![]() |
Suscripción a:
vecinet-notici@s
- Nº 505
Fecha: sábado, 08 de marzo de 2003
0:32
De: vecinet@chasque.apc.org
Asunto: [vecinet] Día Internacional de
la Mujer (II)
8 de marzo - Día Internacional de la Mujer (II) "Queremos darle
una oportunidad a la paz"
--------------------
Material elaborado a partir de informes, documentos y notas de la Comisión
Nacional de Seguimiento de los Compromisos de Beijing en Uruguay; Casa de la
Mujer de la Unión; Comisión de la Mujer de la Intendencia de Montevideo; Comuna
Mujer de la Zona 9; Isabel Villar de la revista La República de las Mujeres;
prensa del interior y propios de
vecinet-notici@s.
SUMARIO
1 - Montevideo 2003 diversidad
cultural
2 - María Micaela Guyunusa: homenaje a la mujer charrúa
3 - Género y Sexo
4 - Maldonado: Semana de la mujer
5 - Homenaje a todas las mujeres
6 - Un día para reclamar todos los derechos de las mujeres
7 - Casa de la Mujer de la Unión
8 - Salto: variada actividad de Comisión Vecinal
9 - Fiesta y proclama por la paz en Montevideo
10 - América: La violencia contra la mujer
11 - Comedia en favor de la paz
1 - Montevideo 2003 diversidad cultural
un tejido abierto - una orientación - una
oportunidad
Diversidad cultural: un patrimonio de la humanidad;
un compromiso de inclusión social y de igualdad de oportunidades.
Montevideo 2003 Diversidad Cultural es una trama
abierta, amplia, a ser tejida con las iniciativas y actividades que expresen los
contenidos propios de la diversidad cultural.
Montevideo 2003 Diversidad Cultural es una orientación para los que vivimos
en Uruguay y para el mundo. Es una referencia: cultural (artística, científica,
deportiva, etcétera), ética y también económica y social. Es una oportunidad
para incrementar la riqueza moral, el encuentro con el mundo, para generar valor
económico, producir debate intelectual, un calendario artístico y otras
actividades desde Montevideo, Uruguay, en un contexto de globalización,
integración y decidido compromiso con las tendencias en pro de la inclusión
social.
La Intendencia Municipal de Montevideo, a través del Departamento de
Cultura, es la responsable institucional y en sociedad con el Centro UNESCO de
Montevideo, de promover un calendario de actividades en relación con el tema de
la diversidad cultural, para el año 2003.
Un año de reflexión y acción
El calendario Montevideo 2003 se estructurará de la según los siguientes
criterios:
Por una parte las actividades tradicionales serán vistas y diseñadas con el
lente de la Diversidad Cultural.
Por otra será un período para nuevas iniciativas específicas, de acuerdo a
las oportunidades y posibilidades, en todas las áreas del quehacer cultural,
artístico y científico.
Diversidad cultural: un patrimonio; de la humanidad; un compromiso; de
inclusión social; y de igualdad de oportunidades.
La diversidad cultural es comparable con la biodiversidad como riqueza a
proteger y defender. Significa la aceptación y el compromiso de preservar las
diferencias culturales, promoviendo un marco de convivencia y un ambiente de
oportunidades para que ello se realice.
La riqueza moral, económica, artística, depende de la capacidad de sostener
procesos que reproduzcan la diversidad.
Sorprende la cantidad de creencias, conocimientos y valores distintos que
la especie humana ha desarrollado a lo largo de la historia.
El compromiso con la diversidad cultural implica conocer aceptar mutuamente
las diferencias entre los pueblos, sabiendo encontrar lo que es común a todos en
tanto seres humanos.
Diversidad cultural es la celebración de las diferencias entre las personas
y la lucha contra los prejuicios de toda índole.
Diversidad cultural es la tensión entre tradición e innovación. Toda
cultura viva debe adaptar sus tradiciones a las circunstancias de una realidad
cambiante.
La vigencia de la diversidad es una convocatoria a superar las exclusiones
de cualquier tipo y revertir las situaciones que las generan, promoviendo un
orden de inclusión social. (vecinet)
--------------------
2 - María Micaela Guyunusa:
homenaje a la mujer charrúa
por Gonzalo Abella
vecinet-notici@s
Corría el año de 1806. Eran tiempos de invasiones inglesas.
Los militares británicos prometían respetar a los criollos y darles
independencia de España, libre comercio y prosperidad, pero no engañaban a los
paisanos ni a los integrantes de las culturas más discriminadas. Los vecinos de
la Banda Oriental y los de Buenos Aires, con el apoyo de los pueblos de los
puntos más distantes del Virreinato, cerraron filas junto a las autoridades
españolas.
Artigas organizó la participación de gauchos, indios y afroamericanos en la
defensa. Era soldado del Rey, pero en realidad representaba al mundo de los más
humildes y por los más humildes ya trabajaba.
Muchos charrúas se aliaron por entonces con los criollos y hasta bautizaron
a sus hijos, levantando sus ranchos en los pueblos bajo la protección de
Artigas. Así hizo por entonces la charrúa sanducera María Rosa con su hijita, a
la que llamó María Micaela Guyunusa, y que nació precisamente en 1806.
El nombre Micaela era el preferido por las madres charrúas en aquellos
bautismos, en recuerdo de la indígena peruana Micaela Bastidas, asesinada por el
poder español en el siglo XVIII.
María Micaela Guyunusa nació, pues en un pueblo de indios del litoral
oriental del Uruguay, en un momento en que las canciones de cuna se acompañaban
por el tronar constante del cañón.
Con cinco años de edad Guyunusa acompañó a los suyos en la escolta al Exodo
del Pueblo Oriental. Vivió los años esperanzadores de Arerunguá y
Purificación. Después de 1820 su gente debió ocultarse. Creció en los montes, en
la resistencia cimarrona contra el portugués; y ya adolescente apoyó como todos
los charrúas la gesta que encabezaran los Treinta y Tres. Su primer hijo nació
en los tiempos nuevamente esperanzadores de Sarandí e Ituzaingó.
Pero el Estado Oriental organizado en 1830, que debió darles a los charrúas
un lugar de respeto, los persiguió cruelmente. El hijito mayor de Guyunusa fue
separado violentamente de su madre en los repartos de niños posteriores a las
emboscadas de Salsipuedes, Paso del Queguay y la estancia de Bonifacio.
Guyunusa, cautiva, fue vendida por manos orientales para ser exhibida en un
circo francés. Estaba nuevamente embarazada. Con ella encadenaron y embarcaron a
tres hombres charrúas: el joven Laureano Tacuabé, el anciano curandero Senaqué y
el cacique Vaimaca Peru, que había sido gran amigo de Artigas.
Laureano Tacuabé y Guyunusa se había criado junto a las familias de
charrúas cristianos; en cambio Vaimaca Peru y Senaqué pertenecían a los grupos
charrúas más tradicionalistas.
La última vez que vieron suelo oriental estos cuatro hermanos nuestros fue
el 25 de febrero de 1833, cuando los subieron encadenados al barco francés, que
también llevaba ñandúes como curiosidad.
En Francia muchos intelectuales protestaron contra aquella exhibición de
"salvajes" traídos contra su voluntad. Entre los que protestaron estuvo el poeta
alemán Enrich Heine.
Los franceses se sorprendían de que Guyunusa, durante su embarazo, tocaba
un tosco violín, probablemente elaborado por Tacuabé.
Guyunusa vestía pieles y mantas tejidas con diseños geométricos. En su
frente había tres rayas azules pintadas en sentido vertical, que llegaban hasta
el nacimiento de la nariz. Cantaba tristemente y guardaba un digno silencio
frente a los curiosos. Presenció la muerte de Vaimaca Pirú y de Senaqué, los dos
charrúas mayores. Cuando sintió que llegaba el parto, organizó todo con su
compañero Tacuabé el cual se desempeñó, según los observadores, con conocimiento
de lo que debía hacer en esas circunstancias.
Los franceses tomaron nota de todo el parto y anotaron que "la criatura llora de
forma muy similar a nuestros bebés". Había nacido una niña charrúa en Francia, y
Guyunusa la llamó Micaela Igualdad.
Después del parto Guyunusa se envolvió en una gran melancolía. Cuando la
niña tenía diez meses era evidente que la madre fallecería de un momento a otro
en un estado avanzado de tuberculosis. Temerosos de perder tan valioso ejemplar
de mujer salvaje, los franceses la separaron de Tacuabé, le afeitaron la cabeza
(a lo cual no opuso resistencia) le pusieron dos tubos en la nariz y le
hicieron, aún viva, un vaciado de yeso para conservar el registro de su
estructura craneana.
Guyunusa fue enterrada en una fosa común para fallecidos de enfermedades
contagiosas en la ciudad de Lyon.
Tacuabé huyó poco después con la niña en brazos. ¿Lo habría planificado ya
en vida de Guyunusa? ¿Quiénes fueron los franceses que los ayudaron? No se supo
nunca más nada de ellos, aunque las leyendas son innumerables. ...
¿Qué habrá sido de la niña? ¿Alguien le contaría alguna vez que su madre,
muerta en cautiverio, tenía líneas azules dibujadas en la frente para que sus
hijos al mamar de sus pechos recordaran la pradera oriental y sus grandes ríos?
(vecinet)
--------------------
3 - Género y Sexo
por Comuna Mujer de la Zona 9
La comisión de la Mujer de de la Zona 9 nos envía un interesante
resumen con definiciones sobre Género y Sexo, que reproducimos a continuación:
* GENERO
Es la construcción social y cultural de las diferencias sexuales. Cuestiona
el carácter determinante del sexo biológico y las características diferenciales
atribuidas a hombres y mujeres.
Es el conjunto de prácticas, símbolos, representaciones normas y valores
sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anátomo
fisiológica y que dan sentido a la satisfacción de impulsos sexuales, a la
reproducción de la especie y en general al relacionamiento entre las personas.
* VARONES
- Rol Proveedor. El hombre continúa teniendo, a pesar de los cambios
producidos en el mundo del trabajo con la incorporación masiva de mujeres,
internalizado su rol histórico de ser el proveedor económico del hogar.
- Mundo de la razón: El hombre tiene el rol pensante, es el que toma las
grandes decisiones en una familia.
- Mundo público: El varón crece jugando en la calle, hay más movilidad, más
fuerza, más socializado.
- Sexualidad más vinculada al placer. El varón tiene más permisos para
disfrutar la sexualidad. Esto también tiene sus costos pues tiene que estar
siempre listo, tenga o no deseo.
* MUJERES
- Rol Reproductor: No solo relacionado con la capacidad de tener hijos sino
también de reproducir valores.
- Mundo de los afectos: Es la mujer la encargada de velar por el bienestar
de todos los integrantes de la familia.
- Mundo privado: La mujeres crecen jugando en espacios más reducidos, con
menos movimiento y con menos acción.
- Sexualidad más vinculada a la reproducción: Las mujeres se dan poco
permiso para conocer y reconocer su propios deseos sexuales, menos para
comunicárselo a los demás y menos aún para ponerlos en práctica.
* Sexo: Biológico, Innato, No puede cambiar, Es universal.
* Género: Cultural, Aprendido, Puede cambiar, Cambia de cultura a cultura.
(vecinet)
--------------------
4 - Maldonado: Semana de la mujer
Desde el 7 de marzo al 14 de marzo, se llevará a
cabo la Semana de la mujer en Maldonado.
Actividades en Maldonado:
FORO SOCIAL MALDONADO
"ACCIONAR ENTRE MUJERES-Guyunusa"
En el marco de las actividades previstas para la reflexión sobre el 8 de
marzo y la causa del Día Internacional de la Mujer, nuestra ONG está abocada al
planteamiento de dos actividades. Para apoyarlas, debatir, reflexionar,
construir utopías, articular propuestas, pensar en voz alta y comprometernos
cada vez más con la problemática de nuestro género, l@s
invitamos formalmente para:
- Martes 11 de marzo, 20 hs, Local de AEBU, (Camino Velázquez)
MESA DE DIÁLOGO: "Miradas transversales sobre las mujeres en el Foro Social
Mundial de Porto Alegre 2003"
Participarán compañeras que concurrieron al evento y que brindarán diferentes
enfoques de sus vivencias.
- Viernes 14 de marzo, 19y30 hs., Local AEBU, (Camino Velázquez)
TALLERES SIMULTÁNEOS:
1- TALLER SOBRE "LA MUJER Y LA SALUD"
Panelistas: Lilián Abracinskas; Cristina Grela y Marila Álvarez.
2- TALLER SOBRE "LA MUJER Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN"
Panelistas : Elena Fonseca; Liliana Berna y Carla Costa.
3- TALLER SOBRE " LA MUJER Y SUS DERECHOS"
Panelistas a reconfirmar. (vecinet)
--------------------
5 - Homenaje a todas las mujeres
por Fernanda Rodriguez
Segundo premio del Concurso
de Emprendimientos Exitosos Liderados
por mujeres de REPEM/Uruguay
A LAS MADRES
Que aman a sus hijos de una manera inimaginable y los protegen tanto que
son capaces de jugarse todo.
Que educan, escuchan, aconsejan y brindan su apoyo incondicional para que
sus hijos sean los mejores.
A LAS TRABAJADORAS
Que cada día ponen su granito de arena y se esmeran por la autosuperación,
la inserción laboral, y el liderazgo.
Que son madres y trabajadoras y ponen todo su empeño para no flaquear y
seguir día a día.
A LAS AMIGAS
Que siempre están en todos los momentos y escuchan brindando su apoyo.
Aquellas que valoran el significado de la palabra AMISTAD. Aquellas que
comparten todo.
A LAS JEFAS DE HOGAR
Aquellas que por diversos motivos han quedado solas en la difícil tarea de
salir a dar el sustento a sus hijos y educarlos a la vez. A ellas mi
admiración.
A TODAS LAS MUJERES
Aquellas, todas. Las trabajadoras, las amigas, las jefas de hogar, las
coquetas, las no tan coquetas, las feministas, las madres, a todas. Que somos
todas mujeres y tenemos muchos dotes y virtudes. Que luchamos todas por una
causa en común, nuestra inserción en el mercado laboral. Que nos perfeccionamos
realizando curso para poder actualizarnos y no quedarnos en ninguna época. Que a
pesar de los obstáculos seguimos firmes y siempre con una sonrisa para enfrentar
los dilemas del camino de la vida.
A TODAS, TODAS. FELIZ DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER. UN BRINDIS POR
NOSOTRAS. ...LEVANTEN LAS COPAS. (Repem)(vecinet)
--------------------
6 - Un día para reclamar todos los derechos de
las mujeres
por Silvia Cabrera
Para reivindicar los derechos siempre postergados de las mujeres, el
sábado 8 de marzo (a nivel mundial) las mujeres estaremos como siempre,
expresando nuestras demandas, formulando nuestras propuestas, festejando
nuestros logros, recordando la lucha de nuestras antecesoras.
Siempre es bueno recordar la historia: ¿por qué un 8 de marzo es la fecha
elegida para tales reivindicaciones? Porque en el año 1857, un 8 de marzo,
morían en Nueva York 129 obreras textiles que -para dignificar su vida- exigían
la reducción de su jornada de labor a 10 horas de trabajo y recibir igual
salario que los hombres.
Posteriormente, en agosto de 1910, durante la Segunda Internacional de
Mujeres Socialistas, la dirigente alemana Clara Zetkin (1857-1933), propuso que
dicha fecha fuera consagrada como el "Día Internacional de la mujer", una
jornada dedicada especialmente a reclamar el derecho al voto y todos los
derechos políticos y económicos que les corresponden a las mujeres.
La fecha fue votada en forma unánime y con el tiempo se transformó en una
fecha realmente emblemática para el movimiento internacional de mujeres.
Finalmente -las Naciones Unidas en el año 1975- reconoce la fecha, la asume y la
impulsa.
Ahora bien, el tiempo ha pasado y algunos logros trascendentes se han
alcanzado, pero aún de todas partes del mundo llegan datos que demuestran que a
pesar de los 146 años que han transcurrido, la pobreza continúa siendo
mayoritariamente femenina y aún hoy la discriminación de la mujer es una
realidad muy concreta y fácilmente comprobable.
El panorama no es distinto en nuestro país. Uruguay no es una excepción, no
está libre de dicho flagelo.
Las uruguayas ganan -a igual tarea- promedialmente un 25% menos que los
hombres. La carga diaria del trabajo de una mujer, sumando la actividad dentro y
fuera del hogar, llega en algunos casos a las 17 horas. Y últimamente ya casi
nadie se queja de esos excesos, pues ahora se vive el drama mayor de no tener
empleo o de estar en seguro de paro, postergando un poco más la fatal hora de
quedarse sin trabajo.
La miseria entonces se está reproduciendo constantemente y cada día se hace
más difícil poder superar el cerco de marginación y pobreza en el que se va
cayendo, con estas políticas de espaldas a la gente que llevan adelante estos
gobiernos insensibles. Además el año 2002 con su problemática sin parangón en la
historia del Uruguay, profundizó aún más la debacle.
Por eso cabe destacar que, aunque es inmenso el drama social que estamos
viviendo todos los uruguayos en general, es bueno y legítimo el reclamo
específico de las mujeres, porque luchar contra la pobreza y la discriminación
de las mujeres (que como vimos es realmente mayor que la que padecen los hombres
pobres) es un problema de derechos humanos, de construcción de una sociedad más
equitativa y solidaria, que debe comprometer por igual a cada ciudadano.
Pero para colmo de males, a todos estos gravísimos problemas de nuestro
país, se le agrega la demencial amenaza de una guerra contra Irak, propiciada
por el imperialismo yanqui y sus aliados. Y las mujeres uruguayas en este tema
también damos la cara con clara convicción, pues estamos en contra de la guerra
y estamos por darle una oportunidad a la PAZ.
Y las mujeres socialistas fieles a nuestra historia tenemos que apoyar con
nuestra presencia y nuestra movilización activa, todas las jornadas que
demuestren la importancia de optar siempre por la Paz, pues esa será
indudablemente, la mejor manera de recordar y homenajear a nuestra querida
compañera Dra. Paulina Luisi que dictó cátedra en el tema, dado que en el año
1932 se movilizó a favor de la paz pidiendo el cese de la Guerra del Chaco y
participó también ese mismo año en la Conferencia Internacional sobre el
desarme, a la que solamente asistieron 5 mujeres de todo el mundo.
También en ese año Paulina fue la única mujer que participó en la II
Asamblea Extraordinaria de la Liga de Naciones por el conflicto chino-japonés
pues al decir de los historiadores "la amplitud de sus intereses trascendió las
fronteras de su país, en cuanto a que recogió preocupaciones sobre problemas que
se debatieron tanto en Europa como en Norteamérica" y "su defensa constante de
la dignidad humana la sumó a los opositores del fascismo europeo en la década de
los 30". "Fue miembro de varias sociedades pacifistas y tras el inicio de
hostilidades en España, estuvo implicada en planes de ayuda material y moral a
la República".
Las mujeres socialistas entonces -fieles a nuestra historia y plenamente
convencidas de que darle una oportunidad a la PAZ es realmente prioritario-
invitamos a celebrar este sábado 8 de marzo adhiriendo con mucho entusiasmo a
las actividades que las mujeres uruguayas han pensado para demandar PAZ en el
mundo, las cuales por suerte se desplegarán a lo ancho y a lo largo del país.
(vecinet)
--------------------
7 - Casa de la Mujer de la Unión
La Casa de la Mujer de la Unión, en el marco de
conmemoración del Día Internacional de la Mujer, ha programado en la Unión dos
actividades para el mismo el 8 de marzo. De 11 a 13 horas, se repartirán
volantes en Comercio y 8 de Octubre. A las 12 horas, se participará de una
actividad en el hospital Pasteur con la nueva Directora.
A su vez, en el frente de la sede de la Casa de la Mujer de la Unión
(Serrato 2613 - 12100 Montevideo - 005982 506 0601- 507 4807), se pondra un
cartel con el texto siguiente: 8 de marzo dia Internacional de la Mujer
Movimiento - Unión - Justicia - Equidad - Rebeldía (vecinet)
--------------------
8 - Salto: variada actividad de Comisión Vecinal
La Comisión Vecinal del Barrio Baltasar Brum se
encuentra abocada a la realización de una variada actividad mañana sábado 8 de
marzo, fecha en que se celebra el Día Internacional de la Mujer, según informó
El Pueblo.
En representación de la entidad, Miriam Machado y la Psicóloga Silvia
García Piegas, dialogaron con El Pueblo, brindando aspectos de lo que será la
jornada, así como los objetivos básicos que con ello se persigue.
"El 8 de marzo, como es sabido, se celebra el Día Internacional de la Mujer
y la Comisión Vecinal del barrio Dr. Baltasar Brum propusimos desarrollar en la
sede de calle Chiazzaro 1085 una actividad vinculada con esta celebración",
comenzó expresando Miriam Machado a El Pueblo.
"Uno de los objetivos es realizar una expresión lírica para la que
invitamos a todos los escritores y poetas para que presenten trabajos con este
motivo de la mujer. También nos propusimos hacer un taller para la mujer, el que
estará a cargo de la Psicóloga Silvia García Piegas y por último deseamos
terminar con una parte recreativa y artística donde habrán presentaciones
teatrales y musicales, comenzando la jornada estructurada a la hora 15.30,
disponiéndose que la parte artística arranque a las 18.30".
PARA TODAS LAS MUJERES
En lo que hace al taller denominado "Las mujeres damos un Salto", la
Psicóloga García manifestó a El Pueblo que "aspiramos fundamentalmente a que las
mujeres se junten, participen y hagan un intercambio de inquietudes de lo que
están viviendo actualmente, sobre todo atendiendo el momento crítico que se vive
en lo económico. Porque todas las mujeres están realizando su aporte para
solucionar los problemas que plantea la crisis desde la casa y por ello la idea
es llegar el intercambio de ideas para ver de que forma salimos adelante tanto
desde el punto de vista económico, como cultural y otros aspectos".
Al señalar quienes pueden concurrir a este taller, la profesional enfatizó
en que "no importa su condición o preparación, porque procuramos que todas las
mujeres puedan comunicarse, expresarse y así ver que propuestas podemos aportar
para el barrio y para el departamento".
"Todo el material que surja de ese trabajo -agregó- la Comisión Vecinal lo
va a utilizar como inspiración para futuros proyectos a desarrollar durante el
año", estableció.
LA MUJER Y LOS ESPACIOS
"Nosotros queremos llevar un mensaje esperanzador y que la mujer tome
confianza de que puede hacer cosas en su casa para estar mejor consigo misma,
con su familia y con el barrio", acotó luego Silvia García quien reflexionó: "Yo
creo que la mujer ha ganado muchos espacios, pero aún queda mucho por hacer y
lamentablemente en el desarrollo de mi profesión yo compruebo que aún hay mucho
por batallar, por ejemplo, contra la violencia doméstica, así como aquellas
mujeres que en su puesto de trabajo encuentran obstáculos para avanzar".
Concluyó señalando la Psicóloga que "no se trata hoy de reivindicar los
valores de la mujer sino que se debe ganar más espacios en los distintos ámbitos
y tratar de combatir con igualdad siempre". (El Pueblo) (vecinet)
--------------------
9 - Fiesta y proclama por la paz en Montevideo
Con fiesta y proclama por la paz celebran Día de
la Mujer en el Prado.
El Día Internacional de la Mujer será conmemorado mañana sábado 8 desde la
hora 18 en Av. Agraciada y Lucas Obes, con un espectáculo de Carnaval, donde
actuarán Mujeres de Mundo Afro, murga La Mojigata y Curtidores de Hongos. En ese
punto del Prado confluirán vecinas de diferentes zonas, que marcharán
previamente por la ciudad.
El intendente de Montevideo, Arq. Mariano Arana, asistirá a la
conmemoración, en la que será leída la proclama "Las mujeres queremos darle una
oportunidad a la paz".
Con motivo de este día, la Intendencia de Montevideo realizó una serie de
anuncios orientados a profundizar la equidad entre mujeres y hombres, del que
vecinet-notici@s dio amplia cobertura en
la pasada edición.
Los anuncios están enmarcados en el Plan de Igualdad de Oportunidades y
Derechos, que la Intendencia ejecuta desde el año 2002. (ver documento completo
en Autogestión Vecinal
www.chasque.apc.org/guifont) (vecinet)
--------------------
10 - América: La violencia contra la mujer
es un asunto de derechos humanos
Declaración de Amnistía Internacional
en el Día Internacional de la Mujer
En el Día Internacional de la Mujer, Amnistía Internacional quiere
resaltar el vínculo entre la globalización económica y la violencia contra la
mujer. En la región americana, la violencia contra la mujer está presente en
todos los contextos - en los conflictos internos, la militarización, la
migración interna, en la vida privada y en la comunidad.
En el ámbito laboral, el incremento de la pobreza y la marginación motivada
por el fuerte impacto de la globalización en los más pobres también ha tenido
graves consecuencias para la integridad física de las mujeres.
Como caso ejemplar, Amnistía Internacional ha iniciado una investigación
sobre la violencia contra la mujer en el seno de la comunidad en Ciudad Juárez,
México, y las condiciones laborales de las trabajadoras de las maquilas en
Centroamérica. En los dos casos el común denominador es la vulneración de
derechos fundamentales de las mujeres reconocidos por los instrumentos
internacionales de derechos humanos.
Recientemente, Amnistía Internacional tuvo conocimiento de tres nuevas
desapariciones y el hallazgo de tres cuerpos de mujeres jóvenes y una niña de 6
años en Ciudad Juárez con claras huellas de tortura y violencia sexual.
Esmeralda Juárez reportada como desaparecida desde el 8 de enero de 2003
fue encontrada muerta el 17 de febrero junto a los cadáveres de Violeta Mabel
Alvidrez de 18 años, y Juana Sandoval Reyna de 17 años, desaparecidas desde el 4
de febrero del 2003 y el 23 de septiembre de 2002.
Como durante los últimos diez años, los cuerpos de las víctimas fueron
descubiertos en la misma zona despoblada Cerro Cristo Negro en donde han
aparecido al menos veinte cadáveres con características similares, entre
montones de basura, semidesnudas, con las manos atadas a la espalda. Los
informes forenses sobre las nuevas víctimas indicaron que después de ser
violadas y torturadas, fueron asesinadas.
Aunque la organización ha recibido un reporte de las autoridades asegurando
que está llevando a cabo políticas de prevención, de formación y contra la
impunidad, estos crímenes se suman a los más de 200 asesinatos denunciados
desde 1993.
Muchas de estas mujeres habían emigrado por motivos económicos desde otras
zonas de México, vivían en comunidades marginadas y estaban empleadas en las
empresas maquiladoras establecidas en la región cercana a la frontera con
Estados Unidos. Estas empresas extranjeras explotan mano de obra barata y gozan
de condiciones aduaneras favorables.
Amnistía Internacional está sumamente preocupada por el hecho de que este
tipo de violencia ocurre en un contexto de desregularización y liberalización
económica, donde los fuertes cambios en el seno de la sociedad no son mitigados
por políticas sociales y los actores económicos operan sin control o vigilancia
alguna. Amnistía Internacional considera que múltiples irregularidades dieron
paso a la impunidad judicial, permitiendo a los autores eludir la acción de la
justicia, creando un vacío que con el paso de los años ha tenido consecuencias
fatales para la comunidad de mujeres en Ciudad Juárez, porque no se han
erradicado las condiciones para la comisión de nuevos crímenes.
Para Amnistía internacional es fundamental el cumplimiento de la
Recomendación 44/98 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de investigar a
los funcionarios públicos que estuvieron a cargo de las investigaciones y que
incurrieron en omisión culposa y negligencia al no investigar adecuadamente los
homicidios de mujeres en Ciudad Juárez.
Preocupa seriamente a Amnistía Internacional los hostigamientos que sufren
los denunciantes, abogados, testigos y defensoras de los derechos de la mujer,
que han generado un clima inaceptable de ausencia de protección, por lo que el
Estado de México debe responder ante la comunidad internacional.
Igualmente, la organización está alarmada por las denuncias de uso de la
tortura en el curso de las investigaciones judiciales, y el conocimiento de
irregularidades en el curso de los procesos penales, así como por el asesinato
de un abogado, un pariente de un abogado y presuntos responsables en el curso de
las investigaciones, sin que se hayan esclarecido los hechos, ni llevado a los
responsables ante la justicia.
La violencia contra la mujer es una forma de discriminación, y comporta
violaciones al derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, a la
seguridad y a la protección judicial consagrados en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, en la Convención contra la Tortura y otros tratos
o penas crueles, inhumanos o degradantes de la ONU, en la Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW).
Estas normas internacionales reafirman la obligación del Estado de esclarecer la
verdad, hacer justicia y proveer reparación a las victimas.
Como resultado de los esfuerzos del movimiento de mujeres en la región, el
continente americano es el único que dispone de un tratado vinculante para
combatir la violencia contra la mujer - la Convención Americana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. El sistema interamericano
también fue pionero al reafirmar hace mas de 20 años la responsabilidad que
incurre el estado a nivel internacional cuando no investiga ni sanciona con
debida diligencia las violaciones a los derechos humanos cometidos por
particulares, sentando así una doctrina que tiene especial relevancia para las
mujeres que enfrentan violencia sistemática en el ámbito intrafamiliar y
comunitario.
En el contexto de las recientes audiencias de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos en Washington, la Relatora de los Derechos de las Mujeres
criticó la falta de acción para investigar y prevenir los crímenes de Ciudad
Juárez e instó a las autoridades mexicanas a actuar urgentemente.
Al mismo tiempo, Amnistía Internacional hace un llamamiento a los gobiernos
del continente a tomar todas las medidas necesarias para que la protección
jurídica que brinda el sistema interamericano se haga realidad y se traduzca en
mayor seguridad para las mujeres y niñas del continente. (vecinet)
--------------------
11 - Comedia en favor de la paz
En el marco de las celebraciones del Día
Internacional de la Mujer, los integrantes del proyecto artístico Pausa y la
Sección Uruguaya de Amnistía Internacional invitan a compartir un momento de
comedia en favor de la paz.
Lisístrata, la comedia de Aristófanes, fue leída por actores de todo el
mundo el lunes 3 de marzo, como forma de manifestarse a favor de la paz, en
contra de un ataque militar que podría significar una catástrofe para la
población iraquí.
A través del humor, se abre un espacio de reflexión acerca del daño que
produce la guerra. Desde su perspectiva de esposa y madre, la ateniense
Lísistrata convoca a mujeres de otras ciudades griegas a unirse para detener la
guerra del Peloponeso. Una huelga de sexo coloca a los hombres ante el poder
creativo de sus esposas, que hacen público su sufrimiento ante el poder
destructivo de la guerra.
La invitación -considerando el feriado uruguayo de carnaval- es para el
SABADO 8 DE MARZO, A LAS 16 Hs. EN EL PASEO CULTURAL DE CIUDAD VIEJA (Sarandí y
Bacacay). Entrada libre.
Lectura a cargo del elenco: Alejandra Cortazzo, Stella Marys Ferreira,
Adriana Trápani, Gabriela Almandoz, Daniel Chestak, Fabián Novelli, Beri Cueto,
Polo Ibarburu.
Convocan: PROYECTO PAUSA y AMNISTIA INTERNACIONAL SECCION URUGUAY.
Apoyan: Comisión de la Mujer (IMM), Cinemateca Uruguaya, Promocultura, La
República. (vecinet)
AUTOSERVICIO Tío Pancho - Zum Felde 1662 local 1 - de Font y Bueno
Correo-E: tiopanch@adinet.com.uy
Tel: 613 35 82 - envíos a domicilio sin cargo
Aceptamos TICKET ALIMENTACION y TOTAL
CONSULTE LAS OFERTAS (Y EL CARNAVAL) EN INTERNET:
http://www.chasque.apc.org/guifont/tiopanch.htm
Espacio abierto el 18 de mayo de 1996:
5 años de comunicación alternativa para la participación y la organización
popular.
· AUTOGESTION VECINAL: Primer medio uruguayo en Internet de difusión, noticias,
información y documentación de temas sociales, vecinales, comunales,
cooperativas, etc., de apoyo a las organizaciones y actores sociales, y para los
vecinos en general. Espacio abierto el 18 de mayo de 1996. Secciones: Vecinales
y Comunales; Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad
-
http://www.chasque.apc.org/guifont - Correo-E:
guifont@chasque.apc.org
· vecinet-notici@s: Primera Agencia
uruguaya en Internet de difusión, noticias, información y documentación vecinal.
Boletín Electrónico de difusión gratuita por Correo-E, sobre temas sociales,
vecinales, comunales, cooperativas, etc., de apoyo a las organizaciones y
actores sociales, y para los vecinos en general. Secciones: Sociedad; Cultura;
Comunales; Informes Especiales. Suscripción al Correo-E:
vecinet@chasque.apc.org
"Nada podemos esperar si no es de nosotros mismos" "La causa de los pueblos no admite la menor demora" "Que los más infelices sean los más privilegiados" (José Artigas)
Volver a vecinet-notici@s |
© autogestión
vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont)
Montevideo/URUGUAY
Edición Internet 2002: Guillermo
Font
Correo
Electrónico: guifont@chasque.apc.org
Montevideo - URUGUAY