![]() |
Suscripción a:
vecinet-notici@s
- Nº 514
Fecha: lunes, 07 de abril de 2003
10:27
De: vecinet@chasque.apc.org
Asunto: [vecinet] 11 de abril:
Salsipuedes
NO A LA GUERRA, SI A LA PAZ UN MUNDO SIN GUERRA ES POSIBLE: SI QUERES LA PAZ LUCHA POR LA JUSTICIA
"Yo deseo que los indios en sus pueblos se gobiernen por
sí, para que cuiden sus intereses como nosotros los nuestros. Así experimentarán
la felicidad práctica y saldrán de aquel estado de aniquilamiento a que los
sujeta la desgracia. Recordemos que ellos tienen el principal derecho, y que
sería una desgracia vergonzosa para nosotros, mantenerlos en aquella exclusión
vergonzosa que hasta hoy han padecido por ser indianos". José Artigas
Amplia información y documentos sobre los pueblos originarios y Artigas en
la Sección Cultura e Identidad de la WEB de vecinet.
SUMARIO
1 - 11 de abril: Salsipuedes
2 - Boletín Inchalá discrepa con Gonzalo Abella
3 - Respuesta de Gonzalo Abella
4 - El tema Vaimaca Perú sigue dando que hablar
5 - ¿Quiénes son los descendientes de los charrúas?
6 - Encuentro a orillas de Salsipuedes
7 - 11 de abril - Día del Indio
8 - Encuentro Raíces Charrúas de Guichón a Salsipuedes
9 - Acto de INDIA será ante el Karai Guazú José Artigas
10 - O yendau - el Grito de la Memoria en Sala Zitarrosa
11 - Bienvenido Vaimaca Perú
12 - Monumento al Indígena y Relevamiento de Tradición Oral
13 - El Camino a Purificación
1 - 11 de abril: Salsipuedes
por Gonzalo Abella (vecinet-notici@s)
Alguien decidió llamarlo "Día del Indio" y quizás esté bien que quede así.
El Estado Oriental liberal y antiartiguista nacido el 18 de julio de 1830
devolvió las tierras a los monárquicos, creó las condiciones para que Artigas no
pudiera volver, redujo nuevamente a los afroamericanos a la esclavitud, pidió a
un monárquico que escribiera el Himno, y decidió exterminar la cultura charrúa.
El 11 de abril de 1831 la emboscada del Salsipuedes fue la acción
mancomunada del futuro ejército colorado (Frutos, Bernabé, el joven Venancio
Flores, Julián Laguna) de Juan Lavalle y de los mercenarios brasileños contra
las familias charrúas indefensas.
Es como un símbolo de todo lo que hizo Fructuoso Rivera por entonces:
esclavitud de indios misioneros, remate de muchachas charrúas para servicios
sexuales de la tropa en Durazno, distribución de niños charrúas entre familias
de Montevideo, entrega de cinco charrúas encadenados a los ingleses como
homenaje por haber ocupado éstos las Malvinas, entrega de un charrúa prisionero
a los franceses para "investigaciones científicas" y de otros cuatro charrúas
encadenados, entre ellos una muchacha embarazada, para un circo francés.
Alguien decidió llamar a esta conmemoración "Día del Indio". Yo llamaría
Día del Indio a la conmemoración de la heroica batalla de Yacaré Cururú, pero lo
importante es la conmemoración en sí del 11 de abril. Una conmemoración que sea
fecha de balance y reafirmación de compromisos. ¿cuáles son los compromisos que
asumimos?
- No permitir que se diluyan las responsabilidades. Lavalleja tuvo posiciones
vacilantes en relación a los charrúas, Oribe a veces también, pero el etnocidio
tuvo decisores con nombre y apellido y no fueron ellos. No se puede asumir
aquello de "todos fueron cómplices" o "era otra época".
- No permitir que se vuelva a matar a los charrúas empequeñeciendo su nivel
cultural, su número o su relevancia en el origen del gaucho oriental y de
nuestra identidad.
- No permitir que se vuelva a matar a los charrúas destruyendo el ecosistema
que ellos cuidaron por milenios
- Reivindicarnos como descendientes culturales de los charrúas, tanto como de
afroamericanos, inmigrantes y de otras culturas originarias, en tanto somos
partícipes de nuestra cultura popular.
- No creernos extranjeros en Entre Ríos o Río Grande do Sul, la tierra charrúa
de nuestros ancestros y en general en ningún rincón de la Patria Grande
Latinoamericana
- Seguir impulsando la liberación de los restos de Vaimaca de su jaula de
mármol en el Panteón Montevideano, prohibir que sus huesos sean tratados como
los de un dinosaurio único, y lograr que sean llevados a lomo de caballo hasta
el Arerunguá.
- Seguir buscando los huesos de todos los abuelos queridos que murieron fuera
de su suelo, en Ilha das Cobras, en París o donde fuera. Si olvidamos a los
desaparecidos del siglo XIX algún día habrá argumentos para olvidar los horrores
del siglo XX y los crímenes contra la Humanidad con los que se inicia el XXI.
(vecinet)
-------------------------
2 - Boletín Inchalá discrepa con
Gonzalo Abella
Boletín Inchalá Nro.192:
ACLARANDO (Para que no se sigan difundiendo cosas erróneas)
En vecinet-notici@s Nro. 505 bajo el
título "María Micaela Guyunusa: homenaje a la mujer charrúa" se indica respecto
a la niña nacida en Francia: "...Guyunusa la llamó Micaela Igualdad" No es
cierto. No existe nada que avale esa aseveración, solo un proyecto de guión
cinematográfico - nunca concretado - de una película que, de haberse realizado,
se habría titulado: "Tacuabé, el guerrero de la luna". El 7 de diciembre de
1995, en el Semanario "Búsqueda" (página 62) el escritor de ese guión -Alejandro
Figueroa- expresaba textualmente: "...respetamos más al cine que a la Historia".
Y en ese marco y bajo ese condicionamiento es en el único lugar que se le asigna
tal nombre a la hija de Guyunusa, en tanto no existe documento fehaciente que
indique que así se llamara. Por otra parte Guyunusa no era charrúa, era guinuan,
y eso está claramente establecido porque tenía las marcas faciales propias de la
cultura guinuan y no el de las de las mujeres de cultura charrúa. (Además,
Tacuavé se escribe con "v" y así figura
en su partida de nacimiento; lo de la "b" es una deformación a partir de los
escritos de De Curel, error reproducido por Paul Rivet, y porque durante muchos
años se lo confundió con Gaspar Tacuabé - líder guaraní de uno de los tantos
alzamientos de esa parcialidad contra el gobierno de Rivera, tras el cual iba
Bernabé cuando se "bandió" y topó con el grupo charrúa de Yacaré Cururú, con las
conocidas consecuencias.)
Nota: Nos referimos a los aspectos exclusivamente históricos de los artículos
citados, no entrando en análisis ni consideración de otro tipo de enfoques, que
son polémicos. Pero lo único que nos interesa y preocupa es la verdad histórica,
siempre fundada en la documentación hasta ahora conocida.
-------------------------
3 - Respuesta de Gonzalo Abella
Estimados amigos: El boletín INCHALA que publica
semanalmente el Sr. Rodolfo Martínez Barbosa hace una serie de afirmaciones que
son sumamente polémicas. Por ejemplo, sigue afirmando que los guinuanes no eran
parte de la macroetnia charrúa, lo cual es peligroso porque puede leerse en el
sentido de disminuir la importancia de lo charrúa y relativizar el genocidio que
comienza en 1831, lo cual por supuesto no debe ser la intención de Rodolfo, que
está equivocado.
Como me imagino que nadie debe tener toda la verdad, sería bueno abrir un
espacio de intercambio respetuoso en paneles, mesas redondas y a través de este
mismo medio.
-------------------------
4 - El tema Vaimaca Perú sigue
dando que hablar
por Gonzalo Abella (vecinet-notici@s)
El entierro en julio fue vergonzoso. La ADENCH, grupo montevideano de
descendientes aceptó el entierro en el Panteón y con ropa de gala junto a las
autoridades permitió que el Batallón Florida (creado para la guerra del
Paraguay) les rindiera honores. Yo estaba con un cartel afuera que decía
"hermano Vaimaca, volverás a la tierra" otro cartel que pude leer decía "te
sacaremos de tu nueva prisión" pero lo más llamativo lo puso el Movimiento
Cimarrón en la pared en letras gigantes "partido colorado asesino Salud
Vaimaca". Cuando uno entra al cementerio central (háganlo!!!) si se quiere
llegar al panteón por la derecha a ver el candado, porque a la tumba de Vaimaca
no se puede acceder ni mirar de lejos, bien al medio y a la derecha está la
tumba de Bernabé hay en ella tres inscripciones, la primera es una evocación al
Sol de Oriente; la tercera se refiere a los charrúas que lo mataron en combate y
dice textualmente "indígena salvaje, indómito habitador de los desiertos, he
aquí tu víctima. Erizado tu cabello y cubiertos tus miembros
de un sudor frío ven y temblando láncese de tu pecho el fúnebre alarido de dolor
con más fuerza que allá al inmolarla lanzaste el horrible grito de la
carnicería".
No parece el Cementerio Central el mejor lugar para que quede Vaimaca....
La otra organización montevideana de "descendientes" el INDIA autorizó(?) a un
grupo de antropólogos a desarmar el esqueleto y tratar los huesos con una
sustancia que los hacen indestructibles. Infinidad de científicos aquí y en el
extranjero dijeron que esto era un disparate y que no se aportaba nada porque:
- los charrúas no eran un grupo genéticamente homogéneo; nunca lo fueron, y
menos en el siglo XIX (recibían a todo extranjero que viniera en paz como a uno
más de los suyos, hasta a Artigas se le atribuye un hijo charrúa)
- las culturas se estudian por sus obras y su memoria, el concepto de raza es
arcaico y reaccionario. el ADN de Vaimaca no aporta absolutamente nada, excepto
el lucimiento de algunos "científicos" que se harán famosos como aquel francés
que viendo el parto de Guyunusa en Francia dijo en forma científicamente
inobjetable "el llanto de la criatura se parece al de nuestros bebés".
Pero hay un argumento más en contra de esta barbaridad. Cuando muere un
uruguayo en cualquier parte del mundo se gasta bastante (¡y está muy bien!) en
repatriar sus restos si esa fue su última voluntad. Si es judío, por ejemplo, se
encargará la gente de una sinagoga de enterrarlo según su rito; si es católico,
sus deudos lo harán según el suyo. En la América precolombina había dos tipos de
entierros: los de los opresores (inca, emperador etc.) que temían a los
espíritus de la tierra y se blindaban con sarcófago, panteón y mausoleo, y gente
sencilla que vivía en comunidades y que no sólo querían volver a la tierra:
querían SER tierra ¿Por qué no respetar la voluntad de Vaimaca? ¿Porque tenía
la piel más oscura?
La inmensa mayoría de las asociaciones nativistas del país se ofrecen a
trasladar los restos a lomo de caballo a Arerunguá. la asociación de
descendientes de Flores, el grupo indigenista Guyunusa de Tacuarembó, el grupo
Berá de Paso de los Toros, el grupo indigenista PIRI de Tarariras apoyan este
traslado. La Prof. Ofelia Piegas, de Salto, luchadora ejemplar contra la
dictadura, que sufrió como madre la prisión de su hija en aquellos tiempos, que
participa de la Comisión de Amigos del Patrimonio, donó un potrero de fácil
acceso para el entierro y se llamaría a un concurso para hacer un pequeño
monumento en un lugar que sería de peregrinación cívica, siempre rodeada de
escuelas urbanas y rurales. la intendencia de Salto se compromete a garantizar
la seguridad del lugar .
Recuérdese que Arerunguá es el lugar donde se agrupaban los charrúas en la
época de Artigas, que cuando éste todavía "servía al Rey" pidió esas tierras
para sí para que los charrúas vivieran tranquilos en ellas, cosa que los
charrúas siempre le agradecieron; que cuando levantó la primera bandera de la
Liga Federal se fue a levantarla al Arerunguá y ante la sorpresa de todos dijo
que allí estaba "en el centro de mis recursos".
Creo que el tema bien merece por lo menos un intercambio de ideas y paneles
de debate. (vecinet)
-------------------------
5 - ¿Quiénes son los descendientes de los
charrúas?
por Gonzalo Abella e Isabel Izquierdo
para el periódico Arerunguá del grupo Sepé
La macroetnia charrúa pertenece a las culturas pampas. El mundo pampa
surgió durante milenios, de la fusión de varias corrientes migratorias
provenientes de puntos muy distantes del planeta y con rasgos genéticos muy
diferentes entre sí.
Lo que caracteriza a los pueblos pampas entonces no es un determinado rasgo
genético común, sino la construcción de una cultura adaptada a un determinado
paisaje sudamericano: el complejo pampa-pradera-chaco (los otros dos grandes
paisajes sudamericanos son la montaña y la selva húmeda).
Lo que caracteriza a la macroetnia charrúa (dentro del mundo pampa) es la
construcción de una cultura vinculada a un rincón específico del paisaje "pampa
pradera chaco": el subsistema de pradera-serranías-dunas costeras que abarca el
actual Estado uruguayo, una parte de Río Grande do Sul y parte del Entre Ríos.
Ser charrúa en el siglo XIX no era una determinación genética: era una
opción cultural. Desde siempre había raíces diversas convergentes, ahora, desde
el siglo XVII, había además sangre africana y europea en las aldeas charrúas.
Las comunidades charrúas no se esfumaron en el aire: coexistieron con
Montevideo colonial, participaron en la gesta artiguista, sobrevivieron a la
ocupación portuguesa, apoyaron a los Treinta y Tres... fue el Estado Oriental
liberal el que comenzó a dispersarlas . La última comunidad charrúa organizada
envió a un representante a pelear por Leandro Gómez en 1864. Hoy los
descendientes charrúas más memoriosos de aquellas comunidades viven en el mundo
rural, y conservan hábitos de vida, prácticas productivas artesanales, prácticas
curativas yuyeras y valores que provienen directamente de aquella cultura.
Algunos integran las numerosas "asociaciones de descendientes" en Flores,
Tacuarembó, Soriano, Montevideo... La inmensa mayoría de estos descendientes no
está organizada. Pero lo mejor de la cultura charrúa, de su legado de amor a la
tierra, de conocimiento del paisaje, de sabiduría ancestral, de conocimiento
yuyero, de ética inclaudicable, de solidaridad humana, se transfirió al mundo
gaucho.
Recuérdese; el mundo gaucho ya nace en el siglo XVII, y los charrúas son
una cultura organizada hasta el siglo XIX inclusive. Dos siglos de coexistencia
fraterna. Gauchos y charrúas comparten la Edad del Cuero , comparten los fogones
matreros y el proyecto artiguista; gauchos y charrúas comparten la represión de
la Cisplatina, la esperanza de los Treinta y Tres y la amarga exclusión del
Estado Liberal de 1830 que sólo trae represión para gauchos y para charrúas.
Desde luego, el gaucho oriental tiene una raíz europeo inmigrante, una raíz
africana, una raíz guaraní misionera, influencia de etnias menores... pero el
nexo, el cordón umbilical del gaucho nuestro con la tierra nuestra, es el
indestructible cordón umbilical charrúa.
Las asociaciones nativistas tradicionalistas, en tanto herederas del
espíritu gauchesco, son hijas mestizas del charrúa, son sus descendientes
culturales. Sienten de a caballo, como en el siglo XIX, esa hermandad
multicultural que anduvo peregrina por la tierra charrúa cuando tuvimos "un
amanecer de medialunas". Por eso ellas tomaron la iniciativa de llevar los
restos de Vaimaca Perú a donde deben estar, al Arerunguá nativo.
Pero las asociaciones nativistas no tienen ninguna exclusividad. Todos los
excluidos de hoy son hijos sociales de los charrúas. Y son descendientes
espirituales de los charrúas todos los muchachos y las muchachas que buscan el
monte nativo y el paisaje serrano para hallarse a sí mismos hallando las raíces
de nuestra identidad.
CADA 11 DE ABRIL EL GRUPO SEPE ACAMPA EN EL SALSIPUEDES, COMO HOMENAJE A
LOS CHARRÚAS ARTIGUISTAS CAÍDOS EN ESE SUELO EN 1831. (Arerunguá) (vecinet)
-------------------------
6 - Encuentro a orillas de Salsipuedes
por Martín Sena (periódico Arerunguá)
El 11 de abril de 1831 marca para los Orientales una fecha clave de
nuestra historia.
Como ya hace algunos años, un grupo de personas de distintos lugares, de
variados estudios y descendencias, pero todos con ganas de aclarar de donde
venimos, quienes somos y a donde vamos; nos encontramos para dar batalla a la
apatía y quietud que nos quiere vencer. Para comenzar esta lucha nos dirigimos a
los campos a orilla del Salsipuedes para recoger las armas de la dignidad de un
pueblo que dejó una profunda e innegable huella en nosotros.
Nos damos cita ese día en la zona, en que hace 172 años se dieron los
acontecimientos de la matanza a orilla del arroyo Salsipuedes. El gobierno al
mando de Fructuoso Rivera; que yendo totalmente en dirección opuesta al ideario
artiguista; negocia con los poderosos de estos territorios el terminar con un
pueblo que bajo el nombre de Charrúas no aceptaban el nuevo régimen impuesto,
ese mismo pueblo que unos años antes había luchado con los orientales
artiguistas, ahora eran molestos para los nuevos intereses de los poderosos, así
que deciden destruir no solo a su gente sino también su cultura.
El estar allí no solo nos da una perspectiva táctica del territorio para
comprender un poco mas los documentos conocidos; de como fue armada la emboscada
con ese ejercito especialmente organizado para terminar con los guerreros y sus
familias, bajo la estrategia del engaño y la mentira. Si no también para hacer
el ejercicio de imaginarnos esos verdes y ondulantes campos sin alambrados ni
caminos que lo corten; y que lo único que divide esa pradera era solo el
serpenteante arrollo que se pierde en el horizonte. Sentir la grandeza de la
libertad, que los habitantes de ese lugar habían sentido por muchas
generaciones.
Hoy nos encontramos allí, para compartir nuestras ideas aunque no hay
escenarios ni micrófonos, no hay títulos ni nombres pomposos; y si los hay; no
encandilan en la claridad de una convivencia de igualdad y respeto, solo el
circulo que forma la gente alrededor del fogón es el auditorio para hablar,
contar y asta para que algún cantor con su guitarra colabore con su arte.
Allí todos aprendemos y enseñamos; sobre historia, intercambiamos
conocimientos y novedades, compartimos experiencias, nos adaptamos a una
convivencia; es decir la puesta en practica de lo que quisiéramos ser, una
sociedad que escucha y quiere ser escuchada.
Toda información es importante, tanto la puesta en común de ese documento
poco difundido, como la información de la utilidad de ese pequeño yuyo que se
confunde entre la pastura y que si bien tiene menos tiempo de vida que nosotros,
también sabemos que sus genes son mucho más antiguos que ese viejo documento.
Esos días todos tenemos la misma información, si llueve nos mojamos todos,
si sale el sol compartimos la sombra, las limitaciones y abundancia son iguales
para todos; son días en que enriquecemos nuestro interior, y nos da la esperanza
de que es posible algo mucho mejor a lo que hoy nos brinda esta sociedad; que
en un momento perdió el buen camino y es obligación de todos el retomarlo.
"Nada podemos esperar sino de nosotros mismos." José G. Artigas.
(Arerunguá) (vecinet)
-------------------------
7 - 11 de abril - Día del Indio
periódico Inchalá
En Uruguay el 11 de abril se recuerda uno de los hechos históricos más
vergonzoso del pasado uruguayo. Ese día -ya en tiempos republicanos- dio inicio
una campaña con la intención de exterminar las culturas indígenas. Ese día, en
1831, se practicó un genocidio y comenzó el etnocidio indígena, con la sola
intención de llevar tranquilidad a los brasileros y abrasilerados que ocupaban
las mayores extensiones del interior del país.
Desde tiempo atrás el gobierno de entonces estaba procurando terminar con
el "problema" indígena y con los grupos que ocupaban importantes territorios. El
presidente de la época, Gral. Fructuoso Rivera) conjuntamente con otros
personeros de entonces (Lucas Obes, José Ellauri, Gabriel Pereira, Juan Antonio
Lavalleja, Bernabé Rivera, etc.) diseñaron el mas perverso y traidor plan, para
llevar adelante su objetivo.
Rivera dio instrucciones a Laguna que recorriera los grupos charrúas y les
solicitara ayuda. (Estos grupos lo habían acompañado para recuperar las Misiones
y siempre habían sido leales al Estado Oriental) Algunos de éstos confían en su
viejo camarada de armas y concurren a las cercanías del Queguay. Pero todo era
un engaño, ya habían sellado su destino. En tres lugares sería la celada.
Los indígenas llegan en clima de fiesta con sus familias, y son invitados
con aguardiente... mientras se busca separarlos de sus caballos y sus armas. El
Gral. Rivera da la orden y comenzó la matanza indiscriminada. Los niños y las
niñas sobrevivientes son repartidos como esclavos (prohibiéndoles usar su lengua
y sus manifestaciones espirituales).
Tal era el desprecio por los indígenas de los mandantes de la época que en
el parte de batalla no se incluye a los indios que murieron peleando junto a las
tropas del gobierno esa jornada. (El parte de la jornada habla solo de la muerte
de Emiliano Obes, el único blanco fallecido en la acción).
Luego la intención exterminadora continuó al perseguirse a quienes no había
concurrido al llamado engañoso del presidente de entonces.
Durante mucho tiempo no estuvo permitido hacer referencia al 11 de abril y a
Salsipuedes (así se llama uno de los lugares donde se gestó esta vergonzante
acción). Cuando los descendientes de indígenas exigimos que esos hechos se
integraran a los libros de Historia y decidimos que en ese día recordaríamos a
todos nuestras antepasados indígenas, muchas veces se nos dijo que lo hacíamos
con la sola intención de "enchastrar" al primer presidente (fundador del actual
partido político gobernante). Nosotros siempre insistimos que nos aferrábamos a
la verdad histórica y que no había intencionalidad contra nadie en particular.
Los hechos hablaban por si mismo, por ser eso, hechos.
En 1999, consecuentemente a la reciente fundación de INDIA, esta
conmemoración adquiere carácter nacional, inaugurándose ese año el monumento al
Indio en el Barrio Charrúa de Juan Lacaze.
En el 2000 los actos centrales fueron en la ciudad de Florida.
Así se llega al 2001 cuando se logra autorización oficial para homenajear a
Artigas en el "Día del Indio" y se logra la "Declaración Uruguay" entre el
Estado y la sociedad civil uruguaya; en ésta se establece -entre otras cosas- la
"...condena a las injusticias cometidas en el pasado contra (...) indígenas y
sus descendientes..."
En el 2002 la conmemoración contó con el apoyo de todos los sectores
políticos y alguna lagrima recorrió los rostros de muchos descendientes de
indígenas cuando la banda irrumpió a tocar el Himno Nacional. Se había recorrido
un largo camino y ahora se lograba homenajear en forma a todos nuestros
antepasados originarios.
Y la conmemoración central se realiza en la Plaza Independencia, ante el
monumento a José Artigas. Los Blandengues efectúan ese día su guardia de honor.
También cada año se suman nuevos lugares del país en donde los orientales
recuerdan y homenajean respetuosamente a nuestros indígenas.
Este año en muchas escuelas del país se harán actos especiales.
José Artigas era el "Karai-Guazú" (término asimilable en la cultura actual a
"Profeta"). También era llamado el "Gran Cacique" según cita el "tío" Lencinas
(Ansina) en sus poemas. El santafesino Diez de Andino en sus escritos señala que
los propios indígenas declaraban que Artigas era el "Padre de los Indios y quien
los amparaba". No olvidemos que en sus propias comunicaciones Artigas sostenía
que los indios "tienen el principal derecho". Además, el propio Artigas era
descendiente de indígenas por el lado de la familia Carrasco.
Por ello cada 11 de abril concurrimos ante el monumento a nuestro prócer,
dado que homenajeando al "Padre de los indios" estamos venerando a todos y cada
uno de ellos.
ACTO CENTRAL DEL DIA DEL INDIO. VIERNES 11
PLAZA INDEPENDENCIA - HORA 12.
Se contará con presencia de guardia de honor de Cuerpo de Blandengues y
nuevamente adherirá la Banda de la Escuela Nacional de Policía. La colocación de
la ofrenda floral estará a cargo de los diputados integrantes de la Comisión
Adhoc contra el Racismo (Washington Abdala, Felipe Michelini, Margarita
Percovich, Sebastián Da Silva, Víctor Rossi y Gustavo Borsari).
ESCUELA Y VECINOS DE PASO DE LA ARENA ANTE EL MONUMENTO A ABAYUBA.
El viernes a la hora 10, en la plazoleta de Luis Batlle Berrers y
Tomkinson, la Escuela de Paso de la Arena junto a vecinos realizarán el homenaje
del Día del Indio. Escolares representarán Inti Sol. Estará presente la Comisión
Directiva de INDIA quienes fueron invitados para cumplir con la parte oratoria.
ESCUELA DE TIA-TUCURA LLEVARA EL NOMBRE DEL CACIQUE CHARRUA.
Dentro de las conmemoraciones que se realizarán el 11 de abril en todo el
territorio nacional en Paysandú se bautizará a la escuela de la localidad de Tia-Tucura
(afluente del Salsipuedes) con el nombre de Vaimaca Perú. Al acto ha sido
invitado el historiador y periodista Nelson Caula junto al escritor Gonzalo
Abella. (Inchalá) (vecinet)
-------------------------
8 - Encuentro Raíces Charrúas de Guichón a
Salsipuedes
En conmemoración de Salsipuedes
se trazará circuito turístico-cultural
Entre el 10 y 13 de abril venideros, se desarrollará el Encuentro Raíces
Charrúas de Guichón a Salsipuedes, cuyo objetivo central será trazar un circuito
turístico-cultural entre Guichón y Tiatucura, partiendo desde Termas de Almirón
y alcanzando varios puntos de referencia turística de la región, hacia el Este
del departamento, informó El Telégrafo.
Se recordará un nuevo aniversario de Salsipuedes (el inicio del exterminio
de los charrúas, ocurrido a partir del 11 de abril de 1831) y se designará con
el nombre del cacique Vaimaca Perú la Escuela Nº 29 de Tiatucura, acto que se
cumplirá el domingo 13, con la presencia de autoridades nacionales y
departamentales.
La programación desarrollada por la Agrupación Creativos, integrada por
Atilio Esquivel, Miguel Angel Guichón, Pablo Valdez, Danny Silveira, Juan López
Dandaluz, Danilo Ayala, Jorge Correa y Carlos Urruty, prevé para el jueves 10 de
abril la recepción de invitados especiales y para el viernes 11, uno de los dos
actos académicos que se desarrollarán en el Auditorio Municipal de Guichón. En
esta primera instancia, se realizará la «Jornada de evocación de los hechos
históricos indígenas», a partir de las 18, y hasta las 21. Se exhibirán fotos,
mapas y otro material informativo sobre diferentes aspectos de la presencia
indígena en esta zona y en el resto del territorio nacional.
El sábado 12 habrá un recorrido por lugares de atractivo turístico e
histórico de la región y a las 18, otra jornada de evocación histórica en el
Auditorio Municipal.
El domingo 13 tendrá lugar el acto central, en Tiatucura, donde se nominará
Vaimaca Perú a la Escuela Nº 29. En la oportunidad, el orador central será el
intendente de Paysandú Alvaro Lamas, al tiempo que han sido invitados los
intendentes de Tacuarembó, Eber da Rosa y de Durazno, Carmelo Vidalín. También
fueron invitados especialmente, entre otros, los historiadores Gonzalo Abella y
Nelson Caula, el investigador Juan Carlos Palacio, el arqueólogo Jorge Femenías,
y el geólogo vinculado a la Universidad de La Plata, Alfredo Ernst. (El
Telégrafo) (vecinet)
-------------------------
9 - Acto de INDIA será ante el Karai Guazú José
Artigas
En el anterior acto central del Día del Indio, el
grupo Integrador Nacional de los Descendientes de Indígenas Americanos anunciaba
públicamente que en aproximadamente dos meses después estarían en nuestro suelo
los restos del cacique charrúa Vaimaca, informó el periódico Inchalá. El anuncio
se concretó. Este será el primer 11 de abril que conmemoraremos habiéndose
logrado el retorno de Vaimaca (Perú) a su tierra.
En la mayoría de las escuelas del país se recordara el Día del Indio. Este
año en muchas escuelas de nuestro país se estará recordando el Día del Indio.
Finalmente se logra que muchas inspecciones pongan atención a la fecha y
homenajeen a los primeros habitantes de nuestro suelo.
La escuela de Paso de la Arena, que ya el año pasado hiciera una
demostración inolvidable han invitado este año a los niños de la escuela Vaimaca
Perú para participar en el acto frente al monumento a Abayubá. El mismo tendrá
lugar a las 10 de la mañana del 11 de abril. Escolares realizarán la
representación "Inti Sol" y los niños de la zona, descendientes de indígenas,
pondrán ofrendas ante el monumento. Este es un nuevo logro de los maestros y
vecinos que trabajan conjuntamente con nuestra organización. La parte oratoria
estará a cargo de un integrante de la dirección del grupo Integrador Nacional de
los Descendientes de Indígenas Americanos.
INDIA propone y solicita que se "organicen el 11 de abril actos de homenaje
a nuestros indígenas en todas las ciudades del país. Es importante elegir un
lugar en cada ciudad para que en el Día del Indio sea donde podamos homenajear a
nuestros indígenas del pasado. Es importante que cada uno tome la iniciativa de
dirigirse a los medios de comunicación locales, a las inspecciones
departamentales, las direcciones de las escuelas, liceos y colegios para que
este día no pase desapercibido ni olvidado."
El Acto central de INDIA será ante el "Karai Guazú - Padre de los
Indios" José Artigas. "Como viene sucediendo desde que nuestra organización
logró que se institucionalizara el Día del Indio el acto central será en la
Plaza Independencia, ante el monumento a nuestro prócer. Artigas no solo era él
descendiente de indígenas sino que, por su actitud, era llamado por éstos Karai
Guasú y Padre de los Indios. Artigas fue el que expreso que `ellos tienen el
principal derecho´".
INDIA comunica que "habrá guardia de honor del Cuerpo de Blandengues y se
hará presente la Banda de la Escuela Nacional de Policía. Este año se incluirá
una suelta de palomas. Se invitó a los legisladores integrantes de la Comisión
AdHoc contra el Racismo y la Discriminación a que coloquen la ofrenda, con el
fin de asegurar y demostrar que este es un día que nos corresponde absolutamente
a todos, sin distinción ni exclusión de sectores político partidarios".
El acto será a las 12, "puntualmente (no se suspende por lluvia ni ninguna
otra circunstancia adversa. Suspender un acto que recuerda un exterminio sería
absolutamente irrespetuoso para con los homenajeados)".
"Al atardecer se realizará el acto institucional donde se entregará la
distinción anual "IDENTIDAD 2003" y se leerá la proclama de nuestra organización
alusiva a la fecha". (Inchalá) (vecinet)
-------------------------
10 - O yendau - el Grito de la Memoria en Sala
Zitarrosa
El Grupo Basquadé presenta la obra "O yendau -
el Grito de la Memoria", que se realizará el lunes 7 de abril- 20.30 horas -
Sala
Zitarrosa.
"Por el recate de la palabra, la música y la danza de nuestra identidad
indígena. Quisiéramos compartir contigo esta experiencia desde lo profundo de
nuestro ser" (Basquadé). (vecinet)
-------------------------
11 - Bienvenido Vaimaca Perú
de Rosebud Ediciones
Trabajo de música experimental indígena (identificada en este caso como
charrúa) de los grupos Basquadé y Guidaí. "Con una investigación de Nelson Caula
sobre Vaimaca Perú y un CD de los grupos Basquadé y Guidaí con veinte creaciones
en la `búsqueda sonora de proyección indígena´ y en el rescate "de nuestro
pasado precolombino como formas distintas de concebir y expresar la música",
recibimos y homenajeamos al tan aguardado cacique." (Inchalá No. 191)
Guidaí (luna en voz charrúa) nace a principios de febrero del año 2001
respondiendo a una invitación de la Dirección de Cultura de la Intendencia
Municipal de Paysandú al inaugurarse el museo indígena Pbro. Alfredo Merlino.
Según se indica en el librillo presentación: "Ha sido, además, nuestro interés,
rescatar no solo los elementos físicos que generaban sonido (que por otra parte
los datos son escasos y difusos) sino penetrar en la nebulosa que pudo ser el
espíritu y sentimientos del indio, de tal forma, que valiéndonos de elementos
naturales que conformaban el hábitat incontaminado de éstos, utilizamos piedra,
madera, caracolas; sonidos de agua, viento, fuego, etc..." (Inchalá No. 191)
Basquadé (que en lengua charrúa significa levántate) surge en el año 1996,
con el propósito de rescatar, de nuestro pasado precolombino, formas distintas
de concebir y expresar la música. "Contamos con la base histórica aportada por
los estudios del musicólogo Lauro Ayestarán e innumerables crónicas y
manuscritos, que nos han permitido recuperar y reconstruir instrumentos, lenguas
y costumbres. Sumamos a ello, los cuentos de nuestros abuelos y nuestra
sensibilidad de descendientes". (Inchalá) (vecinet)
-------------------------
12 - Monumento al Indígena y Relevamiento de
Tradición Oral
Pronto Durazno tendrá su Monumento al Indígena.
El mismo estará ubicado en el espacio del puente nuevo de la capital duraznense,
informó el periódico Inchalá. Su diseño y construcción estará a cargo del
artista local Jorge Portela. En dialogo telefónico que mantuvimos con Portela
cuando nos comunicó tal circunstancia éste nos detallaba aspectos del diseño que
estaremos difundiendo cuando éste sea aceptado y resuelto en forma definitiva.
Por otro lado, el periódico Inchalá también informó que el grupo Integrador
Nacional de los Descendientes de Indígenas Americanos, comenzó conversaciones
con UNESCO Uruguay, para hacer posible desarrollar a nivel de todo el país, por
parte del Museo Nacional de Antropología e INDIA, un Relevamiento de Tradición
Oral.
Este Programa estará a cargo de las Lic. Leticia Cannella y Lic. Nora
Fernández. Estaremos informando sobre los avances de este emprendimiento que
permitirá definitivamente establecer aspectos de fundamental interés para el
conocimiento científico respecto a la presencia indígena en nuestra sociedad.
(Inchalá) (vecinet)
-------------------------
13 - El Camino a Purificación
Marcha de 800 Km. unirá Punta Ballena con
Purificación, en el norte del país.
Como ocurre con el camino del peregrino de Santiago de Compostela, un
grupo de personas lideradas por la artista plástica Agó Páez cubrirá a partir
del próximo viernes los casi 800 kilómetros que separan Punta Ballena de la
Meseta de Artigas de Paysandú, el lugar donde se levantó el cuartel artiguista
de Purificación. La marcha, denominada "Camino al Interior" tendrá su aspecto
religioso, turístico, de contemplación de la naturaleza y de búsqueda de la
espiritualidad.
La iniciativa busca dotar al país de una propuesta de ecoturismo donde el
desafío personal de lograr recorrer el país tenga como único límite la
imaginación y las ganas de "encontrarse a uno mismo" de los participantes.
El recorrido tocará los puntos más atractivos de varios departamentos del
país tanto por su belleza geográfica como por su rica cultura folclórica. De
esta manera se pone en práctica una iniciativa de Páez que ganó tiempo atrás un
concurso efectuado por el Ministerio de Turismo para dotar al país de circuitos
de interés turístico.
Como peregrina, Ago Páez, ya recorrió dos veces el camino de Santiago en
Europa. Así recordó su experiencia a Correo de Punta del Este: "La primera vez
fui sola. Con mi mochila recorrí desde Francia y luego por el norte de España
hasta que llegué a Santiago de Compostela. Me llevó 19 días y salvo que sufrí
muchas ampollas quedé maravillada. Al año siguiente volví pero acompañada por un
grupo de amigos. Ahí me pregunté por qué en nuestro hermoso país no teníamos una
propuesta similar. Tenemos un paisaje sin igual y un clima que permite todo tipo
de actividades al aire libre. Por eso me decidí a armar algo parecido", explicó.
Experiencia europea
Páez recordó que la peregrinación a Santiago de Compostela reúne a miles de
personas, creyentes o no en la religión católica, que todos los años marchan
hacia esa zona de España en una demostración de fe que dura un mes y que incluye
a diversas zonas de Francia y España como la planicie de León y Castilla y los
antiguos reinos de Aragón y Navarra.
"Después de hacer el camino a Santiago me puse a pensar por qué no hacer lo
mismo en Uruguay. Sentí que el nuestro es un país ideal para caminarlo por su
hermosa geografía como también por la paz, la tranquilidad y la seguridad que
reina en el mismo. Esa idea quedó guardada en mi mente pero, luego, cuando
escribí un libro sobre mi experiencia en el camino a Santiago de Compostela hubo
mucha gente que decidió apoyar la idea de hacer algo parecido que rondaba por mi
cabeza desde tiempo atrás. Me dijeron: 'si lo querés hacer te apoyamos'. Ahí
dudé un poco porque en un principio me parecía un proyecto enorme, pero como vi
que había gente decidida a darme una mano me puse a trabajar en la iniciativa.
Con mi amiga Victoria Arruabarrena decidimos a trabajar y a sumar gente";
explicó.
"La experiencia de Santiago de Compostela me permitió descubrir que la
naturaleza es nuestra gran maestra. Cuando comenzamos a caminar entramos en un
estado de contemplación que nos hace mucho bien porque nos hace entrar en un
estado presente. A veces estamos muy perturbados con nuestra cabeza en otra
cosa, llenos de dudas y de información, de bajones como ocurre con el momento
que estamos viviendo en nuestro planeta. Pero si nos colocamos en un estado de
presente es como si vivimos una eternidad porque el momento se hace eterno.
Descubrí que la naturaleza tiene esa magia de conectarnos con el presente. Es
como si nos conectáramos con nuestra niñez ya que volvemos a ser como niños
donde no hay mente porque sólo es disfrutar y vivir ese momento. Entonces
entramos en ese camino de contemplación. Nos sentimos tan bien que lo único que
deseamos es volver a caminar", enfatizó Páez.
Encontrarse a uno mismo
Para la artista esta forma de marchar es también "una forma de encontrarse
a uno mismo". "No es necesario practicar fe religiosa para hacer este camino,
tal como ocurre en Santiago de Compostela donde mucha gente lo recorre por
deporte, hay mucha gente que lo hace por cultura, por turismo o cualquier otra
razón", indicó.
"Hubo gente que empezó a hacerlo por deporte y al final se le caían las
lágrimas porque confesaron haber descubierto a Dios", añadió.
"En el caso nuestro no tiene religión, esto es libre, hay personas que van
a encontrar la energía en la naturaleza, en los árboles, en los caminos, el
cielo, el sol y la luna, hay personas que serán acompañadas por su religiosidad
pero lo claro es que cada uno hará su propio camino. De eso se trata"; indicó.
La elección de la Meseta de Artigas como punto final de la larga marcha no
fue hecha al azar. "Artigas es el gran iluminado de nuestro país. Vamos a llegar
al Campamento de Purificación. Llegar allí nos permitirá encontrar el equilibrio
entre la mente, el cuerpo y el espíritu. Por eso no me atrevo a decir que sólo
es un camino espiritual porque se trata de encontrar el equilibrio y en este
sentido tenemos presente que Artigas es un guía para todos los uruguayos.
Entonces vamos a llegar hasta donde él tuvo su campamento en la zona que,
curiosamente, se llama Purificación, muy adecuado para esta iniciativa", agregó
la organizadora de la marcha.
Los primeros seis días de peregrinación por el Uruguay
La marcha comenzará a la hora 6 de mañana viernes en Punta Ballena donde
los caminantes se agruparán para partir portando una estrella de mar, que a
partir de la fecha se convertirá en el símbolo de esta iniciativa.
Desde ese lugar se irá caminando hasta el Arboretum Lussich el que será
recorrido en su totalidad hasta caer la tarde y los primeros caminantes pasarán
la noche en el camping ubicado en las cercanías de lugar. San Carlos será la
meta del día siguiente donde se pasará la noche en La Pulpería, un histórico
establecimiento carolino que se ubica en el Camino de los Ceibos, que une a las
rutas 39 y 9, junto a una estación de AFE. Al caer la noche las actividades
terminarán en una fiesta donde actuarán payadores locales.
La tercera etapa consistirá en llegar por la ruta 12 hasta la localidad de
Pueblo Edén, conocido también como Mataojo, ubicado en plena zona de sierras del
departamento de Maldonado. En Pueblo Edén serán agasajados por el cantor de
folclore local, Hugo Marrero, propietario de la pulpería "Mate Amargo". Al día
siguiente la peregrinación continuará por ruta 12 donde llegará hasta la zona
del departamento de Lavalleja conocida como San Francisco de las Sierras,
ubicada a escasa distancia del complejo UTE ANTEL. Allí se pernoctará. Los
creyentes podrán, si así lo disponen, subir al Cerro Verdún.
El quinto día encontrará a la peregrinación también en el departamento de
Lavalleja, especialmente en la zona conocida como el Salto del Penitente ubicada
en las nacientes del Río Santa Lucía. El sexto día unirá al Salto del Penitente
con Villa Serrana donde concluirá la primera etapa. Agó Páez estimó que el
recorrido hasta Purificación durará alrededor de un mes.
Suelta de palomas
La marcha partirá a las 6.00 de la mañana del viernes desde la zona del
mirador de Punta Ballena. Los interesados en intervenir en esta experiencia se
podrán anotar desde la hora 5.00 en el propio punto de partida. La columna se
movilizará luego de concentrarse y realizar "una suelta de palomas por la paz
del mundo", según informó la comuna. En la ocasión actuará la Orquesta Municipal
de Maldonado. Los caminantes marcharán unos 25 kilómetros diarios. (Correo de
Punta del Este) (vecinet)
AUTOSERVICIO Tío Pancho - Zum Felde 1662 local 1 - de Font y Bueno
Correo-E: tiopanch@adinet.com.uy
Tel: 613 35 82 - envíos a domicilio sin cargo
Aceptamos TICKET ALIMENTACION y TOTAL
CONSULTE LAS OFERTAS (Y EL CARNAVAL) EN INTERNET:
http://www.chasque.apc.org/guifont/tiopanch.htm
Espacio abierto el 18 de mayo de 1996:
5 años de comunicación alternativa para la participación y la organización
popular.
· AUTOGESTION VECINAL: Primer medio uruguayo en Internet de difusión, noticias,
información y documentación de temas sociales, vecinales, comunales,
cooperativas, etc., de apoyo a las organizaciones y actores sociales, y para los
vecinos en general. Espacio abierto el 18 de mayo de 1996. Secciones: Vecinales
y Comunales; Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad
-
http://www.chasque.apc.org/guifont - Correo-E:
guifont@chasque.apc.org
· vecinet-notici@s: Primera Agencia
uruguaya en Internet de difusión, noticias, información y documentación vecinal.
Boletín Electrónico de difusión gratuita por Correo-E, sobre temas sociales,
vecinales, comunales, cooperativas, etc., de apoyo a las organizaciones y
actores sociales, y para los vecinos en general. Secciones: Sociedad; Cultura;
Comunales; Informes Especiales. Suscripción al Correo-E:
vecinet@chasque.apc.org
"Nada podemos esperar si no es de nosotros mismos" "La causa de los pueblos no admite la menor demora" "Que los más infelices sean los más privilegiados" (José Artigas)
Volver a vecinet-notici@s |
© autogestión
vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont)
Montevideo/URUGUAY
Edición Internet 2002: Guillermo
Font
Correo
Electrónico: guifont@chasque.apc.org
Montevideo - URUGUAY