| 
                 
                Estado de situación de los 
                Derechos Sexuales y Reproductivos 
                
                 
                  
                
                
                Los Derechos Sexuales y los Derechos 
                Reproductivos: un campo de incidencia política 
                La situación del aborto en el 2001 
                La atención humanizada del parto y el puerperio 
                Recomendaciones de líneas de acción para el 2002 
                
                
                
                 
                LOS PROGRAMAS PÚBLICOS EN SALUD REPRODUCTIVA 
                 
                A partir del mes de marzo de 2001, el Ministerio de Salud 
                Pública incorporó los servicios de planificación familiar al 
                funcionamiento de los servicios de asistencia ministerial. La 
                responsabilidad de normatizar la atención en Salud Reproductiva 
                depende directamente de la Dirección General de la Salud (DIGESA), 
                mientras que el órgano ejecutor es la Administración de los 
                Servicios de Salud Externa (ASSE). A nivel de Montevideo los 
                responsables de implementar esta nueva atención son el Centro 
                Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) y los Servicios de Salud de 
                Asistencia Externa (SSAE), a través de su Programa de Salud 
                Integral de la Mujer (Programa SIM). Los diez Centros de Salud (SSAE) 
                ubicados en el Dpto. de Montevideo, así como el Pereira Rossell, 
                cuentan en el marco de la consulta gineco-obstétrica junto con 
                el control de embarazo y la atención ginecológica, con servicios 
                de planificación familiar. Los tres métodos anticonceptivos 
                disponibles son el DIU (dispositivo intrauterino), el 
                preservativo y anticonceptivos orales. 
                 
                A nivel del interior del país, los responsables de prestar 
                servicios de anticoncepción son las Unidades Ejecutoras 
                (Hospitales, Policlínicas) y los Centros Auxiliares. De acuerdo 
                a datos recogidos por informantes calificados, en este momento 
                existen a disposición métodos anticonceptivos en las Farmacias 
                de las mencionadas dependencias, en todo el país. 
                 
                La reforma de los servicios de atención gineco-obstétricos 
                mediante la incorporación de la atención en planificación 
                familiar implicó un giro en la política ministerial. De lo que 
                antes sólo era un programa de "Maternidad y Paternidad Elegida" 
                ubicado en el Área Materno Infantil, desarrollado en el período 
                1997 – 2000 con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones 
                Unidas (FNUAP), se incorporaron los servicios a la estructura 
                asistencial del Ministerio con la intencionalidad de ampliar 
                cobertura y de cubrirla con el presupuesto gubernamental. 
                 
                El cambio de autoridades en el MSP coincidió en el tiempo con la 
                finalización de fondos del FNUAP para la implementación del 
                Programa M y P Elegida. Las nuevas autoridades, y en especial el 
                nuevo director de la Dirección General de la Salud (Dr. Eduardo 
                Touyá), quien asumió en el mes de abril del 2000, decidió la no 
                continuidad del anterior Programa. Pero no medió un proceso de 
                transición sino que la decisión de cesar el Programa fue 
                terminante y significó que desde octubre del año 2000 hasta 
                abril del 2001, el MSP no brindara ningún tipo de servicios en 
                anticoncepción en los Centros de Salud que lo realizaban en en 
                el marco del mencionado Programa. 
                 
                Ante esta situación, el 5 de enero de 2001, representantes de 
                MYSU con el apoyo de Luis Pérez Aguirre mantuvieron una 
                entrevista con el Dr. Touyá, a los efectos de conocer mejor la 
                situación y perspectivas, y para manifestar algunas 
                preocupaciones. También se mantuvieron contactos con otras 
                autoridades del MSP y se hizo entrega de un documento de 
                propuestas de MYSU para una atención integral en salud 
                reproductiva 
                 
                De las distintas reuniones mantenidas la información obtenida 
                fue la siguiente: 
                
                  - 
                  
El MSP tiene la 
                  intención de ampliar la cobertura dado que el Programa 
                  Maternidad y Paternidad Elegida no había alcanzado las 
                  expectativas de atención a usuarias;  
                  - 
                  
Se pretende 
                  mantener la continuidad de los servicios de planificación 
                  familiar al incorporarlos a la estructura de atención de salud 
                  del MSP;  
                  - 
                  
Se jerarquizará el 
                  componente asistencial y no de promoción y educación de la 
                  salud, por entender que no es competencia de ese Ministerio.  
                 
                Como puntos de 
                preocupación en cuanto a la política ministerial en esta materia 
                señalamos que: 
                No existe un marco teórico referencial documentado y/o accesible 
                que defina claramente los objetivos de la intervención en este 
                campo. 
                 
                No es clara, ni se cuenta con información documentada, la 
                situación de los servicios de planificación familiar en el 
                interior del país. No existe documentación oficial que releve 
                cuáles son los centros de salud que brindan esta atención; no 
                existe una política de difusión de estos nuevos servicios en las 
                distintas localidades del interior; ni tampoco están disponibles 
                los datos respecto a la cobertura de usuarias a la fecha; de la 
                misma manera que se desconoce la continuidad de métodos 
                existentes en cada departamento.  
                 
                Extraoficialmente se habla de múltiples resistencias por parte 
                de algunos profesionales que dominan la atención gineco-obstétrica 
                en determinadas localidades, de hacer planificación familiar en 
                los servicios públicos porque compite con sus prácticas 
                privadas. Incluso en algunos lugares se estarían utilizando los 
                métodos anticonceptivos del MSP en la consulta privada, pero no 
                hay registros documentados de esta situación. 
                 
                En Montevideo, si bien el Programa SIM en su creación fundamenta 
                la necesidad de desarrollar acciones de promoción de la salud 
                reproductiva, hasta el momento su énfasis es asistencial, debido 
                a los lineamientos jerarquizados desde la Dirección General de 
                la Salud, no asignándose recursos específicos para las acciones 
                de promoción y educación. 
                 
                Se han detectado también en Montevideo resistencias por parte de 
                algunos/as ginecólogos/as para incorporar la planificación 
                familiar en la consulta (las resistencias explícitas fueron en 
                términos de reivindicaciones salariales). Esto ha determinado 
                que en algunos de los Centros de Salud que la atención no sea 
                fluída. 
                 
                No se incluyen servicios de anticoncepción de emergencia ni en 
                los servicios de Montevideo ni en el interior del país. 
                El cambio de 
                política registrada y el posicionamiento ideológico de los 
                representantes y asesores ministeriales de la DIGESA, determinó 
                un cambio de las estrategias de advocacy realizadas desde MYSU: 
                de una estrategia que en la Administración anterior se centró en 
                la Dirección de Promoción de la Salud (DIPROSA) pasamos a una 
                estrategia dirigida a los Servicios de Asistencia Externa (SSAE). 
                Por un lado, la DIPROSA -como instancia de definición de las 
                políticas de promoción en salud y de la cual dependían los 
                programas relacionados a la Salud Reproductiva- fue disuelta, y 
                los servicios de anticoncepción al ser ubicados en la órbita del 
                SSAE, pasaron a depender directamente de los efectores de salud. 
                En tal sentido, MYSU reforzó su estrategia de incidencia 
                política a este nivel por entender que influir en los efectores 
                tiene un impacto perdurable más allá de los cambios de 
                administración y dirección y los efectos de la intervención 
                tienen un impacto más inmediato sobre la calidad de los 
                servicios que se brindan a las usuarias. 
                 
                Por ello, se mantiene un diálogo permantente con la Coordinación 
                del Programa de Salud Integral de la Mujer, y se desarrollan 
                acciones de sensibilización dirigidas a los equipos técnicos de 
                los Centros de Salud. En el marco del 28 de mayo "Día 
                Internacional de Acción por la Salud de la Mujer", MYSU en 
                Coordinación con Programa SIM del SSAE, realizó dos talleres 
                sobre Género y Calidad de Atención en Salud Sexual y 
                Reproductiva en los que participaron 60 profesionales 
                integrantes de los equipos de salud de los 10 Centros de 
                Montevideo. 
                 
                El Coordinador del Programa SIM participó, además, del Curso 
                para graduados sobre "Género, Reformas de Salud y DDSS-DDRR", de 
                la UNIVERSIDAD ITINERANTE realizado por MYSU con la Cátedra 
                Libre de Sexualidad, Género y Salud Reproductiva de la Facultad 
                de Psicología en el mes de febrero 2001, lo que le aportó 
                insumos para la elaboración posterior del programa de Salud 
                Integral para la Mujer. Además de ubicar en MYSU un referente 
                para el asesoramiento y el apoyo en la capacitación sobre estos 
                temas, de los equipos de salud de las policlínicas 
                ministeriales. 
                 
                En cuanto a la Intendencia Municipal de Montevideo, se mantiene 
                la implementación del Programa de Atención Integral a la Mujer (PAIM) 
                en las 18 Policlínicas Municipales y en los Servicios Móviles, 
                tal como consta en el monitoreo realizado por la CNS en 1998. 
                Este Programa está integrado por tres sub-programas: "Maternidad 
                Informada y Voluntaria" (en el cual se brinda atención en 
                planificación familiar), "Atención del Embarazo y Puerperio" y 
                "Prevención del Cáncer Génito - Mamario". Se continúan las 
                acciones de promoción y educación, junto con las de asistencia. 
                En algunas Policlínicas se han definido horarios específicos 
                para la atención de la población adolescente en salud 
                reproductiva y sexual. 
                 
                El avance más importante a nivel de la IMM lo constituye el 
                proceso de elaboración de un Plan de Equidad, para el cual se 
                han hecho consultas con distintas instituciones y organizaciones 
                sociales. MYSU colaboró específicamente en el Capítulo referido 
                a Derechos Sexuales y Reproductivos. Se mantuvieron entrevistas 
                con A.S Mariella Mazzotti (Pta. Comisión de la Mujer) y el Dr. 
                Miguel Fernández Galeano (Director de la Div. de la Salud y 
                Programas Sociales) en las cuales se hicieron las siguientes 
                recomendaciones: 
                Incorporación de la anticoncepción de emergencia en la atención 
                del Sub-Programa de Maternidad Informada y Voluntaria. 
                Dado el agravamiento 
                de la mortalidad materna por aborto inseguro se recomendó la 
                visualización de esta problemática como un asunto mayor de salud 
                pública mediante la incorporación de acciones en el marco de la 
                ley vigente (orientación pre y post aborto), así como la 
                capacitación específica del personal de salud en este tópico. 
                 
                Enfatizar la capacitación permanente de los equipos de salud en 
                derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de 
                género. 
                 
                Queremos subrayar la importancia estratégica que tuvo la 
                realización del Seminario: "Políticas de Población, Salud y 
                Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos" organizado por MYSU 
                con el apoyo de la International Women´s Health Coalition y la 
                Comisión Nacional de Seguimiento en el mes de agosto de este 
                año. Esta actividad se propuso generar un espacio de diálogo 
                entre distintos actores sociales, políticos y académicos sobre 
                los dilemas que se presentan frente a las políticas de 
                población, la salud y el respeto a los derechos sexuales y 
                reproductivos. La preparación conceptual del Seminario implicó 
                instancias de trabajo con cada uno/a de los panelistas, a 
                quienes se les entregó una pregunta orientadora de su ponencia. 
                Cada integrante de MYSU fue la encargada de debatir cada 
                ponencia presentada con la intención de profundizar en los 
                puntos más conflictivos. Como panelistas participaron 
                representantes de la Sociedad Uruguaya de Ginecología para 
                exponer sobre dificultades y resistencias de los equipos de 
                salud para enfrentar temas como sexualidad y derecho de las 
                usuarias (fundamentalmente); del Centro Latinoamericano de 
                Perinatología (CLAP – OPS) sobre las normativas de atención 
                gineco-obstétrica que atentan contra el derecho de las usuarias 
                y su salud, de los Programas de Salud Reproductiva de la IMM y 
                del MSP y su vinculo o no con políticas de población, de la 
                Comisión de Salud del Parlamento para analizar los proyectos de 
                ley vinculados a los DDSS y los DDRR que se presentaron desde 
                1985 y su estado de situación y, por último de la Universidad de 
                la República Cátedra Filosofía del Derecho, para analizar el 
                conflicto entre derechos individuales e intereses colectivos. 
                Actualmente, se está preparando la publicación del Seminario la 
                cual contendrá las ponencias (7) y el debate generado a partir 
                de cada una de ellas. 
                 
                Consideramos que haber contado con una instancia calificada para 
                debatir sobre asuntos de población, salud y DDSS – DDRR 
                constituyó un avance significativo en el estado del arte de este 
                campo. El país se debe un debate a fondo sobre estos asuntos, y 
                la realización de este evento le exigió a cada panelista un 
                esfuerzo de reflexión al tener que repensar sus acciones desde 
                la dimensión de la población y de las políticas que son 
                necesarias para garantizar calidad de vida y desarrollo 
                sustentable tal como lo expresan los compromisos asumidos en las 
                distintas Conferencias Internacionales que nuestro país firmó 
                sin reservas.  
                 
   |