vecinet-notici@s - 460
(II) Por 
el trabajo y la producción nacional
Porque otro Uruguay es 
posible
TODOS AL OBELISCO MARTES 16 - 
HORA 15.00
Convocan:
Concertación para el crecimiento
y Central de los trabajadores uruguayos PIT-CNT
SUMARIO
 
1 - Porque otro Uruguay es posible
  2 - Movilización del 16 de abril
  3 - Intensa coordinación cívica
  4 - Política de gobierno es nefasta
  5 - Paralización con muchas adhesiones
  6 - Más de 600 caballos invadirán Montevideo
  7 - Salto: Asociación Magisterial y Fleteros 
adhieren
  8 - Acto en Salto
  9 - Paysandú: Club de Deudores se suma
10 - Paysandú: Centro Comercial convoca
11 - Municipales del Litoral decidieron participar
12 - ANMyPE: llamado de alerta
13 - No participan pero exigen medidas al gobierno
14 - Critican a productores e industriales
1 - Porque otro Uruguay es posible
     
Movilizar a todo el país en defensa del trabajo y la 
producción nacional
     Se reclama un urgente cambio de 
rumbo en la economía gubernamental
     En varias ciudades se realizarán 
actos y cortes parciales de rutas
La central de los trabajadores uruguayos PIT-CNT y la Concertación para el 
Crecimiento (integrada por organizaciones sociales, gremiales y empresariales), 
lanzaron el pasado jueves en el Palacio Legislativo la convocatoria oficial para 
movilizar a todo el país en defensa del trabajo y la producción nacional, 
informa La República.
El martes 16 en varias ciudades se realizarán cortes parciales de rutas y así 
como en el Obelisco en Montevideo, se le dará lectura a una proclama (ver 
vecinet-notici@s 459) en la cual se reclama un urgente cambio de rumbo en la 
economía gubernamental.
Hace tres años, un 13 de abril, la capital uruguaya se vio conmovida por la 
importante movilización que en tractores y máquinas de trabajo realizaron 
cientos de personas vinculadas fundamentalmente al sector agropecuario (ver 
vecinet-notici@s 109). En esa oportunidad se realizó un acto en las 
inmediaciones del Palacio Legislativo y el entonces senador Jorge Batlle recibió 
en las instalaciones del Parlamento a representantes de los manifestantes. Allí, 
casi en el inicio de una campaña electoral que lo llevó a ser hoy el presidente 
de la República, Batlle se comprometió a buscar soluciones.
Hoy las mismas no han llegado y la política económica que lleva adelante el 
gobierno ha sumergido a muy amplios sectores del país en la más cruda crisis. 
Por esta razón, ante una de las más graves crisis -sino la peor- económica y 
social de la historia uruguaya, la comunidad nacional ha sabido unificarse para 
reclamar la reactivación productiva del país afirmaron en la víspera integrantes 
de la organización de esta Jornada Cívica Nacional.
En la declaración dada a conocer hoy, las organizaciones señalan que la actual 
situación de penurias que aflige a la familia oriental obedece, sin dudas, a 
fenómenos de tipo universal que convoca la atención de la Humanidad. Pero, 
también a respuestas inadecuadas, cuando no a la falta de ellas, de la nación 
ante esos mismos acontecimientos y tendencias más generales. "Es grave la 
ausencia de una estrategia clara de país que privilegie, más allá de la 
coyuntura, un proyecto de desarrollo productivo. Concebido para la felicidad de 
nuestra gente, para el presente, para el futuro, para nuestros hijos, para los 
hijos de nuestros hijos".
El PIT-CNT y la Concertación para el Crecimiento afirman que "es imperioso 
honrar las mejores tradiciones de los uruguayos y dar respuestas nacionales a 
las situaciones de catástrofe como la que se padece actualmente. Se hacen 
necesarios gestos de grandeza que pongan a las más diversas expresiones del 
quehacer nacional, a las organizaciones políticas, a todas las cabezas pensantes 
de un amplísimo espectro, en una reflexión colectiva patriótica que entienda, y 
proceda en consecuencia, que es impostergable una coincidencia nacional ante la 
emergencia tan profunda y amplia" que se está viviendo en el país.
Finalmente los organizadores señalan que "convocamos el 16 de abril, en el mes 
del aniversario del Congreso de Tres Cruces, a una Jornada Cívica Nacional. 
Donde, junto al Obelisco a los Constituyentes, reafirmaremos nuestra decisión de 
construir el Otro Uruguay Posible, cuyos únicos enemigos 'sean los que se oponen 
a la pública felicidad' (como decía Artigas)".
2 - Movilización del 16 de abril
De todos los lugares del territorio nacional 
convergerán representantes de la producción y de los trabajadores, para la 
movilización del 16 de abril que se efectuará en Montevideo, informa el diario 
Cambio de Salto.
Los convocantes se concentrarán frente al Palacio Legislativo y, posteriormente, 
marcharán hacia el obelisco capitalino. En ese lugar se leerá una única 
proclama, que reunirá las posiciones de cada sector participante de la jornada.
Juan Castillo, del PIT-CNT, dijo que "nosotros no nos resignamos, a pesar de 
todo el empeño que se hace desde esferas del gobierno para pensar que aquí no se 
pueden tomar medidas para empezar a creer en el crecimiento y desarrollo del 
país. Quienes defendemos otros postulados, particularmente sectores vinculados 
al trabajo y la producción, seguimos insistiendo que cambiando el rumbo en 
materia de política económica es posible crecer".
Hugo Manini, de la Asociación de Cultivadores de Arroz, dijo que para sortear 
los obstáculos que plantea la crisis hay que hacerlo "entre todos. Con una 
concepción de una unidad nacional y esto significa que capital y trabajo no 
pueden estar, en estos momentos, en posiciones antagónicas. Todos tienen que 
apuntar al mismo objetivo".
El dirigente dijo que "no es por culpa de paros, ni falta de trabajo, que se 
cerraron una infinita cantidad de empresas. Son 90.000 trabajadores de la 
industria que quedaron sin fuentes de trabajo" y "no es por culpa de paros que 
el seguro de desempleo creció en las proporciones que aumentó en los últimos 
cuatro años, hasta llegar a los 74.500", manifestó.
3 - Intensa coordinación cívica
Intensas reuniones y contactos viene realizando en 
todo el país la dirección del PIT-CNT para lograr que el próximo martes 16 se 
realice una movilización nacional de los más diversos sectores productivos y 
sociales que se oponen a la política económica de la coalición de gobierno. En 
ese sentido, Juan Silveira, integrante del ejecutivo del movimiento sindical, se 
entrevistó con la Junta Departamental de Rivera y concurreió a Melo.
De acuerdo a lo resuelto en la última Mesa Representativa de la central obrera, 
realizada el viernes, la movilización del martes será a escala nacional. En este 
marco se realizará un acto central a partir de las 15 horas en el Obelisco de 
Montevideo. Esto, sin perjuicio de que se realicen actos regionales o 
departamentales, informó Juan Castillo, miembro de la dirección cotidiana del 
PIT-CNT.
Estos actos, además, se intentarán realizar con cortes de rutas en distintos 
puntos del país en el marco de distintas concentraciones, en las cuales se le 
dará lectura a la proclama central.
Se determinó también que la participación de los trabajadores "será funcional". 
Por lo tanto las organizaciones definirán la forma de participar a través de un 
paro general parcial entre las 12 y las 19 o general de 24 horas. En el marco de 
esta actividad la central sindical le reclamará al gobierno soluciones para los 
desocupados, "aunque sea en forma transitoria", y la reinsercion laboral.
Se apunta, además, a que se estimule la negociación colectiva, y el respeto a la 
libertad sindical. El mensaje a ser leído, apunta el PIT-CNT, debe hacer énfasis 
en los tres ejes definidos por nuestra central: desarrollo productivo, justa 
distribución de la riqueza y profundización democrática.
4 - Política de gobierno es nefasta
La Comisión Nacional de Fomento Rural calificó de 
nefasta la política económica del gobierno y llamó a la movilización de las 
fuerzas sociales. Esta gremial del ámbito rural se había caracterizado años 
atrás por una posición moderada. En la pasada jornada se reunió su Consejo 
Directivo, con delegados de todo el país, y en una declaración final del 
encuentro se sostiene: "Ante la obstinación del gobierno en no querer ver que 
por este camino de recesión generalizada y creciente vamos inexorablemente hacia 
un final de imprevisibles consecuencias económicas y sociales, debe fortalecerse 
la política institucional de coordinación gremial, con la finalidad de aunar 
esfuerzos con todos los sectores productivos de la nación para enfrentar la 
política nefasta del gobierno".
El presidente de la CNFR, Fernando López, dijo a La República que por la 
información económica que difunde el gobierno "debemos ser conscientes de que 
estamos en un callejón sin salida. No estamos entonces lejos de una problemática 
social muy grave".
En la declaración de la gremial se sostiene que "el tiempo sigue corriendo y se 
acercan las fechas en que los productores deberían hacer frente a los primeros 
pagos por la refinanciación pautada bajo la modalidad de Cupón Cero y otras 
formas, por lo que al seguirse agravando la situación, habrá que analizar ya 
mecanismos para el corrimiento de estos vencimientos, hasta que se logre la 
recuperación de la rentabilidad que permita a los productores hacer frente a sus 
compromisos".
La CNFR integra, junto a otras 26 gremiales empresariales, la denominada 
"Concertación para el Crecimiento". El Poder Ejecutivo desconoce a este grupo de 
gremiales, ya que en diversas oportunidades se le ha solicitado un encuentro con 
representantes del gobierno central, pero no se ha obtenido respuesta.
5 - Paralización con muchas adhesiones
La paralización convocada para el martes tiene 
adhesiones de todo tipo, informó radio El Espectador. Los trabajadores de CUTCSA 
pararán entre las 12 horas y las líneas nocturnas, las cooperativas lo harán de 
12 a 17 horas, los taxis de 12 a 19 horas y los interdepartamentales y 
suburbanos desde las 12 horas a los primeros turnos del miércoles.
En la educación pública habrá paro por 24 horas. El sindicato de la Universidad 
del Trabajo decidió plegarse a la movilización del PIT-CNT con una paralización 
durante toda la jornada en todo el país. La postura de este gremio se suma a la 
de los maestros, que días atrás resolvieron que el 16 de abril harán un paro de 
24 horas.
El secretario de la Federación Uruguaya de Magisterio, Héctor Florit, indicó a 
El Espectador que no se puede hablar de desarrollo económico y social sin hablar 
de educación. Durante la mañana del martes 16 los maestros de todo el país se 
reunirán en la Mesa Representativa de la FUM.
El sindicato de la salud privada convocó a un paro de 36 horas. Se iniciará el 
lunes próximo a las 12 horas y se extenderá hasta el martes 16, en el marco de 
la movilización. El lunes, los trabajadores realizarán una marcha desde la 
mutualista Casa de Galicia hasta la residencia presidencial de Suárez y Reyes.
Trabajadores de los bancos e instituciones financieras paran a partir del 
mediodía. El plenario de AEBU resolvió esta tarde que se dejará de atender al 
público a las 13 horas. A las 13.30 horas comenzará el paro bancario, con una 
marcha desde la Ciudad Vieja hacia la concentración del PIT-CNT.
En el interior del país, los bancarios participarán en distintos actos junto a 
las agrupaciones productivas.
La Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas manifestaron en un 
comunicado su que participarán de la jornada cívica del próximo martes.
Señalaron su adhesión a la convocatoria realizada por la Concertación para el 
crecimiento. La defensa del BPS, las reivindicaciones de jubilados y 
pensionistas no pueden verse como un reclamo ajeno, por parte de empresarios y 
trabajadores, sostiene la gremial.
La Liga de la Construcción del Uruguay emitió un comunicado en el cual 
manifiesta que se adhiere a la jornada cívica.
La Concertación Empresarial continúa creciendo, se sumó la Asociación de 
Ingenieros Agrónomos del Uruguay, y se reunirá con la Confederación Uruguaya de 
Entidades Cooperativas a fin de buscar puntos de acuerdo con las mismas.
El intendente de Rocha, Irineu Riet Correa, será uno de los jefes comunales que 
se hará presente en el Obelisco el martes próximo. El jerarca sostuvo que se 
comprometió con la Sociedad Agropecuaria de su departamento a adherirse a la 
jornada de paro impulsada por la Concertación para el Crecimiento y el PIT-CNT.
"Estamos adheridos a esta movilización por dos razones que para nosotros son 
fundamentales: en primer lugar el liderazgo que en ella tienen sectores 
agropecuarios y productivos, y en segundo lugar porque el centro de la propuesta 
es el diálogo, el diálogo entre todos para ver si podemos sacar al país 
adelante. El gobierno se encierra con sus dogmatismos, cuando lo que tenemos que 
hacer es habilitar un gran diálogo social", explicó.
Riet Correa señaló que otros intendentes estarán presentes en el acto principal 
del martes 16: "Creo que van a haber más intendentes. Hemos estado conversando 
sobre la importancia que tiene hoy el apoyo a los sectores productivos. El 
sector agropecuario y las intendencias son dos caras de una misma moneda: no 
puede funcionar el uno sin el otro. Nosotros sentimos que hoy el país de la 
especulación, de alguna manera, ha sustituido al país de la producción, y 
tenemos que trabajar para revertir esta situación".
El dirigente Ernesto Toledo dijo a El Espectador que los transportistas convocan 
a la paralización. Toledo afirmó que el planteo de la movilización recoge la 
esencia del problema del sector. "Como hemos definido claramente en las últimas 
asambleas, no es diferente el problema al que tiene el resto de los sectores 
productivos y económicos del país", explicó.
El dirigente sostuvo que se va a dar la adhesión de manera diferente: "En el 
interior del país, particularmente en lo que es la zona arrocera, la Asociación 
de Cultivadores de Arroz nos ha convocado a una movilización en conjunto en las 
distintas zonas arroceras, donde va a haber concentración de camiones. Esto se 
va a dar en los departamentos de Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Tacuarembó 
y Artigas. En Montevideo concurriremos junto al resto de los empresarios y los 
trabajadores al Obelisco de Montevideo".
Por otro lado, cuatro personas son las que vienen realizando una huelga de 
hambre, encadenadas, en la plaza de Maldonado. Protestan por no tener trabajo. 
Las fuerzas policiales intentaron disuadirlos, por orden de la Justicia. Cuando 
intentaban desalojarlos, se produjeron incidentes con personas que estaban en el 
lugar. Los protagonistas de la medida pertenecen al Movimiento de Desocupados.
6 - Más de 600 caballos invadirán Montevideo
Cientos de productores, acompañados de jinetes a 
caballo, tractores y maquinaria agrícola, continúan hoy desplegándose desde 
distintos puntos del país con dirección a la capital. Los productores pretenden 
llegar el martes a la ciudad, para participar de la jornada cívica organizada 
por la Concertación para el Crecimiento. La intención de los movilizados es 
manifestar su rechazo a la política económica del gobierno, junto con el resto 
de los gremios que participarán de la actividad.
Los productores están decididos a manifestar su rechazo a la política económica 
del gobierno, y para eso ya están marchando hacia la capital una treintena de 
jinetes, informó El Espectador. Además, de los caballos se verán tractores y 
maquinaria agrícola. Los productores aseguraron que acamparán "todo el tiempo 
que sea necesario" en el entorno del Palacio Legislativo.
La primera avanzada llega hoy a Pando, dijo a El Espectador el presidente de la 
Federación Rural, Gonzalo Gaggero. El dirigente informó desde qué punto del país 
han partido: "Productores, con sus hijos y sus empleados, dijeron que iban a 
salir desde Melo, Río Branco, Treinta y Tres y Vergara, y avanza una columna 
desde el domingo 8 desde esa zona, compuesta por unos treinta jinetes con unos 
cincuenta caballos".
El presidente de la Federación Rural no dudó en afirmar que esta movilización 
"superará en todos sus términos" la de abril del año 1999. "Sin duda va a ser 
enormemente más importante. En 1999 el campo denunciaba la crisis de la 
agropecuaria. Hoy, tres años después, nos hemos encontrado con que la crisis 
está en todos los sectores de la economía, de la producción, del consumo, del 
servicio, de los empleados y de los desempleados", dijo.
7 - Salto: Asociación Magisterial y Fleteros 
adhieren
La Asociación Magisterial de Salto y el Centro de 
Unión de Fleteros de Salto emitieron en las últimas horas sendos comunicados 
adhiriendo a la movilización que está programada para el próximo martes, informó 
el diario El Pueblo.
"La Asociación Magisterial de Salto comunica a sus socios que adhiere al Paro 
Nacional votado por FUM-TEP para el martes 16 de abril en el marco de la 
siguiente plataforma: Designación y regularización del personal auxiliar; 
Ejecución del Plan de inversiones y de los 17 millones de la subasta de la Playa 
de Contenedores; Derechos de Salud para docentes y no docentes; Creación de 
Cargos de Maestros; Reapertura de los Cursos del IMS; Por un Presupuesto 
suficiente que jerarquice la Educación Pública y que comprenda no solamente el 
aspecto salarial sino también: la creación de cargos ya votados, la 
jerarquización de Formación Docente en la apertura del Instituto Magisterial 
Superior, material didáctico adecuado y suficiente, mantenimiento de edificios 
escolares, comedores, efectivización de la cuota mutual."
Por su parte, el Centro de Unión de Fleteros de Salto, Unión de Micro 
Transportistas Salteños "adhiere a la convocatoria realizada por la concertación 
para el crecimiento (organización que nuclea a cerca de 30 gremiales 
empresariales de nuestro país), al acto a realizarse el 16 del corriente a las 
15 horas en el Obelisco de Montevideo.
La convocatoria a esta gran jornada, se encuentra dentro de lo reclamado por 
nuestro sector como medidas imprescindibles que eviten la permanente caída de 
nuestra economía y apunte a una reactivación de la producción nacional, 
principal generador de trabajo para nuestro sector transportista de carga.
En el marco de estas resoluciones la Comisión Directiva entiende que los 
transportistas debemos estar presentes, caminando junto al resto del 
empresariado y pueblo en general, reclamando las soluciones urgentes que precisa 
nuestro país".
8 - Acto en Salto
Las entidades departamentales que adhieren a la 
movilización del martes 16 próximo en el Obelisco de Montevideo, realizarán en 
Salto un acto público donde se dará lectura a la proclama nacional, informó El 
Pueblo.
En la sede local de AEBU, se encontraba reunida la Mesa Departamental del PIT-CNT, 
definiendo los detalles de la participación en la marcha hacia Montevideo, así 
como del acto a cumplirse en Salto dentro de ese mismo marco.
Desde Salto partirá un delegación de los trabajadores, en tanto quienes no 
puedan concurrir al acto central, estarán participando del acto a cumplirse en 
Salto, en la esquina de calles Uruguay y Zorrilla (frente al Banco Hipotecario 
del Uruguay). Allí se dará lectura a la proclama nacional, leída en Montevideo.
La hora fijada para el acto local, coincide con la hora del acto central, de 15 
a 16 horas. En esa hora los trabajadores bancarios realizarán un paro de 
actividades, en tanto otros gremios estarán convocando a un paro de 24 horas 
(como ser los gremios de la enseñanza).
Al cierre de la presente edición, mientras la mesa del PIT-CNT permanecía 
reunida, contando con la participación del Secretario del Interior del PIT-CNT, 
Juan Silveira, se definía algunos puntos relacionados a esta movilización, como 
ser el ómnibus que partirá desde Salto contratado por el PIT-CNT, la decisión de 
los gremios de adherir con paros, y un llamado a conferencia de prensa para 
informar lo resuelto.
9 - Paysandú: Club de Deudores se suma
El Club de Deudores se apresta a participar 
activamente en la jornada del martes 16, a través de la Concertación para el 
Crecimiento, primero en plaza Constitución -en el acto que se desarrollará a las 
8 y 30- y luego concurriendo una delegación a Montevideo, para el acto que a las 
15 se desarrollará en el Obelisco, informó El diario El Telégrafo.
"Estamos juntos para ser fuertes y oponernos a la realidad que nos circunda con 
propuestas viables, haciéndolas públicas para que sepan que nos oponemos con 
toda nuestra rebeldía y herramientas para que no sigamos destruyendo 
socialmente" al país, dijeron los dirigentes de la asociación que ahora no 
solamente integra a comerciantes que mantienen deudas con la banca oficial y 
privada sino también a otros sectores de la sociedad que sostienen que se han 
visto superados por los intereses bancarios.
"Estamos diciendo a Paysandú y al país entero que mientras no logremos entender 
que hay algo que nos une y que no pasa por color, posición, lugar o religión, 
sino que somos todos seres humanos y que aportamos cada uno desde su lugar en 
beneficio de la sociedad, especialmente en estos tiempos de crisis, no podremos 
realmente sentar las bases para superarnos y para reconstruir la sociedad", 
agregaron.
También dijeron estar "sumamente preocupados porque quienes hoy dirigen a este 
paisito" han hecho "del sistema un recinto propio, sin mirar de donde 
provienen".
Finalmente, destacaron que "el martes 16 de abril debemos manifestar 
pacíficamente, convencidos que cuantos más seamos más dejaremos evidenciada la 
realidad que vivimos".
10 - Paysandú: Centro Comercial convoca
Jorge Dodera y Jorge Ledesma, directivos del Centro 
Comercial e Industrial de Paysandú, convocaron "a todos los comerciantes, socios 
y no socios de la institución", a apoyar el acto y posterior marcha de la Mesa 
Departamental de la Concertación para el Crecimiento, informó el diario El 
Telégrafo. "Convocamos a los comerciantes a que adhieran a la jornada del martes 
venidero, manteniendo cerrados sus comercios entre las 8 y las 9, y a acompañar 
con su presencia, empresarios y empleados, el acto que se realizará a las 8 y 30 
en plaza Constitución, donde se leerá una proclama".
Con la concentración en Paysandú y marcha a Montevideo para una concentración 
nacional, "apuntamos a sensibilizar a nuestros gobernantes para que tomen un 
nuevo rumbo en la política económica, porque necesitamos imperiosamente una 
reactivación del mercado interno, que genera movimiento, trabajo y producto 
bruto. De la forma en que se ha instrumentado, no puede haber una reactivación 
de ese mercado interno".
Asimismo "debemos insistir en la reactivación de la obra pública, más allá de 
los recortes que se están aplicando. Pero en realidad si continúan aplicándose 
recortes vamos a terminar desapareciendo todos: comerciantes, industriales y por 
ende fuentes de trabajo".
11 - Municipales del Litoral decidieron 
participar
La Federación Nacional de Municipales hace saber que 
tras el encuentro efectuado por el Zonal Litoral que comprende las gremiales de 
municipales del litoral y noreste del país se adhiere entre otros temas a la 
movilización del día 16 de abril en Montevideo, informó El Pueblo. En nota 
remitida a nuestra redacción, informan que: "Reunido el Zonal Litoral en Salto 
el día 12 de abril, con la presencia de los delegados gremiales de Artigas, 
Paysandú, Río Negro y Salto la ausencia de los delegados de Rivera (por 
situación de conflictiva) Tacuarembó y Soriano.
Punto 1: considerando las realidades cambiantes que se viene dando (de acuerdo 
al informe de situación) de las asociaciones integrantes del Zonal (resuelve 
definir en su próxima reunión la plataforma a la rendición de cuentas de Junio 
del 2002).
Punto 2: resuelve apoyar las movilizaciones del 16 de abril y participar de las 
mismas con una delegación en representación del Zonal Litoral de la FNM quienes 
se concentrarán en la ciudad de Paysandú el día martes 16 de abril a las 8:00 
para participar en el acto a desarrollarse allí y su posterior partida a 
Montevideo.
Punto 3: resuelve habilitar a la Secretaría del Zonal Litoral viajar a 
Montevideo por el proyecto de Red Nacional con el fin de seguir avanzando en la 
concreción de instancias que se consideran necesarias para tal fin.
Punto 4: resuelve solicitar a la Mesa Ejecutiva nacional una reunión a la 
brevedad a los efectos de analizar la realidad general de las filiales de ADEOM 
y particularmente la de aquellas que están atravesando una situación límite en 
el caso Rivera, Maldonado, Artigas, Soriano, etc. que pueden dado el cariz que 
están tomando las mismas, repercutir con sus efectos en otras asociaciones.
Punto 5: resuelve que de acuerdo a que en el día de hoy se entregó el material 
de encuentro en Termas se derive a las próxima reunión del Zonal el tratamiento 
del material elaborado por las distintas asociaciones con destino al próximo 
encuentro.
12 - ANMyPE: llamado de alerta
La Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas 
convocó "a todas las empresas industriales, comerciales y de servicios a 
acompañar la movilización" que realizarán en forma conjunta la Concertación para 
el Crecimiento y la central de los trabajadores uruguayos PIT-CNT el próximo 16 
de abril, informaron a vecinet-notici@s. Para ello, la gremial empresarial 
"exhorta a cerrar las empresas a partir del mediodía con el fin de concurrir al 
acto que se llevará a cabo a partir de las 15 en el Obelisco a los 
Constituyentes".
La mayoría de las micro y pequeñas empresas de nuestro país son empresas 
familiares, por lo cual la familia tendrá una participación muy particular en 
esta histórica movilización.
Por primera vez sindicalistas y asociaciones empresariales realizan un acto en 
conjunto, en la búsqueda de un verdadero diálogo nacional. La Concertación para 
el Crecimiento -movimiento que integra ANMYPE junto a otras 26 gremiales 
empresariales- y el PIT-CNT, acordaron impulsar una serie de medidas para 
reactivar la actividad productiva y el mercado laboral (ver vecinet-notici@s 
459).
Dirigentes de ANMYPE recorren barrios de la capital y ciudades del Interior del 
país con el fin de divulgar los objetivos de la movilización. Luego de la 
convocatoria lanzada el pasado 21 de marzo en el Paraninfo de la Universidad de 
la República, diversas instituciones y organizaciones sociales adhirieron al 
documento elaborado por la Concertación para el Crecimiento y el PIT-CNT.
Solicitan dar "la más amplia difusión posible a esta Convocatoria y coordinen 
con todas las organizaciones locales, los mecanismos necesarios para facilitar 
la más amplia participación en dicho Acto, que se transformará en un verdadero 
llamado de atención o alerta, para quienes hoy rigen los destinos del país bajo 
esta política económica que ya ha traído tan nefastas consecuencias desde el 
punto de vista económico y social, algunas de ellas ya lamentablemente 
irreversibles".
13 - No participan pero exigen medidas al 
gobierno
La Asociación Rural del Uruguay, la Cámara de 
Industrias del Uruguay y la Cámara de la Construcción informaron a la opinión 
pública acerca de las propuestas que presentaron al gobierno, tendientes a 
reactivar la producción, informó el diario Cambio de Salto. De esta forma, se 
envió una señal al Poder Ejecutivo para que instrumente rápidamente esas 
medidas, por cuanto hasta la fecha no han recibido respuesta alguna.
Las gremiales dijeron en conferencia de prensa que "hace un año planeamos las 
reformas estructurales y de fondo en las que seguimos creyendo, pero 
lamentablemente el sistema político, muchas veces de acuerdo con ellas, no ha 
sabido instrumentarlas".
Aportan datos que evidencian que "el deterioro del país es claro y contundente. 
Mientras la industria ocupaba 210 mil trabajadores en 1990, ahora ocupa a 120 
mil, por lo que se perdieron 90 mil puestos de trabajo. La construcción perdió 
37 mil puestos entre 1998 y el 2001 y el endeudamiento del sector agropecuario 
asciende a más de 1.500 millones de dólares o sea el 120% de su PBI anual".
Señalan además, que la economía del país "está en recesión desde hace cuatro 
años, con graves consecuencias sociales de endeudamiento y sobre todo de 
desesperanza generalizada".
Por otra parte, hizo mención a los problemas externos, indicando que luego de 
años de atraso cambiario, hemos tenido sacudones regionales como la devaluación 
brasileña del año 1999 y otros fuertes insucesos que han complicado la economía. 
En este sentido, destacó que "la situación argentina es la gota que desborda el 
vaso y en definitiva, la que nos lleva a plantear soluciones en conjunto".
El titular de la ARU explicó que se remitió a consideración del presidente Jorge 
Batlle y de su equipo económico, una propuesta con tres grandes líneas de 
acción. La primera plantea "adecuar la política arancelaria de devolución de 
impuestos y cambiaria a las necesidades del mejor desarrollo de las exportación, 
así como de otros bienes transables dirigidos al mercado interno".
Adicionalmente se demandaba "la instrumentación de medidas de preservación del 
mercado interno frente a la importación de productos subsidiados competitivos 
con la producción nacional y/o provenientes del mercado argentino, favorecidos 
por la gran devaluación de estos meses".
En segundo termino, se procuraba "la movilización de los fondos de las AFAPs con 
fines de inversión productiva, en especial para la construcción" y por último, 
un "un activo combate a la evasión fiscal, la informalidad y el contrabando» 
También aseguró que «nuestras instituciones completaron sus gestiones tras 
reunirse con los principales líderes políticos a quienes se le hizo llegar los 
planteamientos anteriores y se les pidió colaboración". Pero, "hasta la fecha no 
hemos recibido respuesta alguna", precisó. "El país espera de su sistema 
político y en especial de sus gobernantes, responsabilidad y resolución", 
concluyó.
14 - Critican a productores e industriales
El presidente de la Asociación de Cultivadores de 
Arroz, Hugo Manini, criticó duramente a las gremiales de productores e 
industriales "que no se animan a sumarse" a la marcha del próximo 16 de abril, 
porque esperan "que algún gobernante les haga un traje de medida", informó La 
República.
"Hay gremiales que no se animan a decir las cosas por su nombre, aunque están 
totalmente de acuerdo en el diagnóstico de la crisis profunda, no coyuntural, 
que vive el país", opinó.
"Posiblemente tengan compromisos o tengan la esperanza de que algún gobernante 
les haga un traje de medida y por eso no se animan a sumarse decididamente a la 
marcha, como tendrían que hacerlo".
"Acá no hay gremiales más antiguas ni más nuevas o que dicen que representan a 
más o a menos gente. Acá lo único que hay es una conciencia nacional de 
supervivencia del Uruguay o de que nuestro país quede entre los escombros que 
está sumergido actualmente", enfatizó.
Manini dijo que la mejor respuesta sobre la representatividad y convocatoria de 
las gremiales convocantes se dará el próximo 16. "Ese día en el Obelisco, en la 
calle, en esa marcha que vendrá desde todo el Interior hacia Montevideo, quedará 
en evidencia que el sentimiento de frustración y desaliento que vive el pueblo 
uruguayo, lo tenemos que revertir con este primer escalón".
| Volver a Movimiento Obrero | 
© autogestión
vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont)
Montevideo/URUGUAY
        Edición Internet 2002: 
Guillermo
Font