SEMA  en URBIS 2003
| INICIO | SEMA | EVENTOS | OPORTUNIDADES| AREAS PROGRAMÁTICAS | INFO-SEMA |
 ENGLISH

MANEJO DE MICROCUENCAS 
Y CONTAMINACIÓN URBANA
Convocatorias 1996 y 1998
CASOS DE ESTUDIO APROBADOS

Esta investigación se llevó a cabo con la ayuda de una donación otorgada por el Secretariado de Manejo del Medio Ambiente (SEMA) con fondos del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Otawa, Canadá

"Generación de un Sistema de Información Geográfica y Propuesta de Gestión Territorial de la Cuenca del Arroyo Malvín" (1998)

País:

URUGUAY

Municipalidad: 

Intendencia Municipal de Montevideo

Contacto:  Ing. Agr. Álvaro González

E-mail: agonzalez@fcien.edu.uy 

Institución Asociada:

Universidad de la República
Facultad de Ciencias
RESUMEN

 

Como respuesta al llamado del SEMA/CIID para la presentación de proyectos relacionados con el manejo del agua y los residuos a nivel urbano, en 1998 la Intendencia Municipal de Montevideo y la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República presentan este proyecto. El mismo resultó seleccionado y se puso en funcionamiento a principios del año 2000, habiendo culminado en diciembre de ese año.

 El Proyecto se propone como objetivos generales: promover formas de actividad cooperativa e innovadora entre el municipio, la Universidad y la sociedad civil; generar instancias de participación ciudadana en temas ambientales; fortalecer el proceso de descentralización y democratización del gobierno de la ciudad; promover y ejercitar nuevas tecnologías geográficas de manejo y gestión territorial. Sus objetivos específicos son: generar el mencionado Sistema de Información Geográfica (SIG); elaborar pautas de gestión territorial y ambiental para la zona; colaborar con la inserción de la Facultad de Ciencias en su nueva localización; aumentar el nivel de empoderamiento de los vecinos y las vecinas del barrio.

 Se parte de la idea de que la ciudad constituye un fenómeno complejo y dinámico, a la vez objeto real e imagen construida desde las ópticas de los diferentes actores. Se ve el medio ambiente como sinónimo de espacio geográfico, producto y escenario de la relación sociedad-naturaleza. En la ciudad capitalista la renta del suelo constituye el principal factor de localización habitacional, de manera que frente a la debilidad o ausencia de regulaciones, los sectores de menores ingresos ocupan las áreas ambientalmente más frágiles. Se genera un conflicto por el uso de los recursos Bdado por la disputa entre grupos- y uno en el uso de éstos, resultante de la su utilización inadecuada. La creación del medio ambiente por parte de los ocupantes de un territorio resulta de la interacción de factores sociales, económicos, culturales, etc. Se considera la gestión ambiental urbana como una forma de intervención conjunta de autoridades y pobladores, a efectos de evitar o mitigar los efectos negativos que este proceso conlleva, con potencialidades y limitaciones.

 El Arroyo Malvín es un pequeño curso de 2,82 km de largo, ubicado al sureste de la ciudad. Sus tramos superior e inferior están entubados, en tanto la parte media se presenta a cielo abierto, constituyendo el epicentro de la problemática ambiental estudiada. La cuenca del arroyo tiene una superficie de 828 hectáreas. A efectos del estudio, y considerando las características del paisaje, se delimitó un área de 570 hectáreas, que tiene como eje el tramo a cielo abierto del arroyo.

 Desde fines de la década de 1950 se vienen instalando en sus orillas y proximidades asentamientos marginales, dedicados mayormente a la reclasificación de la basura y la cría de animales domésticos para consumo y venta. Hay tres asentamientos más antiguos y extendidos (Cantera de los Presos, Boix y Merino y Aquiles Lanza) y varios otros menores. A pesar de las diferencias en cuento a localización y relaciones entre sus moradores que existen entre ellos, en todos se registran importantes carencias de servicios básicos, alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas y elevado porcentaje de población en  situación de riesgo social y ambiental, en especial niños y niñas. Estos asentamientos tienen la particularidad de no estar ubicados en los bordes de la trama urbana, sino en una zona relativamente céntrica y próxima al barrio costero Malvín, de nivel social medio-alto. Se constató que el nivel de impacto ambiental provocado por los asentamientos es alto debido al aporte de basura al curso y sus márgenes y a la llegada de materia fecal y efluentes como consecuencia de la falta de saneamiento. A su vez la presencia de los asentamientos genera inquietud en el resto de la población por razones de seguridad. El uso programado de los bordes del arroyo por parte de las autoridades municipales, como parque lineal, ha sido implementado parcialmente.

La cuestión de los asentamientos irregulares en la zona estudio es parte de una problemática más amplia, que afecta en forma creciente a Montevideo y otras ciudades del Uruguay. Si bien su causa primaria radica en la política socioeconómica que se ha aplicado en el país desde los gobiernos nacionales en las últimas décadas, la Intendencia se ve directamente enfrentada a encontrar una solución viable a esta difícil situación.

El aporte de basura de manera clandestina por particulares y empresas, al igual que lo inadecuado del servicio de recolección de residuos, constituyen también factores de deterioro del arroyo, que deberían ser urgentemente atendida por medidas de vigilancia municipal y/o policial, y una revisión de la modalidad de recogida de basura.

Otro de los puntos a destacar como generadores de problemas ambientales es la presencia de complejos habitacionales, de iniciativa pública, privada y cooperativa (INVE, VICMAN, Malvín Alto, Euskal Erria), que comenzaron a extenderse en la zona desde la década de 1970. Ello fue percibido en la época como una solución habitacional para el creciente número de personas que no podía acceder al elevado costo de los alquileres y las propiedades en zonas más antiguas de la ciudad. Además de su características de espacio cerrado en si mismo, lo que no colabora a la inserción barrial, por su alta densidad poblacional los complejos generan elevados volúmenes de basura, para los que no se realiza un manejo especial. Se constataron asimismo denuncias en el sentido que en los complejos no se respeta el horario de recolección de residuos.

Para evaluar la calidad el agua del arroyo y cañadas afluentes en este momento se realizó toma de muestras y análisis en puntos determinados y se comentaron resultados de análisis previos realizados recientemente por otro equipo de Facultad de Ciencias. Se constató que las frecuentes roturas en la red de saneamiento y el aporte de residuos desde los asentamientos constituyen dos causas importantes del deterioro del agua, que se acentúa en épocas de sequía y en verano, acompañado de contaminación estética y malos olores.

  A efectos de confeccionar el referido SIG el equipo del Proyecto realizó un relevamiento de la zona estudio en cuanto a calidad de infraestructura vial, veredas, arbolado, saneamiento y viviendas. Se confeccionó cartografía de uso del suelo, comparando el mismo en el año 1954 con el actual. Ello permitió observar gráficamente la transformación de lo que era una zona de chacras y canteras en un área urbanizada de manera fragmentaria, dominando las superficies sin amanzanamientos y amplios espacios baldíos, sin un destino definido. Se realizaron asimimismo mapas geomorfológico y de pendientes para estudiar la dinámica hidrológica. Se trabajó con información censal de 1996 suministrada por el Instituto Nacional de Estadística.

  A partir de la combinación de dos variables del medio físico-natural (distancia al curso de agua y geoformas) y tres socio-económicas (presencia de saneamiento, porcentaje de cobertura de salud y porcentaje de hacinamiento) se realizó una zonificación de riesgo ambiental. De ella resulta que existen tres zonas de riesgo: la que bordea al arroyo en toda su extensión a cielo abierto, el área próxima a las cañadas del asentamiento Aquiles Lanza y la corrrespondiente al más reciente asentamiento La Cantera. Si bien la primera de ellas es la más visible y la que ha sido objeto de mayor intervención, el equipo advierte la necesidad de atender la evolución de las otras dos zonas, la segunda por presentar una problemática compleja Bincluso desde el punto de vista social- no manifiesta ni atendida, y la tercera porque el problema es incipiente y, por lo tanto, de relativamente fácil solución.

Como pautas para la gestión  ambiental, el Proyecto menciona la ausencia de la planificación territorial y ambiental en la cultura de gobierno en Uruguay. Hace énfasis en la necesidad de una planificación territorial acorde con la escala de la zona, lo que exige una profundización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Montevideo. Se advierte que existe una tensión entre el gobierno municipal y el nacional por estar en manos de fuerzas política opuestas, lo que resulta negativo para los intereses de la población y su ambiente. Se constata asimismo descoordinaciones entre los diversos servicios municipales encargados de la cuestión ambiental, así como en el Centro Comunal Zonal (CCZ) Nro. 6 Bque administra una porción de la ciudad donde de incluye el área estudio- y la Intendencia central. Se sugiere la conveniencia de que se realice una descentralización no sólo territorial Bcomo la que está en marcha- sino también funcional, para que el CCZ cuente con maquinaria y herramienta a mano como para atender las emergencias de una zona conflictiva como la tratada. A juicio del equipo, los problemas concretas y de urgente atención en la cuenca son: la gestión de la basura y del agua en los asentamientos; la disposición de basura en los complejos habitacionales; la recolección de residuos en varios puntos, y el estado y mantenimiento de la red sanitaria. Se sugieren medidas para cada uno de ellos.

La utilización del SIG por parte de los tomadores de decisiones como herramienta apta para simular dinámicas territoriales y evaluar su impacto, el comienzo de estudios de la relación salud-calidad ambiental en las zonas identificadas como de riesgo, y la  generación de un programa de educación ambiental aprovechando valiosos antecedentes de escuelas y organizaciones barriales de la zona, son los temas que el Proyecto propone para encarar a futuro.

 Equipo del Proyecto:

 Ing. Agr. Alvaro González Gervasio (Coord.) B 
Lic. Carlos Céspedes B cespedes@fcien.edu.uy
Prof. Gabriela Fernández B gabifer@fing.edu.uy 

Lic. Virginia Fernández B vivi@fcien.edu.uy 
Lic. Yuri Resnichenko B yresni@fcien.edu.uy 

Bach. Mónica de la Torre

        
VOLVER A LA LISTA

OTRAS CONVOCATORIAS

       


  INICIO | ACERCA DEL SEMA | ÁREAS PROGRAMÁTICAS | EVENTOS | FINANCIAMIENTO | CONVOCATORIAS | INFO-SEMA