www.chasque.net 

.Página Inicial  Informe del Lunes 5  de Junio de 2000

Vea:

 


Enlaces

La tierra desnuda

 

 


CANADA-EE UU: Aumenta la exportación de contaminantes 
por Danielle Knight 


WASHINGTON, 4 jun (IPS) La producción de contaminantes en Canadá y Estados Unidos creció en el período 1995-1997, pero esos países disminuyeron su propia contaminación ambiental porque exportaron más desechos a otras naciones, según un informe intergubernamental. 

El informe, difundido esta semana por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CEC), con sede en la ciudad sudoriental canadiense de Montreal, se basó en estadísticas gubernamentales, elaboradas a partir de datos proporcionados por las propias compañías. 

La CEC fue creada en 1993, a pedido de organizaciones no gubernamentales (ONG) ambientalistas, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), firmado por Canadá, Estados Unidos y México. 

La comisión señaló que la producción de sustancias contaminantes por parte de industrias canadienses y estadounidenses creció 1,2 por ciento desde 1995 a 1997, y revirtió la tendencia a la disminución registrada en años anteriores. 

Sin embargo, la contaminación ambiental de esas naciones disminuyó en promedio nueve por ciento durante el mismo período, 13 por ciento en Canadá y ocho por ciento en Estados Unidos. 

Esto se debió a que el envío de contaminantes a otros países, para que fueran almacenados o procesados, aumentó en forma dramática, 31 por ciento en Canadá y 27 por ciento en Estados Unidos. 

''Este no es el tipo de tendencia que queremos ver'', declaró Janine Ferretti, directora ejecutiva de la CEC, cuyos informes se publican desde hace cuatro años. 

Según la comisión, la industria metalúrgica fue una de las principales responsables del aumento de la exportación de contaminantes por parte de Canadá y Estados Unidos. 

Las compañías canadienses y estadounidenses de ese rubro informaron que su emisión y transferencia de sustancias contaminantes creció más de 25 por ciento entre 1995 y 1997. 

Las acerías fueron las principales emisoras del sector, seguidas por las empresas de aluminio, cobre, zinc, níquel y refinerías de plomo. 

En el documento de la CEC, de 551 páginas, se indicó que en 1997 Estados Unidos transfirió a México 26 millones de kilogramos de sustancias contaminantes, en su mayor parte para ser reciclados en la ciudad nororiental mexicana de Monterrey. 

La contrapartida de contaminantes enviados desde México a Estados Unidos, por compañías estadounidenses que operan en zonas francas industriales mexicanas, fue sólo 9,24 millones de kilogramos, la mitad de los cuales provino de la ciudad noroccidental mexicana de Tijuana. 

La comisión no informó acerca de la contaminación en México durante el período considerado, debido a que el gobierno mexicano difundió sus primeros datos en la materia en 1999. 

Los ambientalistas sospechan que si se contara con información mexicanas de ese período, el panorama norteamericano sería peor. 

Una de las preocupaciones de los activistas en relación con el TLC es que ese tratado permita a las industrias contaminantes reinstalarse en México, donde las leyes para la protección del ambiente son menos estrictas que en Canadá y Estados Unidos. 

Mark Vallianatos, un analista de política internacional que trabaja en Washington con la ONG ambientalista Amigos de la Tierra, señaló que el informe de la CEC demuestra que los acuerdos de libre comercio deben incluir la equiparación de normas ambientales. 

El experto apuntó que la legislación de Estados Unidos, la cual obliga a las compañías a informar acerca de su producción de sustancias contaminantes en ese país, debería establecer la misma obligación en relación con las operaciones en naciones extranjeras. 

''De esa manera, los ciudadanos de otras naciones podrían saber lo que ocurre en sus comunidades, y los estadounidenses se enterarían de lo que estan haciendo sus compañías en el exterior'', explicó. 

Según el informe de la CEC, alrededor de 15 por ciento de los productos industriales que contaminaron el aire, la tierra y el agua de Canadá y Estados Unidos en 1997 fueron cancerígenos, como el plomo. 

La contaminación causada por industrias canadienses fue mayor que la de sus equivalentes en Estados Unidos, con una relación de 1,3 a uno, en promedio, y la contaminación del aire informada en Canadá fue el doble de la estadounidense. 

Ferreti señaló que el informe de la CEC sirve de ayuda para registrar la producción de contaminantes, pero no brinda datos acerca de la calidad de las instalaciones donde se almacenan o procesan esos productos, ni explica los procesos que generan contaminación. 

Según los datos divulgados por la CEC, en 1997 la industria química estadounidense fue la principal responsable de emisión de sustancias contaminantes en ese país y de su envío a otras naciones, seguida por la industria metalúrgica y por la de producción de papel. 

[c] 1998, InterPress Third World News Agency (IPS) Todos los derechos reservados 
No puede ser reproducido, reimpreso o publicado en cualquier sistema o servicio sin permiso especifico de la agencia IPS. Esta limitacion incluye la distribucion via Usenet News, sistemas de "bulletin board", listas de correo electronico, medios impresos, radio y television. 
Por mas informacion, envie un mensaje a online@ips.org. 
Por informacion sobre reproduccion en medios impresos, radio o television, por favor contacte el coordinador de la agencia IPS: online@ips.org


La tierra desnuda 
por Diego Cevallos 


MEXICO, 4 jun (IPS)
La pobreza de las mayorías y el consumo excesivo de una minoría abonan el deterioro del ambiente en América Latina y el Caribe, advirtió el Pnuma (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), en el primer informe ambiental del siglo XXI. 

América Latina es dueña de las mayores reservas del mundo de tierra cultivable y de 40 por ciento de las especies vegetales y animales, pero esa riqueza podría perderse si continúa la degradación ambiental, señaló el viernes el Pnuma (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 

Urbanización desenfrenada, destrucción de recursos forestales, pérdida de biodiversidad y contaminación y agotamiento de mantos acuíferos, son problemas de gravedad creciente, se agregó en el informe ''Perspectiva del Medio Ambiente'', distribuido en México, sede del Pnuma para América Latina y el Caribe. 

La prioridades ambientales del nuevo siglo que comienza pertenecen ya a la categoría de ''problemas desatendidos'', observó. 

Señalado como el estudio más completo de su tipo y elaborado por un numeroso equipo de expertos, el informe es parte de una serie de exámenes periódicos que el Pnuma realiza para orientar a gobiernos y sociedad en la toma de decisiones. 

La prioridad en América Latina y el Caribe es disminuir la pobreza y las diferencias extremas de ingresos. ''Quienes tienen más, más ganan, y pasa lo contrario con quienes menos reciben, (y) esto es incompatible con el desarrollo sostenible'', dijo el cubano Ricardo Sánchez, director regional del Pnuma. 

''El crecimiento institucional en la región y el fortalecimiento de la sociedad civil no se expresan en la reversión del deterioro ambiental'', lamentó Sánchez. 

Unos 224 millones de personas ''viven en la pobreza y no hay inserción efectiva del medio ambiente en los planes de crecimiento económico'', destacó. 

''Solamente un esfuerzo decidido en los planos institucional y de la gestión y la adopción de políticas públicas que mejoren sustancialmente su eficacia, podrían contrarrestar estas tendencias. Es posible, por cierto, que tal esfuerzo se realice'', añadió. 

El informe de 144 páginas indica que América Latina y el Caribe afrontan graves problemas, a pesar que aún cuentan con 40 por ciento de las especies animales y vegetales del planeta, 47 por ciento de su territorio está cubierto por bosques y tiene 27 por ciento del agua dulce del mundo. 

Dieceséis por ciento de la tierra de la región está degradada. El impacto mayor se registra en Mesoamérica (América Central y México), donde alcanza 26 por ciento. 

Hay 170.000 millones de hectáreas de tierra erosionada en América del Sur y las pérdidas totales por desertización en América Latina y el Caribe se calculan en 1.000 millones de dólares al año. 

Si a esas pérdidas se suman los daños de las sequías, el monto es de 4.800 millones de dólares anuales, precisó el Pnuma. 

Así mismo, 61 millones de hectáreas de bosques, cerca de seis por ciento del total, fueron consumidas entre 1980 y 1990, y en el período 1990-1995 se agregó una pérdida anual de 5,8 millones de hectáreas. 

En cuanto a la biodiversidad, América Latina y el Caribe conforman la segunda zona del mundo cen materia de especies animales amenazadas de extinción, que son en su caso 1.244. 

El Pnuma señaló que Brasil figura en segundo lugar en el mundo por cantidad de aves en riesgo de desaparición, mientras que Colombia y Perú ocupan el quinto lugar, con 64 especies cada uno. 

En Argentina, más de 50 por ciento de las aves y mamíferos están en peligro, en tanto que en Chile, los problemas de conservación se refieren a 51 por ciento de los mamíferos, 58 por ciento de los reptiles y 100 por ciento de los peces. 

Otros problemas citados en el informe son los de agua, áreas costeras, aire y desarrollo de áreas urbanas. 

Con sólo 12 por ciento de la superficie terrestre total y seis por ciento de la población, América Latina y el Caribe reciben 27 por ciento del agua de lluvia del planeta. 

A pesar de esa riqueza, varios países tienen graves problemas de aridez, y otros, como México y Perú, consumen al año en conjunto más de 15 por ciento de las reservas de agua dulce de la región. 

El informe del Pnuma también advierte que cada año, más de 1.000 millones de sedimentos son despositados en el mar Caribe y entre 80 y 90 por ciento de las aguas que llegan a los mares de la región no reciben tratamiento. 

Ochenta por ciento de los bancos de peces del Atlántico suroccidental y 40 por ciento en el Pacífico sudoriental se hallan en su punto de máxima explotación, en sobreexplotación o han sido agotados. 

El Pnuma indicó que América Latina y el Caribe son responsables de 48,3 por ciento de la emisión mundial de dióxido de carbono procedente del cambio de uso de suelo, aunque sólo de 4,3 por ciento de las emisiones con origen en procesos industriales. 

El dióxido de carbono ha sido identificado por los científicos como el más nocivo entre los gases determinantes del recalentamiento del planeta. 

En cuanto al proceso de urbanización, casi tres cuartas partes de la población de la región se concentra hoy en un escaso número de ciudades con graves problemas de hacinamiento y de provisión de servicios públicos. 

La urbanización insostenible ''agrava los problemas del uso del suelo, deteriora las costas, afecta la calidad del aire, contamina el agua y crea graves problemas en el manejo de los desechos'', observó el Pnuma. 

''Continuar con nuestra forma de hacer las cosas, como lo hemos hecho hasta ahora, ya no es una opción, si queremos comenzar el nuevo milenio con alguna esperanza para las nuevas generaciones de seres humanos'', comentaron los representantes del Pnuma en la presentación del informe. 


[c] 1998, InterPress Third World News Agency (IPS) Todos los derechos reservados 
No puede ser reproducido, reimpreso o publicado en cualquier sistema o servicio sin permiso especifico de la agencia IPS. Esta limitacion incluye la distribucion via Usenet News, sistemas de "bulletin board", listas de correo electronico, medios impresos, radio y television. 
Por mas informacion, envie un mensaje a online@ips.org. 
Por informacion sobre reproduccion en medios impresos, radio o television, por favor contacte el coordinador de la agencia IPS: online@ips.org. 

Ediciones Anteriores | Página Inicial

© 1999 Red Chasque Todos los derechos reservados.
www.chasque.net