|  | 
| 
 | Cultura e Identidad uruguayaCarnaval 2003 |  | 
      diario El Pueblo
      La murga se compone de chicos en una franja etárea entre 7 y 14 años. 
Uno de ellos tiene 4 y es el benjamín del grupo. A decir de su director "las 
edades son bastante amplias y difícil para trabajar". Pero han logrado que "el 
fin común sea el de todos". Contar con una murga de niños le hace muy bien al 
carnaval, y tomando las palabras Molteni "ojalá mañana tengamos un carnaval de 
las promesas"
     SURGIMIENTO
     A fines frío mes de julio, en el seno de la cooperativa de viviendas 
COAMVIS del barrio Baltasar Brum, varios niños idearon conformar una murga. 
Muchos de ellos hijos de murguistas, y otros que ni siquiera conocían el género, 
se prendieron con la iniciativa.
     Fue así que decidieron proponérselo al hombre indicado, aunque él diga que 
lo contrario, Ricardo Molteni ex Falta La Papa, decidió dar lugar a los nuevos 
bríos que comenzaban a gestarse para estas carnestolendas, como claro símbolo de 
la eterna esperanza.
     Lo primero fue ver con cuantos niños contaban en la cooperativa para la 
conformación del grupo. Luego integraron a las niñas y, a iniciativa de Ricardo, 
decidieron llamar a niños que no eran del barrio, pero que estaban más que 
dispuestos, muy ansiosos por integrar la murga.
     "Al nombre de la agrupación, lo votamos entre todos, elegimos Gurisada que 
es el que los identifica. Intenté explicarles en qué consistía la estructura, de 
donde provenía su género, con la finalidad de que los niños tuvieran idea en lo 
que se iban a adentrar. Lo recibieron muy y les gustó mucho", explicó .
     "Además, muchos de ellos comenzaron a escuchar murga, y canto popular. 
Estilos musicales que no escuchaban en sus respectivas casas. Concurrí hasta la 
casa de muchos de los chicos para hablar con sus padres y comentarles del 
proyecto, encontrándome con la novedad que les habían solicitado músicas 
murgueras para poderlas escuchar, aprenderlas y cantarlas".
     GESTANDO SU PROPIA IDENTIDAD
     "Si bien no tengo formación académica en ésta área, siempre me gustó 
trabajar con los niños y creo que esto pasa por también por el gusto. Los niños 
se han acoplado a la idea y fueron internalizando la idea de lo que era la 
murga, conociendo el género para que fueran formándose desde abajo y no 
solamente cantar por una cuestión de hecho".
     La murga cuenta con la colaboración de destacados artistas del medio. La 
actriz teatral Delma Olguín ayuda en la puesta en escena y movimiento. Aportan 
lo suyo además, Darío Figueroa quien es director responsable de Falta La Papa y 
padre de nuestro pequeño entrevistado, Fabricio Machado actual integrante de la 
Falta, y también se sumó a la propuesta el director escénico de La Nueva, 
Marcelo Cayetano.
     Los letristas son varios, entre los que se cuenta a Ricardo Molteni, Darío 
Figueroa y Fabricio Machado. Pero los nuevos murguistas, también colaboraron 
escribiendo parte del repertorio. Lo anecdótico, natural y jocoso, es que 
dejaron volar su imaginación y soltaron su mayor expresión creativa, subidos 
arriba de un árbol.
     "Los chicos han logrado un gran cambio en ellos mismos. Se han manejado 
bien como grupo, si bien ellos no se han adentrado en el género, rescato otras 
cosas como el trabajo grupal, su carácter de interés y disciplina que los 
mantiene unidos. También el poder compatibilizar cosas entre niños y niñas que 
si se quiere es algo difícil. Eso es lo más importante, lo demás vendrá con el 
tiempo".
     APOYO DE LOS PADRES
     "Si no fuera por el apoyo de los padres de los chicos creo todo esto no 
hubiera sido posible, así como de las tías, las abuelas, y los vecinos de los 
chicos. También nos han apoyado en la cooperativa COAMVIS y la gente de FUCVAM.
     Ellos también están convencidos de que nuestro trabajo es una 'inversión', 
ya que es un trabajo en el cual se apuesta al futuro".
     "Participar en el teatro de verano será la mayor satisfacción para los 
niños ya que así lo es para los grandes", afirmó.
     El pequeño Germán Figueroa con sus ocho años de edad, encarna la voz del 
futuro murguista, de los botijas que se la saben, y que después quieren cantar. 
Pero que lo hacen muy bien. Para Germán, cantar es "cumplir un sueño". Confesó 
que ya debutó en carnaval, siendo la mascota de la murga de mayores en la que su 
papá Darío, tiene el honor de ser el director.
     Detrás de todo esto, no ocultó sentirse "un poco nervioso". "Hago parte de 
la presentación, algo del cuplé y también parte de la retirada". Su voz clara, 
potente y alta, ayuda en buen medida al coro de Gurisada. No oculta en este 
sentido, su descendencia en esto donde el cantar no es nomás que abrir la boca.
     El canto de estos niños como el trinar de los pájaros, donde afloran los 
versos más tiernos, también aflora el más profundo sentimiento de esperanza que 
sin duda nos lo transmiten estos emisarios de la poesía y la expresión popular.
El 
Carnaval 2003
      Carnaval de Montevideo
© autogestión vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont) Montevideo/URUGUAY
Edición Internet 2003: Guillermo Font 
Guillermo Font - ELECTRICISTA
 Correo Electrónico: guifont@chasque.apc.org
Correo Electrónico: guifont@chasque.apc.org
Montevideo - URUGUAY