Hacia una gestión de calidad en el alumbrado público
Luces de la ciudad
La iluminación de una ciudad no sólo hace a la calidad de vida de sus ciudadanos, sino también a su seguridad. En este sentido, Montevideo, con sus más de 47.000 focos, ha logrado, en 1996, el mayor porcentaje histórico de luminarias en funcionamiento: 88%. Cada nueve hogares existe una luminaria, como promedio (47.000 focos para 425.000 hogares).
Estos elevados guarismos son directa consecuencia de la descentralización, que permitió el mantenimiento barrial del alumbrado, evitando trámites y burocracia. Ahora es el propio vecino -quien mejor conoce sus propias necesidades-, el gestor de la iniciativa de mejorar la iluminación de una calle o una plaza.
Una gestión descentralizada, en lo que hace a la iluminación, significa relevar cuadra por cuadra de la ciudad, pico por pico de luz, y pasarlo a un plano digitalizado, el que se trabaja con un software especial. De este modo, en tiempo real se puede saber qué tipo de luminaria existe en cualquier calle de la capital, qué tipo de columna, de dónde se alimenta, etcétera. A su vez se requiere otro software, de gestión integral, conectando los 18 CCZ en red, de modo que las demandas de los vecinos, que llegan al CCZ, pasen inmediatamente al sistema. Todo esto permitirá encarar el alumbrado público con los parámetros de "calidad total".
En este sentido se adquirieron 12 camiones barquillas nuevas, que asisten a los CCZ, apuntando, junto con lo anterior, al "mantenimiento preventivo", es decir tomar las medidas necesarias antes de que ocurra el desperfecto, conociendo la vida útil de las luminarias, de modo que la falla, cuando ocurre, sea casual.
2.500 puestas anuales en la periferia
Se está dando un especial destaque a la iluminación de la periferia de la ciudad, no sólo para mejorar la calidad de vida de la gente, sino para mejorar la seguridad. En este sentido se están haciendo 2.500 puestas de picos anuales en la periferia, lo que significa, aproximadamente, 70 kilómetros de calles con luces nuevas.
Iluminación especial
Uno de los grandes objetivos de una administración municipal es tornar la ciudad más atractiva, invitando así a conocerla y recordarla. Para ello se están encarando innúmeros proyectos de iluminación especial, que destaquen los valores arquitectónicos y vegetales de la ciudad. A los 32 edificios y monumentos que ya cuentan con iluminación caracterizada, se agregarán, en los próximos meses, otros 40 edificios junto a 200 plazas.
En el Molino de Pérez de Malvín se realizó una experiencia de iluminación, enfatizando los espacios naturales, la roca, la vegetación, que se repetirá en otras áreas verdes de la ciudad.
Farolas coloniales se instalaron en el Barrio Jardín frente a la Facultad de Arquitectura y en el pueblo de Santiago Vázquez. Se trata de una iluminación de baja altura, con columnas de 2,10 mts., lo que permita que la luz no compita con la vegetación, sino que la destaque. Toda la iluminación de la Ciudad Vieja, que comenzará en breve, se hará con estas farolas españolas antiguas.
En el Parque Batlle se hizo el reacondicionamiento lumínico en base a luminarias de policarbonato. En este trabajo, tuvieron destacada participación los vecinos del Parque Batlle, a tal punto que se respetó el plano de iluminación que oportunamente presentaron. Responsabilidad compartida
Además de las obras que ejecuta la IMM -como todas las antes mencionadas-, se han aprobado numerosos proyectos presentados por particulares para iluminar sus edificios, cuando estos son de interés público. En estos casos, el particular se encarga de la instalación de las luminarias, con todo el diseño previo, mientras que la IMM la conecta a la red de alumbrado público. De este modo se complementan los intereses privados con los públicos.
Montevideo: ciudad abierta - INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO
Servicio de Relaciones Públicas y Comunicaciones y la Unidad de Estadística Municipal
Volver a Montevideo: ciudad abierta |
© autogestión vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont) Montevideo/URUGUAY
Edición Internet 1996: Guillermo Font
Correo
Electrónico: guifont@chasque.apc.org
Montevideo - URUGUAY