La abogada penalista venezolana Sonia Sgambatti ubica el origen de las
luchas  que  se observan  actualmente en  todo el mundo en pro de mejorar la si-
tuación  de  la  mujer,  en  las condiciones históricas de inferioridad, exclusión y
sometimiento en las que permaneció durante siglos. Siguiendo al también  vene-
zolano profesor  de Derecho Romano Dr. Sebastián Artiles, Sgambatti recuerda 
que  "... en  el  ordenamiento  patriarcal  romano,  construido  sobre  la  potestad  
del  pater - familias,   la  mujer  se  encontraba  en  estado  de  neta  inferioridad  
(capiti diminutio) con respecto al hombre".  

          En  el ámbito  del  derecho  público la mujer estaba excluida  del derecho
de participar en la cosa  pùblica romana  por  carecer del  jus sufraggi  y  del jus 
honorum.  No  podía  ejercer  la tutela ni postular por otro delante del magistrado
judicial.  Y  en  el  campo del derecho privado, la mujer nunca   "podía ser jefe de
un  grupo  familiar  porque estaba siempre sometida a una potestad,  normalmen-
te in manu si se casaba,  y  bajo tutela perpetua si era sui juris, cualquiera fuese
su  edad". Eran incapaces de testar y la Ley Vocania del año 169 a.C..las decla-
declaró  incapaces  también   de  recibir  por  testamento  de  quien  tuviera  una
fortuna superior a los 100.000 ases.
                                                   
                                     "Violencia intrafamiliar y el hostigamiento sexual"
                                                             El Universal Digital. Caracas, 25/9/96.