Movimiento de Liberación Nacional
T   U   P   A   M    A   R   O   S

Estrel1.gif (2452 bytes)

NO HAY MEJOR TEORÍA REVOLUCIONARIA QUE LA QUE SURGE DE LAS REVOLUCIONES HECHAS. RAÚL SENDIC











Rulo azul.gif (150 bytes) Usted se encuentra en: Opinión

LA COALICION BLANQUICOLORADA


L
a coalición ha muerto, ¡viva la coalición! 

Ese parece ser el grito de guerra del Honorable Directorio del Partido Nacional. Luis Alberto Heber ha afirmado en algún lugar, que el ma-yor objetivo del abandono de la coalición es que se deje de hablar de la Coalición Blanquicolorada y que, en cambio, se empiece a hablar del gobierno colorado y de que el Partido Nacional le da gobernabilidad. Lo que, a su juicio, es muy distinto. 

Habría que ver si, a los ojos de la gente, también es algo distinto. No parece ser, pero nunca se sabe cuáles son los caminos del Señor… 

Si algo está claro es que en la Convención Blanca no estuvo presente el destino del país ni los problemas de su gente. Estuvo, y con mucha fuerza, los problemas del Partido Nacional y su futuro electoral. Estuvo presente el achicamiento permanente y creciente en las encuestas de opinión pública realizadas en el país. El criterio de la verdad ha sido las encuestas y no el destino nacional, los problemas de la producción o el trabajo, los problemas de la exportación nacional y el comercio interno. Ni siquiera estuvo presente el problema de los productores rurales, la base de apoyo más importante del Partido Nacional, aunque quizá sí estuvo presente el retiro de la confianza que le han propinado al Partido. 

Por esas razones (el retroceso y el deterioro del Partido Nacional, su achicamiento, su falta de perspectiva electoral) se planteó el retiro de la coalición pero, eso sí, asegurando la gobernabilidad al Partido Colorado. Esa no parecía la intención de los que juntaron firmas para solicitar tal retiro: quizá esa sí haya sido la intención al "retirarle" el apoyo al gobierno por parte del Honorable Directorio. 

La coalición o la gobernabilidad, como quiera decírsele, cambió de escenario: del Ejecutivo al Parlamento, y cambió la forma, pero no cambió el apoyo real del Partido Nacional al Partido Colorado. La crisis generada por el gobierno de coalición, la política llevada adelante sobre la base de cuatro puntos: rebaja sala rial, aumento del desempleo, disminución de la inversión productiva y, para paliar el defícit fiscal que surgiría de la baja recaudación, venta de los activos del Estado (léase privatización de las empresas públicas y venta del patrimonio nacional y los recursos naturales), así como el haber votado distintos y variados nuevos impuestos o aumentos en los que anteriormente existían, obliga a los blancos a tomar distancia de las responsabilidades ante la opinión pública y asumir otras. 

Sin embargo, tomar distancia sin pasar por una autocrítica sobre lo que paso en el país parece una maniobra no creíble. Por eso, valorar que la coalición se ha terminado y que puede incidir sobre la gobernabilidad resulta demasiado aventurado. 

En el futuro inmediato se pueden producir complicaciones varias: incremento de las contradicciones sociales, en la salud y la banca privada y oficial, y a su vez van a producirse nuevos vencimientos de deuda externa que, si no se solventan rápidamente, también pueden ser motivos de nuevas tensiones. Ni que hablar de las proyecciones para el año que viene. Si el Partido Nacional no acompaña al Partido Colorado, éste no va a tener apoyo para salir adelante y, realmente, no es creíble que ello vaya a suceder. Si se diera ese hecho, quizá hubiera que hablar en otros términos del futuro del país, pero lo resuelto por la Convención Blanca no permite preverlo. 

Por el contrario, todo parece un intento del Presidente del Honorable Directorio, Luis Alberto Lacalle, por sacarle la bandera del alejamiento al senador Larrañaga, quien hacía tiempo venía solicitando el retiro de la coalición. 

Lo que llama la atención es que los que se abanderaron con la necesidad de continuar en la coalición son, precisamente, los que no estaban de acuerdo, antes, en formar parte de ella. Entre ellos varios intendentes que tuvieron que remontar el desprestigio en que Luis Lacalle sumió al Partido Nacional para ser electos. Incluso entre ellos está el intendente de Rocha, Irineo Riet Correa, que hizo abiertamente campaña de apoyo a la candidatura de Tabaré Vázquez en el balotaje de 1999. Quizá en ellos, aunque con razones completamente distintas que las que lleva a la izquierda a tratar de tirar abajo la política del gobierno, estuvo presente las necesidades de la gente. Quizá, en todo caso, hayan tenido pruritos partidarios de dar una voltereta en el aire, después de haber sido responsables, como Partido, de todo lo que pasó en el país. De ahora en adelante, sin tener que esperar demasiado, se va a saber en qué consiste, realmente, el abandono de la coalición…

7 de noviembre de 2002.

Flecha_arriba_gris.gif (1291 bytes)

mln@chasque.apc.org
Tristán Narvaja 1578 - C.P. 11.200
Tel. (598) 2 409 22 98 - Fax (598) 2 409 99 57
Montevideo - Uruguay