Contenido Geología Lunar
Traducción del trabajo publicado con el título "Piccolomini Highland Dome" en  SELENOLOGY  -  The Journal of the American Lunar Society,  Vol.  21  Nº  2
DOMO  DEL  PICCOLOMINI

(Geologic Lunar Research Group)

Rodrigo Viegas,  Raffaello Lena,  Eric Douglass

Sumario

Este estudio describe un domo anteriormente observado pero que no está en la lista de la ALPO ni fue clasificado. Ubicado en 28,69º E y 27,50º S (Xi 0.426 y Eta -0.462), este domo de tierras altas yace unos 85 Km al NW del majestuoso cráter Piccolomini de 87 Km de diámetro y dentro de la cuenca del Nectaris, aproximadamente 30 Km más cerca de su centro que el Altai Scarp. 

Introducción

Los domos lunares son suaves abultamientos de entre 3 y 60 Km de diámetro que tienen alturas de a lo sumo, unos cientos de metros. La mayoría tiene un ángulo de inclinación bajo, no más de unos pocos grados. Muchos tienen un cráter central que se forma luego de la contracción del tapón de lava y el posterior colapso del material que rodea la fuente (1). También hay domos en las tierras altas, pero generalmente son difíciles de observar debido al brillo y rugosidad de sus inmediaciones. En este reporte, examinaremos un domo no catalogado, ubicado cerca del cráter Piccolomini.

Geología de los domos de tierras altas

El término “domos de tierras altas” hace referencia a domos de albedo más elevado que el de las regiones de los mares. El clásico ejemplo de un domo de tierras altas es el Gruithuisen gamma, que tiene un albedo considerablemente mayor que el del suelo circundante del Mare Imbrium. La mayor reflectividad de estos domos sugiere que tienen una distinta mineralogía, más ajustada a una lava con un menor contenido de titanio y hierro (2). Esto, a su vez, sugiere que estos domos tienen una fuente de magma distinta que la usual en los mares lunares. Dados los minerales involucrados, probablemente su origen sea la corteza inferior (3), y no el manto superior del que se formaron los mares. Si esta interpretación es correcta, entonces los domos de tierras altas están relacionados al Apennine Bench formation (una región de alto albedo y de origen volcánico que se encuentra entre los Montes Appeninus y el cráter Archimedes, dentro del anillo del Imbrium), y probablemente se hayan formado antes de cualquiera de los mares ahora visibles. Más aún, esto sugeriría que los domos de tierras altas son estructuras relativamente antiguas, y por lo tanto, habrían experimentado más erosión por impacto que los domos de mare. 

Para finalizar, hay que señalar que el hecho de que los domos de tierras altas tengan un albedo más alto que el de los domos de mare es la razón por la cual es relativamente difícil distinguirlos de las estructuras de tierras altas que los circundan.

Observaciones
Domo del Piccolomini por Rodrigo Viegas
La primera observación por Rodrigo Viegas fue realizada el 13 de abril del 2001 y fue llevada a cabo con buen seeing (Antoniadi I a II) utilizando un Newtoniano de 114 mm con 225 aumentos. La figura 1 muestra la apariencia de la región como la observara y dibujara Viegas. Luego, el domo fue reportado al GLR (Geological Lunar Research Group) donde se prosiguió la investigación. Este domo había sido dibujado por Harold Hill el 18 de febrero de 1987. En su libro “A Portfolio of Lunar Drawings” (4), Hill lo describe así: "Un objeto tipo domo está indicado a un diámetro del Piccolomini hacia el oeste". Él identifica al domo sin dar detalles sobre su posición o la presencia de cráteres en su cima. Después, el domo fue fotografiado por Alessandro Bares y Giorgio Di Iorio, del grupo GLR (figuras 2 y 3, respectivamente). Puede ser observado con co-longitudes comprendidas entre los 332º y 320 º, y entre los 140º y 152º para cuarto creciente y menguante respectivamente.
En la imagen tomada por Bares, un cratercillo es claramente visible en la cima del domo. La figura 4 muestra la imagen reproducida del Consolidated Lunar Atlas. Se deberá agregar que la lista de domos de la ALPO contiene un domo cerca del Piccolomini, pero con diferentes coordenadas (28,63º E y 19,39º S)
 

Domo del Piccolomini por Giorgio di Iorio
Giorgio Di Iorio
Domo del Piccolomini por Alessandro Bares
Alessandro Bares
Dimensiones y Clasificación

La posición del domo: 28,69º E y 27,50ºS (Xi 0,426 y Eta –0,462) se determinó a partir de nuestras imágenes y de las del “Times Atlas of the Moon”. Empleando una digitalización del mapa 4-77hl del Lunar Orbiter, con una resolución de 300 metros por pixel, (figura 5), se obtuvo los siguientes valores de sus diámetros, reportados en la Tabla 1:

Table I


Diámetro E - W (Km)
Diámetro N - S (Km)
Relación entre los ejes mayor y menor
11.4
9.8
1.163

 
  foto Lunar Orbiter
Domo del Piccolomini foto Lunar OrbiterLa altura del domo es difícil de estimar desde que no contamos con imágenes satelitales de alta resolución de esta región. Sin embargo, el borde externo del domo parece relativamente empinado y las imágenes reproducidas en las figuras 3 y 4 revelan la presencia de una sombra arrojada por el domo a alturas moderadas del Sol de 7,3º y 6,9º respectivamente. 
Se deberá notar que este domo excede el límite usual de la clasificación de Westfall, para la pendiente (5 grados; ref 5). Sin embargo, las pendientes mayores también se dan en los otros domos conocidos de las tierras altas (Gruithuisen gama).

Descripción e interpretación

La región circundante al domo es llana y lisa, sugiriendo la posibilidad de un antiguo asentamiento volcánico. Además, los asentamientos volcánicos más activos, yacen entre los anillos más externos de sus respectivas cuencas (tal como en este caso). Por esto, aunque faltaría el albedo más obscuro característico de los mare, no hay razón para suponer que no puedan darse volcanes aquí. La falta de otras morfologías volcánicas es un tanto embarazosa, pero recordando que se trata de una región muy antigua (3.83 - 3.92 giga años de edad), no será sorprendente que las estructuras de relieve bajo (como mare ridges) o las llanuras planas (inundaciones de lava) hayan sido erosionadas por impactos ulteriores.
El domo mismo, exhibe un pequeño cráter en su cima, tal vez su cráter principal. La imagen del Lunar Orbiter, figura 5 revela otros cratercitos cercanos, pero el ángulo de iluminación haca difícil determinar si poseen bordes o son de naturaleza volcánica.

Domo del Piccolomini foto Consolidated Lunar Atlasfoto: Consolidated Lunar Atlas
 

Conclusión

Este domo, a 28,69º E y 27,50º S es otro claro ejemplo de la naturaleza elusiva de los domos de las tierras altas. Al mismo tiempo, este estudio muestra que la combinación de cuidadosas observaciones visuales y con CCD, hechas por diferentes observadores, provee poderosas herramientas para el estudio e interpretación de los domos lunares. 

Reconocimientos

Deseamos agradecer a Alessandro Bares y a Giorgio Di Iorio por su contribución a esta publicación.
 

Créditos de las Figuras:
 
1)  Abril , 13 2001 desde las 05:40 a las 07:15 TU Dibujo por Rodrigo Viegas empleando un telescopio de 114 mm newtoniano. 
A las 06:30 TU:
Altitud solar: 3,335 º
Azimuth solar: 270,050 º
Co-longitud: 148,328 º
2) Noviembre 5 2001 a las 03:07 TU por Alessandro Bares empleando un telescopio de 250 mm newtoniano.
Altitud solar: 8,204 º
Azimuth solar: 275,617 º
Co-longitud: 141,427 º
3) Abril 28 2001 a las 20:44 TU por Giorgio Di Iorio empleando un telescopio de 102 mm refractor con cámara digital Camedia 3030.
Altitud solar: 7,311 º
Azimuth solar: 87,703 º
Co-longitude: 338,836 º
4)  Consolitated  Lunar Atlas imagen SF9. Septiembre, 4, 1966   10:32 TU
Altitud solar: 6,869 º
Azimuth solar: 275,277 º
Co-longitud: 142,838 º
5) Lunar Orbiter recorte de la imagen 4-77h1.

Referencias bibliográficas:
 
1)  Pg Salimbeni, R. Lena, G. Mengoli, E. Douglass, G. Santacana, Strolling Astronomer, The three domes in Rima Birt region, 2000, n. 2 Vol 42.
2)  A. Cattermole, P. Planetary Volcanism. Chichester: John Wiley and Sons Ltd, 1996; p. 193.
3) B. Spudis, P. Volcanism on the Moon; in Encyclopedia of Volcanoes, ed. H. Sigurdsson. San Diego: Academic Press, 2000; p. 705.
4)  “A Portfolio of Lunar Drawings” by Harold Hill  (1991).
5)  Westfall John, “A Generic classification of lunar domes”, JALPO vol 18, 1-2 (july 1964), pp 15-20.
6)  Head, Jamies W., and Gifford, Ann ; "Lunar domes: classification and modes of origin". Moon and Planets, vol 22, 235-258, 1980.


 
Contenido