autogestión vecinal

logo_IMM

INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO

Plan de Ordenamiento

Territorial de Montevideo

I.3.5 DINÁMICA Y LOCALIZACIÓN POBLACIONAL

EVOLUCIÓN CUANTITATIVA Y MOVIMIENTO NATURAL

Montevideo ha oscilado en sus tasas de crecimiento poblacional, como se visualiza en el Cuadro Nº 4, desde 1963 a la fecha, habiendo evolucionado el tamaño de la población en forma diferenciada de acuerdo a los conteos puntuales desarrollados durante los Censos y que se presentan en el Cuadro Nº 5.

Ámbito Tasa 0/00

1963-75

Tasa 0/00

1975-85

Tasa 0/00

1985-96

Montevideo 2.2 5.8 1.7
Área metropolitana* _ _ 23.5
País 5.7 5.8 6.0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la I.M.M.

Como elemento para ubicar en el centro de la descripción se presenta lo que ha ocurrido en el área metropolitana con una tasa anual de crecimiento, adjetivable como explosiva en términos relativos, y el contexto en el que se desarrollan los fenómenos a tratar, en este caso la región metropolitana y el País.

Año de Censo Uruguay Montevideo Región

metropolitana

Área

metropolitana

Área exterior*

1963

2.595.510

1.202.757

1.448.241

_

_

1975

2.788.429

1.237.227

1.556.434

_

_

1985

2.955.241

1.311.976

1.667.310

1.558.276

246.441

1996

3.151.662

1.335.960

1.780.795

1.658.731

322.771

* Se refiere a la población del área metropolitana que se encuentra fuera de Montevideo y que denominamos área metropolitana externa a Montevideo o área exterior.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la I.M.M.

Mientras que para el país el crecimiento se ha ubicado en el entorno del 5.9 por mil anual, Montevideo se ubica con valores extremos que serían explicables a través de los movimientos migratorios más que de cambios en el comportamiento de su crecimiento vegetativo por natalidad y mortalidad ya que desde 1963 a la fecha se mantienen las tasas relativamente estabilizadas, presentadas en los Cuadros Nº 6 y Nº 7.

Cuadro Nº 6: Nacimientos y defunciones en Montevideo: 1963-95

Año

Nacimientos

Defunciones

Tasa de natalidad ‰

Tasa de mortalidad ‰

1963

21.434

11.427

17.8

9.4

1970

20.703

13.281

16.9

10.8

1975

22.957

13.416

18.5

10.8

1980

21.745

14.765

17.1

11.6

1985

21.815

14.152

16.6

10.7

1990

23.221

14.532

17.5

10.9

1995

21.737

14.666

16.2

10.9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la I.M.M.

Cuadro Nº 7: Nacimientos y defunciones en el País: 1963-95

Año

Nacimientos

Defunciones

Tasa de natalidad ‰

Tasa de mortalidad ‰

1963

57.141

23.524

22.0

9.0

1970

54.870

26.441

20.2

9.7

1975

59.140

27.437

21.2

9.8

1980

53.860

29.844

18.7

10.4

1985

53.766

28.566

18.0

9.5

1990

56.487

30.225

18.5

9.9

1995

56.664

31.700

18.0

10.1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la I.M.M.

Período 1963/75

Para explicar la baja tasa de crecimiento que se registra entre 1963-75 deberíamos buscar las causas en el movimiento emigratorio que constató el país tal cual lo cita ampliamente la bibliografía consultada. Diversos autores, entre ellos Fortuna, Niedworok y Pellegrino escriben, caracterizando el período, que “el volumen de los flujos migratorios registrados entre 1964 y 1981 adquirió el carácter de una verdadera diáspora”, que el volumen total de emigrantes alcanzó casi el 14% del total de residentes en el país al final del período y complementan con que más de la mitad de aquel volumen migratorio, deja al país en apenas cinco años (1973-1977) de acuerdo a una distribución cuyos valores más altos se registran en los tres años subsiguientes al golpe de Estado (1974-76), siendo Montevideo el principal foco expulsor con un 60% de la población emigrada. La evolución de estos fenómenos lleva posteriormente a que “dadas las tendencias opuestas (declinar de la emigración e incremento del retorno) las tasas de salidas y entradas de uruguayos tienden a equilibrarse en el tiempo alcanzando un balance próximo a cero en el año 1981”.

El Cuadro Nº 8 presenta un resumen de los emigrantes internacionales en el período 1963-755.

Cuadro Nº 8: Emigrantes internacionales en el período 1963-1975

Período 1963-1970 1971-1975 Total del período:

1963-1975

Emigrantes

52.339

166.080

218.419

Porcentaje

23.96

76.04

100.00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la I.M.M.

Período 1975/85

La alta tasa de crecimiento del período 1975-85, semejante a la del país, podría explicarse por un balance próximo a cero en las migraciones internacionales que todos los autores señalan como relativamente bajas; en segundo lugar un movimiento migratorio interdepartamental también relativamente compensado -aunque de cierta intensidad- y finalmente un crecimiento vegetativo que se corresponde con la tasa de crecimiento encontrada.

Los estudios de Juan José Calvo ubican a Montevideo como estación central de arribos y partidas en relación a los movimientos internos, siendo responsable de la migración bruta de 124.500 personas -cerca del 70% del total de personas que migran interdepartamentalmente en el período-.

Del análisis general del movimiento interno parcial captado por el Censo, a más de los resultados presentados en los Cuadros Nº 9 y 10 es dable destacar que del balance entre inmigrantes y emigrantes de cada departamento (tomando a Montevideo como centro), sólo Canelones, Artigas, Rivera y Rocha presentan un balance final negativo -es mayor la emigración desde Montevideo que los que emigran a la Capital del País-. Si consideramos el movimiento global constatamos que Canelones con 45.384 movimientos constituye el 36.4% del total de movimientos migratorios de Montevideo.

Considerando la magnitud del fenómeno y excluyendo la conducta peculiar de Canelones, es posible observar que San José es el departamento de donde emigra el mayor número de personas hacia Montevideo, seguido de Salto, Tacuarembó y Maldonado; la inmigración en cambio es máxima en Rivera, San José y Maldonado. Se podría resumir en que el movimiento de intercambio con Montevideo es máximo en el cordón Sur:

Canelones, San José y Maldonado. Observándose una conducta peculiar en departamentos del Norte del País.

Cuadro Nº 9: Movimiento migratorio interno por edad desde y hacia Montevideo

Total 5-14 años 15-34 años 35-64 años > 64 años Total
Inmigrantes*

8.612

35.330

18.946

4.803

67.691

Emigrantes**

10.445

23.585

18.291

4.709

57.030

Razón

0.82

1.50

1.04

1.02

1.19

Total

migración

19.057

58.915

37.237

9.512

124.721

* Llegan a Montevideo con origen en los otros departamentos.

** Salen de Montevideo con destino a otros departamentos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Unidad de Estadística de la I.M.M.

Cuadro Nº 10: Movimiento migratorio interno por edad entre Montevideo y Canelones

Total 5-14 años 15-34 años 35-64 años > 64 años Total
Inmigrantes*

3.236

8.979

6.119

1.628

19.962

Emigrantes**

5.114

9.482

8.709

2.117

25.422

Razón

0.63

0.95

0.70

0.77

0.79

Total

migración

19.057

18.461

14.828

3.745

45.384

* Llegan a Montevideo desde Canelones

** Salen de Montevideo hacia Canelones

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Unidad de Estadística de la IMM

El tercer elemento para poder interpretar al período es la tasa anual de crecimiento vegetativo intercensal que fuera de 6.4 por mil para el departamento de Montevideo. La población esperada por crecimiento vegetativo en el Censo de 1985 hubiera sido de aproximadamente 1.318.800. Contrastando estos datos en relación a la tasa anual de crecimiento real de 5.88 por mil y con la población al momento del Censo de 1.311.976, se destaca la similitud de las cifras.

Todo apunta a que el resultado final de los movimientos migratorios que toman como centro a Montevideo parecieran compensarse con el crecimiento vegetativo y que el resultado final es producto de movimientos balanceados. Se destaca la importancia que comienza a tener Canelones como receptor de población montevideana.

Período 1985/96

Para explicar el descenso de la tasa anual de crecimiento que nuevamente llega a niveles mínimos en el período 85-96 deberíamos centrarnos en aquellos elementos que hacen a su dinámica interna, es decir la movilidad centrífuga de su población hacia la periferia, entendiendo por tal el área externa inmediata al departamento. Durante el período considerado no parece haberse constatado un movimiento migratorio relevante como para que incidiera significativamente en la evolución de la población, entendiendo tanto los internacionales como los interdepartamentales con centro en Montevideo.

Cuadro Nº 11: Crecimiento vegetativo 1985-96

Nacimientos Defunciones Población

en 1985

Esperada 96* Tasa crec.

vegetativo 0/00

Montevideo

235.194

154.650

1.311.976

1.392.520

5.6

Uruguay

585.831

321.709

2.955.241

3.219.363

8.1

Interior

350.637

167.059

1.643.406

1.826.843

10.0

Área metropolitana**

_

_

246.441

261.570

5.6

Área metropolitana**

_

_

246.441

273.950

10.0

* Población esperada en 1996 habiendo aplicado sólo la tasa de crecimiento vegetativo.

** Al área metropolitana externa a Montevideo se le aplican dos tasas: la primera es la de Montevideo (mínima) y la segunda corresponde a la del Interior del País (máxima).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la I.M.M.

La diferencia con el crecimiento esperado en Montevideo es la responsable de la diferencia del País -83.5% de la diferencia constatada en el país es responsabilidad de Montevideo-. Mientras que el crecimiento del Interior del país es muy similar a su crecimiento vegetativo, lo contrario ocurre en Montevideo donde la tasa anual promedio de crecimiento vegetativo es de 5.6 por mil contra una tasa anual de crecimiento real de 1.6 por mil. Esta diferencia es la que necesariamente deberá ser explicada en el esquema de entradas y salidas: entradas por nacimiento o inmigración y salidas por mortalidad o emigración.

Por otro lado es interesante presentar lo que ha ocurrido en la denominada área metropolitana, en aquel sector externo a Montevideo, donde con una tasa anual promedio superior al 20 por mil representa uno de los crecimientos focalizados más importantes del país para el período considerado. Estas 76.330 personas que aumentaron en el área considerada, representan una variación porcentual de 30.97% con respecto a la población allí asentada en 1985. Si el crecimiento vegetativo fuera el mismo que el de Montevideo el aumento hubiera sido de 15.129 personas; si en su defecto seleccionamos el crecimiento vegetativo máximo como corresponde al interior del país este aumento se hubiera situado en 27.508 personas.

Cuadro Nº 12: Crecimiento esperado, crecimiento observado y diferencia. 1985-96

Región Tasa de crecimiento vegetativo 0/00 Crecimiento vegetativo Crecimiento real Diferencia
Montevideo

5.6

80.544

24.125

- 56.419

Uruguay

8.1

264.122

196.421

- 67.701

Interior del País

10.0

183.437

172.296

- 11.141

Área metropolitana*

5.6

15.129

76.330

+ 61.201

10.0

27.508

76.330

+ 48.822

* Al área metropolitana externa a Montevideo se le aplican dos tasas: la primera es la de Montevideo (mínima) y la segunda corresponde a la del Interior del País (máxima).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la I.M.M.

LOCALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Montevideo: barrios y segmentos

La población de Montevideo, vista en forma panorámica, a través de sus 62 barrios, presenta tres zonas de diferente dinámica tal cual se visualiza en el Plano Nº I.13, considerando el período 1985-96: el centro que presenta decrecimiento efectivo de su población, una primer corona constituida por la costa este, la oeste cercana y un arco este-oeste desde el Cerrito al Cerro pasando por el Prado, que ha permanecido estable en su evolución; y una corona exterior, con fuerte composición rural, escenario del crecimiento más notorio de la ciudad.

Una descripción más minuciosa de estos fenómenos observados se obtiene a través de la desagregación de la Unidad de Análisis. Si se descompone el territorio de Montevideo en sus 733 segmentos censales -los correspondientes a 1985- aparecen elementos de heterogeneidad en las tres áreas descriptas. En este caso hemos establecido un criterio de clasificación basado en la media aritmética de la variación de los segmentos y su respectivo desvío estándar, donde para eliminar el efecto de la distribución asimétrica la hemos calculado excluyendo los segmentos con valores extremos.

Las categorías se constituyen así:

Decrecimiento: -2: < -26.27%; -1: entre -26.27% y -13.38%;

Estabilidad: 0: entre -13.38% y 12.39%;

Crecimiento: +1: entre 12.39% y 25.28%; +2 > 25.28%

Cuadro Nº 13: Evolución de la población por categorías de segmentos

Región Población en 96 Población en 85 Variación Porcentaje Tasa anual 0/00

Montevideo

1.335.960

1.311.976

23.984

1.83

1.7

Porcentaje del total

100.00

Crecimiento 1

125.133

106.463

18.670

17.54

15.3

Crecimiento 2

126.407

73.813

52.594

71.25

52.1

Subtotal

251.540

180.276

71.264

39.53

31.9

Porcentaje del total

18.83

Estabilidad

989.625

1.015.561

25.936

- 2.55

-2.4

Porcentaje del total

74.08

Decrecimiento 1

88.247

106.277

18.030

- 16.97

-17.4

Decrecimiento 2

6.548

9.862

3.314

- 33.60

-37.9

Subtotal

94.795

116.139

21.344

- 18.38

-19.0

Porcentaje del total

7.09

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la I.M.M.

Esta situación se ha representado en los Planos Nos I.14, I.15 y I.16 donde se visualizan por separado los que han crecido, los que decrecieron y los que se mantuvieron estables, según el criterio definido.

Si bien el patrón anteriormente observado para los barrios se mantiene en líneas generales, una visión del Plano Nº I.14, de los segmentos que han crecido en población, discrimina dentro del área de crecimiento un sector de arco que parece corresponderse con la franja suburbana o del límite urbano. Al mismo tiempo deshegemoniza la parte externa (límite del departamento) ya que el crecimiento se produce en manchas que se corresponderían con la Costa Oeste y los ejes de las rutas nacionales: Nº 1, Nº 5, Nº 6-7, Nº 8 y en forma más difusa -con un desfasamiento al norte- con la ruta Interbalnearia.

En la zona central se encuentran focos -segmentos aislados- de crecimiento que corresponden a barrios de la costa: Punta Carretas, Pocitos, Buceo; más externamente encontramos algún segmento disperso en la Unión, Castro-Castellanos, Capurro-BellaVista y Prado-Nueva Savona. El Plano Nº I.15 permite visualizar aquellos segmentos que presentaron disminuciones importantes de su población, destacándose aquellos que se corresponden con las áreas centrales ya identificada como decreciente y segmentos esparcidos en el área rural: cercanos a Pajas Blancas, a Santiago Vázquez, en Melilla, Manga, Toledo Chico y bañados de Carrasco.

Finalmente el Plano Nº I.16 constituye un negativo de las áreas más dinámicas -en más y en menos- ya que lo constituyen todos aquellos segmentos que no presentan variaciones significativas. Si bien se concentran en la zona ya identificada como corona media del departamento, se encuentran más o menos difusos en las áreas centrales y en la periferia. Es la imagen de lo que ha permanecido invariante en el departamento y como no podría ser de otra manera abarca la mayor parte del territorio.

Localización de la población en el área metropolitana: ejes

El área metropolitana presenta un crecimiento global, no discriminado por sus diferentes sectores territoriales, del 30.97 %. Este porcentaje es similar al hallado para el conjunto de segmentos de Montevideo que fueron clasificados en la categoría de crecimiento. El resumen de datos se presenta en el Cuadro Nº 14.

Cuadro Nº 14: Evolución de la población en el área metropolitana externa a Montevideo

Población en 1996 Población en 1985 Variación Porcentaje

Área metropolitana

322.771

246.441

76.330

30.97 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la I.M.M.

Pero si discriminamos por los ejes que en general coinciden con las principales rutas se obtienen los resultados presentados en el Cuadro Nº 15.

Cuadro Nº 15: Evolución de la población en los ejes del área metropolitana externa a Montevideo

eje 1 eje 2 eje 3 eje 4 eje 5 eje 6 Resto* Total

Población

en 1985

14.014

90.166

26.544

41.686

18.753

33.726

21.552

246.441

Población

en 1996

20.858

105.275

32.889

52.639

24.969

64.560

21.581

322.771

Variación

6.844

15.109

6.345

10.953

6.216

30.834

29

76.330

Porcentaje

48.84

16.76

23.90

26.27

33.15

91.42

0.13

30.97

*En el área rural o en localidades no integradas a los ejes por problemas metodológicos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la I.M.M. Mientras que en

Montevideo se evidencian tres zonas por el agrupamiento de los barrios, el área metropolitana externa a Montevideo evidencia un comportamiento particular por ejes en contraste al resto formado principalmente por un contexto rural. Se identifican los ejes por su dinamismo, ubicados en un territorio donde el tamaño de su población presenta una diferencia intercensal insignificante.

Se destaca lo que sucede en la denominada “Ciudad de la Costa” (eje 6) que es responsable del 40 % del crecimiento total del área metropolitana externa a Montevideo.

Por otro lado si bien en todos los ejes hay crecimientos importantes se destacan por su magnitud el correspondiente a Las Piedras y a Pando (ejes 2 y 4 respectivamente) que en conjunto presentan un aumento de 26.062 personas lo que constituye un 34% del crecimiento del área metropolitana externa a Montevideo. Si bien en los otros ejes el aumento es menor en magnitud, sin embargo constituyen sectores de gran dinamismo ya que el aumento conjunto representa un 32.7 % de la población del 85, valores muy cercanos a la variación promedio total (30.97%).

Un análisis más detallado de estos agrupamientos permite diferenciar a su interior diferentes aspectos territoriales.

En el eje 1 el crecimiento absoluto es mayor en el Delta del Tigre y Villas, localidades inmediatas a Montevideo (creció cerca de 4.000 personas lo que representa el 58.4% del crecimiento total del eje 1), que además es la localidad con más peso en el eje (13.615 personas son el 65.3% del total del eje). Sin embargo el crecimiento relativo en mayor en las tres localidades más alejadas (69.08 % contra 41.05%). El otro hecho a destacar es que en términos absolutos las localidades mayores se encuentran en los extremos del eje, es decir en las zonas más cercanas y alejadas a Montevideo.

El eje 2 crece en términos absolutos fundamentalmente en las localidades centrales, históricas, como son La Paz, Las Piedras y Progreso. La población en este nucleamiento es de 100.197 personas y con un crecimiento de 14.461 personas es responsable del 95.7% del total de crecimiento en el eje. Aunque en términos relativos el máximo crecimiento corresponde a Progreso (28%) contra el 13% de Las Piedras (quien crece menos). Se observan localidades menores alrededor de los extremos: las cercanas a La Paz no presentan crecimientos relativos diferentes al promedio, sin embargo aquellas que se encuentran al norte de Progreso presentan crecimientos relativos muy bajos.

En el eje 3 el crecimiento se produce fundamentalmente en la zona más cercana a Montevideo como centro: Fraccionamiento de camino del Andaluz y en dos zonas que son su prolongación: por un lado el Fraccionamiento de la ruta 74 hacia el noreste y por otro aquellas localidades que tienen a Toledo como centro, al noroeste. Toledo tiene sin embargo un crecimiento relativo muy bajo, mientras que las localidades que se observan más aisladas al norte como son Sauce y Totoral del Sauce presentan crecimientos muy bajos en comparación al resto del eje. Constituyen los nucleamientos más importantes el Fraccionamiento de camino del Andaluz y Villa Crespo-San Andrés en los límites de Montevideo, con Joaquín Suárez más al norte, conteniendo entre las tres localidades 20.705 habitantes (50.4% del total del eje).

En el eje 4 suceden fenómenos similares: el crecimiento principal se da en el nucleamiento continuo constituido por J. A. Artigas, Fraccionamiento de camino Maldonado y Pando. Las dos primeras localidades, limitantes con Montevideo, son el 52.13% de la población total del nucleamiento principal que tiene 50.900 habitantes y un crecimiento de 10.438 lo que constituye el 95.3% del crecimiento del eje. Esas dos localidades se destacan además por su crecimiento relativo, importante en relación al resto. Se encuentran otras localidades, que siendo menores se sitúan alrededor y al norte de Pando con muy poco peso absoluto.

En el eje 5 se destacan las localidades por encontrarse relativamente aisladas unas de otras, ya que no constituyen un territorio más o menos continuo. Los núcleos principales son el de Paso Carrasco (48.6% de la población total del eje) y Colonia Nicolich, un nucleamiento de 7.221 personas que presentó un crecimiento importante (30.7%). La variación porcentual de Paso Carrasco fue relativamente baja (18%) comparada al resto. Se destaca un crecimiento explosivo de lo que se conoce como Colinas de Solymar, al norte de la Interbalnearia (131%).

Habría que estudiar si tanto la Colonia Nicolich como Colinas de Solymar no han desarrollado vínculos más estrechos con la Ciudad de la Costa que con este eje, dadas sus características y cercanía. En el eje 6 se encuentra la máxima dinámica del área metropolitana externa a Montevideo , ya que su crecimiento se sigue considerando espectacular. Sin embargo hay precisiones a realizar para su correcta interpretación: el crecimiento espectacular de 30.834 personas constituyó un crecimiento del 91.42%. Representa con sus 64.560 personas (algo menos que los habitantes de Las Piedras) un 21.4% del total de habitantes del área metropolitana a Montevideo y podría considerarse el nucleamiento oriental del área metropolitana en analogía al nucleamiento occidental de Las Piedras. Su crecimiento de 30.834 habitantes es responsable del 40.4% del crecimiento total del área metropolitana. Sería interesante poder calificar desde el punto de vista económico a esta zona, en contraposición a las históricas y a los nuevos nucleamientos que se han desarrollado, ya que allí debería estar en parte la clave de esta evolución.

El análisis interno del crecimiento muestra tasas crecientes a medida que nos alejamos de los límites departamentales hasta llegar al máximo (y punto de inflexión) en Solymar (Lomas y Médanos), mostrando un descenso hacia el final. Si agrupamos las localidades se pueden presentar los porcentajes de crecimiento desde Montevideo hasta el arroyo Pando en forma creciente, exceptuando a Lagomar que presenta los porcentajes más bajos.

Es de destacar que en un eje de aproximadamente 15 kilómetros de longitud tenemos a más de la mitad de la población (56.7%) concentrada en los 5 kilómetros finales. En este caso, al contrario que otros ejes el gradiente aumenta a medida que nos alejamos de Montevideo, con punto de inflexión a poco del extremo más alejado.

LOCALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LAS ÁREAS URBANA Y RURAL

Montevideo y el área metropolitana La considerada área rural de Montevideo por el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.), presenta un crecimiento ostensible, ya visualizado en los planos anteriores. El Cuadro Nº 16 presenta un resumen de los datos.

Cuadro Nº 16: Evolución de la población en el área rural por ámbitos

Año del Censo 1996 Uruguay Montevideo Área

metropolitana*

Área externa* Región metropolitana*

1963

498.381

39.134

115.579

1975

474.073

57.241

115.060

1985

374.154

56.840

77.132

20.292

117.995

Variación

3 42.480

83.748

104.258

20.510

139.943

85/96

- 31.674

26.908

27.126

218

21.948

Variación %

- 8.46

47.33

35.17

1.07

18.60

*En este cuadro tanto el área como la región metropolitana se refieren al territorio rural total incluyendo a Montevideo. La denominada área externa se refiere a externa a Montevideo en el área metropolitana como venimos trabajando hasta ahora.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la Intendencia Municipal de Montevideo.

Mientras que en el área rural del País se produce una disminución de la población allí asentada, lo contrario sucede en Montevideo y área o región metropolitana. La tendencia en el Uruguay, por lo menos desde 1963, es decreciente; para Montevideo la tendencia predominante es al aumento, aunque no uniformemente creciente, destacándose el incremento del último período intercensal. Ese incremento es el responsable de lo que sucede en el área y la región metropolitana, ya que en el área metropolitana rural externa a Montevideo apenas hay un crecimiento de 218 personas y en la región externa al departamento esas cifras se vuelven negativas, confirmando la tendencia visualizada a nivel nacional. En realidad se deberían describir componentes del área rural que aparecen como capas: la interior, perteneciente a Montevideo, con crecimiento de la población allí asentada; la intermedia, correspondiente al sector rural del área metropolitana -la más cercana a Montevideo- que presenta una variación cercana a cero; finalmente la capa externa, conformada por las áreas rurales de Canelones y San José que se encuentran en la parte más alejada del centro metropolitano, donde el decrecimiento es lo significativo, en correspondencia con lo que ha sucedido a nivel nacional. El análisis al interior de esas áreas posibilita algunas precisiones, fundamentalmente las referidas al departamento de Montevideo , para lo cual se debe incorporar lo que sucede en el área urbana que se sustenta en los datos del Cuadro Nº 17.

Cuadro Nº 17: Evolución de la población en el área rural y urbana en el período 1985-96

Rural Urbana

Censo 1985

56.840

1.252.856

Censo 1996

83.748

1.252.212

Variación absoluta

26.908

- 644

Variación porcentual

47.33%

- 0.51 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la Intendencia Municipal de Montevideo.

Los segmentos del área rural marcan un dinamismo notorio -ya señalado al comienzo- donde predominan los sectores que han crecido fundamentalmente aquellos que se encuentran recostados al límite urbano-rural del departamento. Por otro lado se constata en el área rural las manchas ya señaladas como prolongaciones o adscriptas a diferentes rutas.

Otro tanto ocurre al analizar el área urbana, donde el crecimiento tiende a concentrarse justamente en el límite de lo urbano y lo rural.

Es de interés analizar esa línea de delimitación, que la fijara el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) en 1963, ya que en la franja que la tiene como centro se produce el mayor crecimiento poblacional. Es de sumo interés retener este hecho ya que estaría indicando el desplazamiento que se ha ido produciendo del mismo, ya que difícilmente se pueda explicar ese incremento poblacional a través de un incremento de la población rural. La sucesiva subdivisión de los predios rurales, así como la ocupación de predios, podría ser la explicación del crecimiento de población en estas áreas. La interrogante que se plantea es si ese crecimiento es producto del crecimiento vegetativo y consiguiente desplazamiento “en mancha de aceite” de la población contigua, de desplazamientos “en saltos” desde las zonas centrales o simplemente alejadas, o combinaciones en diferentes proporciones de ambas tipologías.

Montevideo: área rural protegida

Es de interés profundizar en esta franja de grandes cambios relativos, ya que precisamente en esta zona ha intervenido activamente la Intendencia Municipal. El Decreto Departamental Nº 26.986 estableció los límites del Área de Prioridad Agrícola y de Paisaje Natural Protegido, al mismo tiempo que mantuvo los antiguos límites rurales. De esa manera se formó una franja no afectada por el decreto. Si se observa el mapa es precisamente en esa franja en donde se encuentran los segmentos con mayor crecimiento intercensal. Pese a dificultades metodológicas se presenta el Cuadro Nº 18 que corrobora afirmaciones anteriores. La población en el área rural protegida se encuentra subestimada, debido a las dificultades metodológicas para su cálculo.

Cuadro Nº 18: Evolución de la población en áreas definidas por la Intendencia Municipal, en el período 1985-1996

Rural protegida según definición de la IMM Rural no afectada por el decreto de la IMM Urbano por definición de la IMM

Censo 1985

7.292

106.247

1.198.296

Censo 1996

7.198

138.025

1.190.737

Variación absoluta

- 94

31.778

- 7.559

Variación porcentual

- 1.29 %

29.90 %

- 0.63 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la Intendencia Municipal de Montevideo Densidad

Así como se produjo una evolución diferenciada del número de personas en las diferentes unidades consideradas, es oportuno estudiar el fenómeno de la densificación, ya que los crecimientos podrían haber afectado a las zonas más densamente pobladas -densificándose lo ya denso- o bien la situación contraria. Para categorizar la densidad -tanto la del ‘85 como la del ‘96- se utilizó el criterio de media aritmética de la densidad de los segmentos ± el desvío estándar, siendo en este caso para 1985 de 86.89 ± 67.21 hab/Hás.

De esta manera se conforman las siguientes categorías, base de los Planos Nos I.17 y Y.18:

1: < 19.67; 2: entre 19.67 y 86.89; 3: entre 86.89 y 154.11; 4: > 154.11. Observando la situación en los Planos Nos I.17 y I.18 se constata, al compararlos, una imagen casi congelada desde el punto de vista de los cambios en densidad. Mientras que para 1985 la densidad media por hectárea era de 24.89 personas, esta es en 1996 de 25.27, un cambio casi insignificante que se corresponde a lo ya presentado.

Si presentamos las densidades por segmento censal como se observa en el Cuadro Nº 19 se constata el mismo fenómeno, aunque aparecen ciertas situaciones extremas, que por “outliners” deberían ser examinadas.

Cuadro Nº 19: Porcentaje de segmentos censales por categorías de densidad en 1985 y 1996

< 30 30-59 60-89 90-119 120-149 150-179 180-209 > 210

1985

21.34

17.65

18.88

15.46

11.22

6.02

3.83

5.61

1996

19.97

19.02

19.29

19.29

10.12

4.65

3.83

3.83

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la I.M.M.

En efecto se observa que el porcentaje de segmentos censales con mayor densidad (> 210 personas por hectárea) disminuye en 1996. Este hecho se ve compensado porque aumenta el porcentaje de segmentos censales por debajo de 100 personas/ha (77.57% contra 73.33), aunque estamos hablando de cifras muy cercanas entre sí. Para ayudar a describir esa situación se presenta el Cuadro Nº 20, donde se calcula el número de segmentos censales que perteneciendo a una categoría de densidad en 1985, se encuentran en la misma o en diferente en 1996.

Cuadro Nº 20: Variación de densidad de los segmentos censales entre 1985 y 1996

Densidades

< 90 per./ha en 1996

90 a 180 per./ha en 1996 >180 per./ha en 1996

< 90 per./ha (1985)

406

19

0

90 a 180 per./ha (1985)

22

215

2

> 180 per./ha. (1985)

0

15

54

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la I.M.M.

En un total de 733 segmentos censales, 675 (92.1%) permanecen en la misma categoría -mantiene la densidad- mientras que en los restantes se producen cambios. Estos cambios -cambia a la categoría inmediatamente superior o inferior- se refieren a pérdidas de densidad (desdensificación) en 37 segmentos (5.1%) y aumento (densificación) en 21 segmentos (2.9%). Si se analiza la ubicación de estos segmentos en el Plano Nº I.19 se constatan los siguientes hechos:

Los segmentos que pertenecen a la máxima categoría (4) de densidad en 1985 y que disminuyen 1 punto en 1996: se ubican en los barrios del Centro, Ciudad Vieja, Barrio Sur, Cordón, Palermo, Parque Rodó y Aires Puros (zona del Parque Posadas).

También hay segmentos de Pocitos que disminuyen la densidad, pero simultáneamente hay otros segmentos que aumentan de categoría en el período, es decir se densifican. Los segmentos que pierden densidad se ubican en los barrios: Buceo, Parque Batlle, Villa Dolores, Unión, Tres Cruces, La Blanqueada, La Comercial, Villa Muñoz y Retiro, Jacinto Vera, Reducto, Aguada. En cambio se observa densificación en la periferia, segmentos que pertenecen a los siguientes barrios: Nuevo París, Tres Ombúes, Pueblo Victoria, La Paloma y Tomkinson, Colón Sudeste, Centro y Noroeste, Lezica, Melilla y en el lado Noreste Villa García. Es decir en el sector Oeste y Norte fundamentalmente. Variables socioeconómicas Los estratos socioeconómicos definidos por el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) se presentan en el Plano Nº I.20. Las categorías establecidas son:

1: inferior; 2: medio-inferior; 3: medio-superior; 4: superior.

Los de nivel socioeconómico más alto o superior se encuentran fundamentalmente en la costa este, algunos segmentos del Prado y de Colón y otro aislado en el oeste, de características aparentemente rurales. En el otro extremo, el estrato clasificado como inferior se encuentra fundamentalmente en segmentos de la Ciudad Vieja y en el arco externo que hemos identificado como de crecimiento poblacional.

El análisis -validado estadísticamente- permite identificar a los segmentos del estrato inferior y medio inferior como aquellos donde se produce el crecimiento.

El Cuadro Nº 21 es ilustrativo de este fenómeno.

Cuadro Nº 21: Variación de la población según estratos socioeconómicos

estrato 1 estrato 2 estrato 3 estrato 4

Censo 1985

264.195

337.280

411.021

299.339

Censo 1996

292.823

352.801

397.063

293.273

Variación absoluta

28.628

15.521

- 13.958

- 6.066

Variación porcentual

10.84 %

4.60 %

- 3.40 %

- 2.03 %

Tasa anual por mil

9.7

4.2

- 3.2

- 1.9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la I.M.M.

Crecimiento de la población: 24.125 (1.84% de la población del 85), mientras que el crecimiento vegetativo esperado: 80.544 (6.14% de la población del 85), estableciendo una diferencia en 56.419.

Sin embargo en el estrato 1 se constata un crecimiento por encima de la tasa promedio del departamento. Esa tasa de 9.7, sin embargo, es levemente menor que la presente en el Interior del País (10). A la hora de interpretar resultados debería tenerse en cuenta ya que una reproducción diferenciada en una población más joven podría explicar mejor esta evolución del tamaño de la población, que las teorías que hablan de desplazamientos de población tanto social como territorial (empobrecimiento de sectores asentados centralmente que se desplazarían, entre otros, por ese motivo).

El otro indicador que se puede considerar es el de hogares con necesidades básicas insatisfechas (N.B.I.) que aplicara el I.N.E.-C.E.P.A.L. (Instituto Nacional de Estadística-Comisión Económica para América Latina) con la información del Censo de 1985 para clasificar los 62 barrios de Montevideo de acuerdo al porcentaje de hogares con esa condición. El análisis estadístico que presentaremos más adelante permitió identificar una asociación muy clara entre el crecimiento poblacional y los niveles de N.B.I., apuntando en la misma dirección que la constatada.

El tercer indicador que utilizaremos será el de personas por hogar, que más allá de algún problema metodológico refuerza la asociación descrita.

No se dispone del indicador socioeconómico ni del N.B.I. para analizar lo que ocurre en el área metropolitana por lo cual esta región no ha sido considerada.

Composición por edad

Si bien los datos aún no se encuentran disponibles para ver la composición por edad de la población asentada en diferentes zonas, es posible realizar un acercamiento indirecto. Utilizamos la Encuesta Continua de Hogares para determinar los grupos de edad de Montevideo y de algunos centros urbanos del área metropolitana . Debido al número de la muestra para el año 96 hemos debido categorizar en 3 grupos de edad: por debajo de 15, entre 15-64 y por encima de 64 años.

Por otro lado, el índice de masculinidad podría ser un indicador indirecto del carácter etario de los grupos. Pellegrino presenta los datos para Montevideo sobre la base del Censo 1985 y establece un índice decreciente del índice de masculinidad desde 104.3 hasta 64.1 de acuerdo al orden ascendente de los grupos de edad (0-14 el primero hasta 60 y más, el último). Es con ese criterio que se analiza la asociación que pudiera existir entre crecimiento y carácter etario de la población.

En el Cuadro Nº 22 se presentan los datos para 1996 elaborados a partir de la Encuesta Continua de Hogares que es válida sólo para el País urbano.

Pese a que no existe un dato global para el área metropolitana, ni para todos sus ejes, ni siquiera para cada eje -la selección muestral no los agrupa de esta manera-, creemos conveniente presentar los datos hallados en aquellas localidades que caen en alguno de los ejes, aconsejando la prudencia imprescindible a la hora de arribar a conclusiones y pretender inferir para todo el Universo considerado. Apenas si deberían ser consideradas pistas o señales que podrían estar caracterizando algunas zonas del área metropolitana externa al departamento de Montevideo.

Cuadro Nº 22: Estructura de la Población por ámbitos según grupos de edad

(...)

La diferencia principal entre Montevideo y el Interior Urbano se encuentra en los dos primeros grupos: mayoría relativa de personas menores de 15 años en el Interior y como compensación, de población adulta en Montevideo.

En cambio los datos de Canelones, si bien son globalmente -sin ponderación alguna- con los del Interior, se diferencian según los ejes considerados. Llama la atención la proporción de menores en el eje 2 y el bajo porcentaje de personas mayores de 64 años en el eje 6.

Desde el punto de vista del crecimiento hemos observado que son precisamente esos dos ejes los de máximo crecimiento absoluto en el área metropolitana.

Por otro lado considerando el Índice de masculinidad como aproximación a la composición por edad de las poblaciones es que presentamos los Cuadros Nº 23 al 26:

Cuadro Nº 23: Índice de masculinidad por ámbitos

Uruguay Montevideo Área metropolitana Área externa*

1985

94.91

87.05

88.72

98.18

1996

93.90

87.34

89.19

97.27

*Área externa al departamento de Montevideo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la I.M.M.

Cuadro Nº 24: Índice de masculinidad según variación de población en Montevideo

Área de crecimiento Área de estabilidad Área de no crecimiento

1985

95.85

85.60

86.61

1996

95.72

85.65

83.86

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la I.M.M.

Cuadro Nº 25: Índice de masculinidad según estratos socioeconómicos en Montevideo

Inferior Medio-inferior Medio-superior Superior

1985

95.01

92.2

83.85

79.07

1996

95.05

91.97

83.52

79.88

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) y Unidad de Estadística de la I.M.M.

Cuadro Nº 26: Índice de masculinidad en el área metropolitana externa a Montevideo por ejes

(...)

De acuerdo a los Índices presentados Montevideo presentaría un perfil de edad con predominio relativo de las edades mayores, que ya ha sido visto parcialmente al observar la distribución de edades. En cambio, el área metropolitana externa a Montevideo presenta un perfil más joven de acuerdo al índice de masculinidad, no sólo comparado a Montevideo sino al promedio nacional. Este patrón es similar al de 1985 para ambas regiones. Si se desagrega el de Montevideo de acuerdo a áreas determinadas por el crecimiento poblacional (criterio anteriormente explicitado) y a los estratos socioeconómicos definidos por el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.), se constata que los índices más altos son para las áreas de crecimiento y para los estratos inferiores, presentando una relación lineal en ambos casos. Al considerar al área metropolitana externa a Montevideo se diferencia el sector urbano del rural (en general para todo el país este índice es mayor en los medios rurales que urbanos) no diferenciándose de lo que ocurre en el resto del País (para 1996 el Índice de Masculinidad fue de 90.56% para el Uruguay Urbano y de 126.52 para el Rural). Sin embargo el sector urbano presenta cifras por encima del promedio nacional.

En relación a los ejes se destaca el correspondiente al sector urbano de San José, al eje 3 y al 5 (Paso Carrasco, etc.). En el otro extremo el eje de La Paz, Las Piedras, Progreso, pese a que 94% es relativamente alto si lo comparamos a lo observado en Montevideo (muy cercano al de sus áreas de mayor crecimiento o de nivel socioeconómico inferior). Los ejes de Pando y de la Ciudad de la Costa se mantienen en situación intermedia.

Relación entre las variables descriptas

Se estudia la relación estadística entre necesidades básicas insatisfechas y diferentes variables tomando como unidad de análisis los 62 barrios de Montevideo. Esta es positiva con el crecimiento absoluto, la variación porcentual, el índice de masculinidad, personas por hogar, hogares en relación a viviendas, e inversa con la densidad, tanto para los datos del 85 como del 96.

También se constata la relación entre la variación porcentual de la población por barrios y las mismas variables, con igual signo que las anteriores.

Podríamos concluir que cuanto mayores los porcentajes de hogares en el barrio con necesidades básicas insatisfechas, mayor es el crecimiento relativo intercensal, el índice de masculinidad (que indirectamente podría medir el perfil de edades y en este caso se asocia a poblaciones más jóvenes), el número de personas por hogar y el número de viviendas que son hogares. En cambio se corresponde con áreas de menor densidad.

En este caso la relación se establece con la evolución del tamaño de la población en los barrios: el crecimiento asocia a menor densidad, a mayores índices de masculinidad, a más personas por hogar y en forma relativa (para el 85 no es significativo la correlación) con el mayor número de viviendas que constituyen hogares.

La percepción de los vecinos

La temática de los comportamientos de las zonas permite realizar la siguiente diferenciación:

Evolución de la población

Las zonas que señalan crecimiento de la población son los periféricos tales como el 10, 11, 12, 13 y 17. En general la evolución es producto de los asentamientos irregulares, excepto para el 12 -ubica el crecimiento explosivo en Colón, entre otras causas por las Cooperativas- y el 10 -urbanización creciente en conflicto con el área rural-.

Las zonas que señalan pérdidas son el 1, 2, 4 -algunos barrios- y 16. Estos mismos marcan la sustitución de usos de la vivienda, de residencial a otros fines: comercios, talleres, depósitos, estacionamientos, etc., que podría tomarse como posible explicación de las pérdidas. La zona 3, si bien no explicita pérdidas de población, sí centra sus conflictos en la sustitución de usos de la vivienda. La zona 4 señala pérdidas y crecimientos en un territorio muy dinámico, donde aparentemente el balance final es “cero”, que se traduce en el análisis intercensal como estable. En efecto, un acceso creciente de personas ajenas al barrio confluyen en Tres Cruces, aumenta por densificación la zona de Larrañaga y Cádiz, se producen sustituciones importantes de viviendas residenciales para otros usos, hay una importante rotación de jóvenes debido a los precios de alquiler de la vivienda en determinadas zonas. Sin duda, su descripción demuestra que el proceso desarrollado por la población en el territorio nunca puede ser interpretado a la luz de dos productos: el producto inicial (población 1985) y el final (población 1996); el producto final es sólo el resultante de fenómenos -más o menos dinámicos- y representa el saldo final de esos movimientos.

El área urbana y la rural

En esta franja alrededor del límite de áreas identificada empíricamente, es donde se señalan parte de los conflictos debido a la localización de la población. Especialmente la zona 10 señala que “el principal conflicto es la contradicción entre la expansión urbana y la preservación del área rural productiva”. Otros que señalan conflictos son las zonas 8, 13, 17 y 18. La zona 12, pese a tener un área estrictamente diferenciada como rural, no los señala.; tampoco la zona 9.

Densificación

Sólo la zona 5 presenta conflictos por su excesiva densidad. Otras zonas señalan la necesidad de densificación, en general coincidiendo con la potencialidad de las zonas. Estas son las zonas 1, 2, 3, 4, 6 y 8. Las primeros indican el desarrollo de los servicios zonales, la posibilidad de vivienda a través de reciclamientos o de terrenos que pertenecen a organismos públicos, pero además , son las que tienen conflictos por sustitución del uso de las viviendas (no la 6); en cambio la zona 8 propone que una zona al norte de camino Carrasco se declare como de reserva residencial.

Asentamientos irregulares

Excepto las zonas 2, 3, 5, 7 y 16, el resto los reconoce como conflictos. Se destaca la 11, la 14 y la 17 por la magnitud del problema. Esta descripción coincide con lo descrito hasta el momento a través de cuadros y planos. Una periferia evolucionando fundamentalmente por sus sectores más pobres, una franja urbano-rural de máximo crecimiento, centralidades con vaciamiento de población, una costa estabilizada, en parte muy densificada. Es de destacar la falta de conflictos en zonas tales como la 7 -apela al crecimiento ordenado en una zona de alta calidad de vida; parte de la 8 (Carrasco) y de la 15 (El Prado) no aparecen en la síntesis.

Conclusiones

Se ha presentado un conjunto de resultados que deben ser objeto de interpretación.

Seguidamente se esboza un esquema que se sustenta en los datos ya entregados:

Una interpretación mecánica podría llevar a interpretar que las pérdidas de un lugar se distribuyen en los sectores que presentan ganancias. Sin embargo todo parece apuntar a que los desplazamientos presentan mayor complejidad: el crecimiento en algunas zonas de Montevideo podría explicarse por su propia dinámica más que por desplazamientos desde el centro, al mismo tiempo que habría un crecimiento diferenciado en el área metropolitana cuya población de origen proviene de diversas zonas de la Ciudad, posiblemente vinculando los territorios a través de la dimensión socioeconómica.

Crece internamente el área metropolitana a expensas de todos sus sectores urbanos, que a su vez presentan una diferenciación socioeconómica que debería ser estudiada, para poder conocer si en efecto esa es la dimensión que establece el vínculo.

El crecimiento constatado en algunas zonas de Montevideo corresponde al crecimiento vegetativo diferencial de los sectores más empobrecidos o de nivel socioeconómico inferior.

La zona interna en Montevideo que crece se reproduciría a sí misma con una velocidad mayor que la promedio y se extendería en forma de mancha de aceite. Es la zona con mayor pobreza, parece ser más joven por los índices de masculinidad, existe mayor superficie a su alrededor para ocupar debido a que presenta muy baja densidad, con lo que la oferta de suelo sería más accesible para su apropiación. Los valores del suelo podrían estar sumergidos por diferentes fenómenos: menor infraestructura y servicios, mayores predios desocupados, sectores socialmente marginales en su entretejido, áreas rurales en la inmediatez, probablemente sin desarrollo productivo importante que oficie como barrera.

Volver a Plan de Ordenamiento Territorial

© autogestión vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont) Montevideo/URUGUAY

Edición Internet 1998: Guillermo Font


Guillermo Font - ELECTRICISTA

correoCorreo Electrónico: guifont@chasque.apc.org

Montevideo - URUGUAY