier comunidad.

      Así lo entendía Artigas cuando en plena revolución decía: "Sean los orientales tan ilustrados como valientes", así lo han entendido los partidos y movimientos de izquierda que han impulsado por décadas las palabras señeras de Rosa Luxemburgo, Gramsci y otros teóricos, que han analizado con profundidad el tema. Así lo entendió nuestro líder fundacional Don Emilio Frugoni: "el trabajo hacia la cultura es absolutamente imprescindible, absolutamente fundamental y debe formar parte insoslayable de nuestro trabajo cotidiano y de nuestras mejores señas de identidad".

     Por eso es muy importante que personas de izquierda se ocupen sistemáticamente de desarrollar "lo cultural" y no deben ser estigmatizadas como integrantes de la "izquierda paqueta".

     Por suerte así lo ha entendido desde siempre nuestro futuro Presidente el Compañero Tabaré Vázquez, que justamente deslumbró al país -una vez más- analizando la importancia de la cultura para la identidad nacional, como uno de los cinco ejes fundamentales que proponíamos a la población para las elecciones de octubre de 2004.

       Así que -pasada esta etapa de agite electoral- retomaré los trabajos culturales e históricos que tengo un poco postergados, porque -aunque el Plan de Emergencia es hoy lo prioritario- la cultura y la identidad local y nacional no se puede posponer ni en  los más acuciantes momentos de crisis. Al contrario, sólo se sale de ellos reafirmando los mejores valores de nuestra identidad cultural. Y para reafirmarlos hay que investigar sobre ellos, conocerlos, difundirlos, recrearlos.  Porque todo crece desde el pié.

     El compromiso público queda explicitado. Sabré cumplir. (vecinet)

sumario

 

A U T O S E R V I C I O Tío Pancho de Font y Bueno Cadena de Autoservicios URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 - envíos a domicilio sin cargo
Consulte las ofertas en Internet: http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm
HORARIO: LUNES A SABADOS (horario contínuo) de 7 a 21 hs. - DOMINGOS (medio día) de 8 a 14 hs.
Todos los días del año a su servicio - FERIADOS: HORARIOS ESPECIALES
Consulte otros precios Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días - Frutas y verduras - Productos lácteos y dulces

Productos integrales, sin sal, macrobióticos y dietéticos - Helados y hielo - Comidas congeladas
Domingos pasta fresca. Todos los días pedidos especiales. Los 29 ñoquis.

Productos integrales - Derivados de la Soja (Salsa, Porotos, Lecitina, Proteínas, Harina, Miso) - Germen de Trigo - Harina Integral - Féculas
Vinos, Bebidas y copetín - Refrescos colas y jugos fríos - Fiambres, huevos y pollo - Artículos de limpieza - Artículos de tocador e higiene

Recarga de garrafas en el día.

sumario

     Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitandolos al 525 3597 o a vecinet@adinet.com.uy
     También se puede solicitar bonos a los/as siguientes colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andres Camara, Griselda Fernandez, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo en el Autoservicio Tio Pancho en la calle Zum Felde 1662 local 1, entre Almiron y Rivera - Malvin (atras de la pizzeria) T. 613 3582.
      Puede hacerse voluntariamente una vez o periódicamente. Recomendamos guardar los recibos de depósito o los bonos, porque participan de los sorteos.

La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita. No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios clásicos, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet). Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.

Editor Director Responsable: Guillermo Fontguifont@chasque.net

Columnistas: Abella, Gonzalo; Fernández, Griselda, Ferrando, Jorge; Fígoli, Luis Mario; Filgueiras, Daniel;  Gerosa, Mariana; Kaplún, Gabriel; Landa, Laura; Olesker, Daniel; Regent; Susana, Sosa, Juan; Veneziano, Alicia.

En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman las notas, incluido por supuesto la información en general, no necesariamente representan el pensamiento de vecinet.

Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un mensaje a: vecinet-request@listas.chasque.net con el texto "unsubscribe" (opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e). 

8 años: 1996 - 18 de mayo - 2004

Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular

 · vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de difusión, noticias, información y documentación de temas sociales, vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones, actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales; Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad - www.chasque.net/guifont - Correo-E: vecinet@adinet.com.uy
 · vecinet-notici@s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E. Suscripción a: vecinet@adinet.com.uy

sumario


© vecinet / autogestión vecinal (http://www.chasque.net/guifont) Montevideo/URUGUAY
Edición Internet 2005: Guillermo Font



correoCorreo Electrónico: vecinet@adinet.com.uy
Montevideo - URUGUAY