autogestión vecinal

logo_IMM

INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO

Plan de Ordenamiento

Territorial de Montevideo

II.2.1 CRITERIOS GENERALES DE ORDENACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Las Estructuras y Sistemas Territoriales que se introducen en este capítulo tratan de los elementos del territorio que funcionan de manera sistémica, pues producen la integración y cohesión del conjunto. Otra manera de introducirlos en el modelo territorial del Plan es bajo el concepto de espacio público, en razón de que se localizan y constituyen parte esencial del dominio no privado, de uso de toda la colectividad.

Montevideo -extendida a lo largo de una costa accesible y disfrutable, con importante calidad urbana en sus calles y edificaciones-, posee una buena dotación de espacio público, legado de una historia urbanística que ha demostrado especial preocupación por la calidad del mismo.

Sin embargo, en relación a los espacios verdes, Montevideo ha extendido su área urbana y crecido en población sin aumentar proporcionalmente el área de parques, que entre 1873 y las primeras décadas del presente siglo consolidó la imagen característica de la ciudad.

Además, se detectan desequilibrios en su distribución a nivel territorial: las áreas al norte y noroeste de la ciudad se encuentran relativamente desprovistas de espacios calificados. En particular, las áreas periféricas con importante valor de oportunidad para la estructuración del borde de la ciudad, presentan un espacio público con escasos niveles de pavimentación, alumbrado, áreas verdes y equipamiento en general. Asimismo, se evidencia una falta de continuidad entre espacios rurales y urbanos, entendida en el marco de la nueva concepción en las relaciones entre la ciudad y el territorio que propone el Plan.

Por otra parte, muchos de los espacios libres de uso público han sido objeto de concesiones de uso con destinos diversos, generando en ocasiones estructuras edilicias y equipamientos, que en algunos casos cuestionan el derecho al disfrute que de los mismo debe tener la ciudadanía, o disminuyen su efectiva utilización.

El Plan Montevideo ha de ser el marco para una recalificación urbana que tiene en la mejora de sus espacios públicos un principio estructurante extendido a toda la ciudad, constituyendo un instrumento para abrir alternativas a los procesos de segregación.

El espacio público debe ser afirmado en su papel de intercomunicador social. El centro principal, las playas, las centralidades locales, los parques y el Cerro han sido tradicionalmente símbolos y lugar de encuentro ciudadano y de expresión de los sentimientos colectivos de pertenencia a una comunidad mayor que la del propio barrio. Recuperarlos para que puedan seguir cumpliendo esa función es fundamento de las actuaciones propuestas. Asimismo, deben seguir siendo el lugar de significación y referente de identidades colectivas y el ámbito privilegiado de afirmación ciudadana, con todas las hibridaciones, fusiones y resignificaciones que los cambios culturales van imprimiendo al uso social de los espacios.

Entre los soportes básicos de la ciudad encontramos al conjunto complejo y múltiple de redes de infraestructura. Las redes de abastecimiento de agua y saneamiento, la infraestructura eléctrica y de comunicaciones, la red de suministro de gas y el servicio de recolección, transporte y eliminación de residuos, se localizan fundamentalmente en el espacio público -aéreo y subterráneo- y, a su vez, brindan las condiciones para el mejor uso de dichos espacios, propios de una ciudad contemporánea.

Se propone reforzar la imprescindible coordinación de las obras en las redes de infraestructura que sobre el espacio público realizan las distintas dependencias del Estado -Usinas y Transmisiones Eléctricas, Obras Sanitarias del Estado, Administración Nacional de Telecomunicaciones, Intendencia Municipal de Montevideo-, cuyas funciones obligan a trabajos que, ya sea por canalizaciones o tendidos y postes de servicios de infraestructura, destruyen pavimentos, áreas verdes y fachadas, con acciones superpuestas, no coordinadas.

La estructura vial del departamento se consolida históricamente a partir de intervenciones con intencionalidades fácilmente identificables y en la mayoría de los casos, compartibles. Es objetivo del Plan el potenciar la inversión que la ciudad en su conjunto realizó en esa dirección, optimizando su funcionamiento en cuanto soporte de la accesibilidad mediante los distintos modos de transporte, para mercaderías y personas. Se propone una jerarquización vial que posibilite la protección de la actividad económica y de las zonas residenciales, minimizando las posibles interferencias, adecuándose a los nuevos requerimientos y haciendo más accesibles las ofertas al conjunto de la población, de forma de procurar una distribución más equitativa social y territorial de costos y beneficios.

La idea de recorrido se desarrolla explícitamente en muchas de las propuestas del Plan, con voluntad de estructura o enlace de partes de la ciudad.

El soporte del tránsito y los transportes no se considera con un criterio meramente funcionalista, sino que se redefinen secciones de calles y avenidas con capacidad de estructurar sistemas de espacios públicos o de aumentar su papel de paseo y relación urbana. En ese mismo sentido se define una malla protegida ciclista a escala urbana, que acompaña las direcciones de movilidad de la ciudad y aporta hacia la creación de un sistema de interconexión modal.

El espacio público como elemento fundamental de las centralidades condensa sus distintas modalidades posibles: por una parte, en su asociación a los conceptos formales de mancha, línea, punto -plaza, calle, edificio singular- y por otra parte, a las calidades edilicias circundantes que, junto con el equipamiento, definen tanto su espacialidad como sus valores ambientales.

En tal sentido, el conjunto de propuestas tendientes a fortalecer el concepto de ciudad policéntrica -de centralidades con roles diferenciales, pero complementarios- constituye una completa política de actuación sobre "lo público" en tanto persigue la calificación urbana general con acciones que irradian a un amplio espectro social, no sólo por medio del espacio abierto sino también por medio de aquel espacio público contenido en los edificios que albergan equipamientos colectivos: salud, educación, recreación y administración, entre otros.

El sistema de espacios verdes se expresa a partir de una fuerte presencia de la costa y de diversos cursos de agua que se vuelcan en ella, conformando una estructura en peine que se pretende respetar y afirmar. Esta estructura vertebra la ciudad y su territorio, generando los lazos de continuidad urbano-rural.

Complementan este sistema estructurante general los parques existentes y propuestos. Se articulan además con las vías jerarquizadas que actúan como soporte de la accesibilidad a los espacios calificados y la malla continua de verde superficial de arbolado público y privado, cuyo mantenimiento y desarrollo es de vital importancia para el espacio público montevideano.

De esa forma, al tiempo que se busca establecer una red jerarquizada de recorridos verdes, crear nuevos espacios y mejorar los existentes, se desarrolla la relación entre la ciudad y los elementos geográficos relevantes que la caracterizan, integrando armónicamente un sistema de espacios verdes a nivel departamental.

A escala metropolitana, se concibe un Cinturón Verde de Montevideo, con el objeto de articular un conjunto de áreas para mejorar la calidad de vida de los pobladores del departamento y de las localidades próximas, preservar y recuperar los cursos de agua y bañados, así como su entorno sobre los límites departamentales, y generar una red de áreas bajo manejo ecológico y turístico-recreativo.

El Cinturón Verde de Montevideo reúne varias de las Áreas de Paisaje Natural Protegido consideradas en las medidas de preservación patrimonial (ver Capítulo II.4.3), conformando un arco sobre los límites departamentales continentales, de oeste a este: las Áreas de Paisaje Natural Protegido de los bañados de Santa Lucía y de Rincón de Melilla, el arroyo Las Piedras, un tramo de límite terrestre, el arroyo Toledo y el Área de Recuperación Ambiental de bañados de Carrasco.

Se propone para este cinturón la coordinación de acciones con el gobierno departamental de Canelones con la finalidad de establecer restricciones y medidas de promoción tendientes al desarrollo de usos compatibles con la preservación de valores ambientales por parte de los propietarios de tierras en el mismo.

Volver a Plan de Ordenamiento Territorial

© autogestión vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont) Montevideo/URUGUAY

Edición Internet 1998: Guillermo Font


Guillermo Font - ELECTRICISTA

correoCorreo Electrónico: guifont@chasque.apc.org

Montevideo - URUGUAY