| 
            
             LAS CIUDADES DEL MERCOSUR en RIO+10 
             
            “Si el desarrollo sustentable no comienza
            en las ciudades, simplemente no tendrá continuidad.  
            Las ciudades deben enseñar el camino” 
            Maurice Strong 
             INTRODUCCIÓN
            La Cumbre Mundial para el Desarrollo
            Sustentable de las Naciones Unidas, Río+10, que se realizará en
            Johannesburgo, Sudáfrica, para evaluar el cumplimiento de los
            compromisos firmados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
            Medio Ambiente y Desarrollo – Río 92, representa una oportunidad
            para que los gobiernos locales puedan manifestarse en cuanto a los
            problemas y dificultades encontrados en el proceso de elaboración e
            implementación de la Agenda 21 Local, así como a los
            procedimientos, estrategias y propuestas adoptados en la búsqueda
            del desarrollo sustentable en todo el mundo.  La Agenda 21 Local es el
            instrumento que establece los indicadores para la búsqueda y logro
            de un futuro y un desarrollo sustentables, asegurando el equilibrio
            entre el crecimiento económico, social y ambiental.  Esa agenda es fundamental
            para que las autoridades municipales puedan proponer e incluir
            cambios en la agenda del Programa de las Naciones Unidas para el
            Medio Ambiente. 
            Río + 10 debe discutir la implementación y
            los caminos para el desarrollo sustentable, concepto que está
            fundamentado en el equilibrio entre desarrollo económico, igualdad
            social en el acceso a bienes y servicios, y preservación ambiental.
            Las estrategias políticas y técnicas para superar las dificultades
            intrínsecas al establecimiento de ese equilibrio involucran
            cuestiones que son prioritarias en el ámbito de la Cumbre, tales
            como: 
            
            El posicionamiento de los gobiernos y
            agencias de financiación de los países desarrollados de Europa y
            América del Norte en la discusión de estas cuestiones tendrá
            reflejos en las pautas a ser adoptadas para el financiamiento, ayuda
            económica o actuación política en relación a los países del
            tercer mundo. 
            Las ciudades del Mercosur, especialmente por
            medio de la Red de Mercociudades, han asumido un papel  destacado en
            la formulación de propuestas y estrategias con respecto a temas
            relevantes para las ciudades y regiones del bloque, en la búsqueda
            por comprender, evaluar y revertir la actual realidad económica,
            social, política, cultural y ambiental de América Latina. En
            particular,  proponer el
            concepto de “Ciudades Solidarias”, que se fundamenta sobre
            cuatro principios: ecológicos, éticos, eficiencia y equidad
            social. (SEMA, 2001). 
            La Unidad Temática del Medio Ambiente de la
            Red de Mercociudades ha promovido discusiones que reflejan la gran
            preocupación de los actuales alcaldes en relación con la
            disponibilidad limitada de recursos para la ejecución de políticas
            locales de desarrollo e integración social, lo que ha agravado la
            exclusión y los desequilibrios sociales en varias ciudades.  En este sentido, las
            ciudades de la Red que participan de esas discusiones defienden con
            vehemencia nuevas políticas económicas de estímulo al crecimiento
            económico y al desarrollo sustentable.  Ellas declaran, además, que
            los gobiernos locales deben ser un contrapunto en el escenario
            global actual, que ha promovido la apertura indiscriminada de los
            flujos financieros y comerciales, ampliando de esta manera la
            desigualdad al no posibilitar el aumento del potencial económico
            social de los países latinoamericanos. 
            LA UNIDAD TEMÁTICA DE MEDIO AMBIENTE
            Movilización de la Red de Mercociudades
            para la participación en Río+10 
            La Unidad Temática de Medio Ambiente de la
            Red de Mercociudades, bajo la coordinación de la Secretaría
            Municipal del Medio Ambiente de São Paulo, está promoviendo, desde
            septiembre de 2001, diversos eventos para reunir y articular
            alcaldes y secretarios de medio ambiente de las ciudades de América
            Latina en discusiones sobre Poder Local e implementación de la
            Agenda 21 sobre temas vinculados a la problemática urbana, medio
            ambiente, políticas públicas y sustentabilidad. 
            La primera gran reunión, que buscó
            contribuir en el proceso de  discusión
            y análisis de la Agenda 21 Local y proseguir en la construcción de
            relaciones con grandes ciudades de América Latina se realizó en São
            Paulo, en diciembre de 2001.  Estuvieron
            presentes secretarios de medio ambiente de Belo Horizonte, Buenos
            Aires, Porto Alegre, Rosario, Montevideo, São Paulo y Ciudad de México. 
            Ese evento se constituyó en una excelente
            oportunidad para que temas y agendas surgidos en reuniones y cumbres
            de los gobiernos locales del bloque fueran incluidos en la propuesta
            de los países de América Latina y el Caribe para Río + 10.  De ese encuentro, resultó
            un manifiesto sobre los temas cruciales relativos al poder local y
            al desarrollo sustentable: el “Compromiso de São Paulo”. 
            En continuidad a los trabajos de la Unidad
            Temática, se realizó un nuevo encuentro en junio de 2002, dentro
            de la programación de la URBIS – Feria y Congreso Internacional
            de Políticas y Prácticas Innovadoras de Gestión de las Ciudades.  Estuvieron presentes
            representantes de las ciudades del Mercosur, integrantes de  la Red de Mercociudades,
            para reflexionar sobre temas de la Agenda 21, Globalización y Poder
            Local y llegar a una propuesta para presentar en la Cumbre de las
            Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable, Río+10. 
            subir 
            Agenda 21 Local y los desafíos del
            desarrollo sustentable en el mundo globalizado. 
            La Unidad Temática de Medio Ambiente –
            con la valiosa colaboración del Profesor Henrique Rattiner –
            articuló y moderó una discusión electrónica entre
            aproximadamente doscientos participantes sobre un conjunto de
            cuestiones relativas a las dificultades para la implementación de
            las Agendas 21 Locales y a los obstáculos a ser superados para
            hacer factible el alcanzar el desarrollo sustentable, sobretodo en
            el Tercer Mundo.  La
            iniciativa generó importantes contribuciones de la Red
            Mercociudades que fueron llevadas a la reunión de junio de 2002. 
            Según los participantes de esta discusión, los
            principales desafíos a  superar
            para para alcanzar el desarrollo sustentable están directamente
            relacionados a la reversión del modelo tradicional de explotación
            de los recursos naturales
            y humanos que, más allá de estar saturado, comienza a mostrarse
            ineficiente desde el punto de vista de los beneficios económicos
            que produce, y cruel desde el punto de vista de las consecuencias
            sociales que genera.  
            La viabilidad de la implementación efectiva
            de las Agendas 21 Locales, compromiso asumido por casi 800
            municipalidades en la ECO 92, es uno de los instrumentos más
            importantes para revertir este modelo. 
            La participación popular en la elaboración
            e implementación de las Agendas 21 Locales es el diferencial que
            permite el involucramiento y la co-responsabilización de la
            sociedad en relación con las metas establecidas. 
            Entretanto, la intensificación de la
            globalización, con la imposición a todos los países del planeta
            de relaciones económicas y sociales pautadas por la lógica de
            mercado diez años después de ECO 92, terminó yendo frontalmente
            al encuentro de los principios del desarrollo sustentable, desde el
            punto de vista del desarrollo socioeconómico y de la degradación
            ambiental, principalmente en los países del Tercer Mundo. 
            En relación con el compromiso asumido en la
            ECO 92, de ampliar el porcentaje de recursos destinados a tratar el
            Desarrollo Sustentable en los países industrializados, el cuadro
            mundial encontrado hoy se concretó de forma opuesta. 
            Con la globalización, la intensificación del modelo
            de desarrollo excluyente y segregador, el proceso de concentración
            urbana verificado en la última década se tornó alarmante, con el
            agravante de problemas sociales, urbanísticos y ambientales que
            afectan de forma mucho más directa las poblaciones más pobres.  Las ciudades son, cada vez más,
            llamadas a administrar estos problemas, mientras en muchos países sobre
            todo de América Latina, no son tomadas en cuenta por las políticas
            de recaudación de la Unión, que no prevén el traspaso de recursos
            para los municipios en la escala necesaria, frente a las crecientes
            responsabilidades a éstos, delegadas en la gestión local de los
            problemas globales que afectan el planeta. 
            En relación con la capacidad de intervención de los
            gobiernos municipales en las discusiones de las Naciones Unidas, se
            verifica que solamente los Estados Nacionales son interlocutores válidos.
            Los gobiernos locales no son tomados en cuenta.  Esto se confirma, por
            ejemplo, por el hecho de que los gobiernos municipales en las
            reuniones de la ONU, son identificados en la
            categoría de grupos importantes, los llamados Grupos Principales (Juventud,
            Agricultura, Empresas, Comunidades Indígenas, Trabajo, Mujeres,
            Organizaciones No Gubernamentales y Autoridades Locales).  
            Transcurridos diez años de la Conferencia
            de Río y treinta de la Conferencia de Estocolmo, la Cumbre de
            Johannesburgo tiene la misión de superar las declaraciones y las
            cartas de intención y exigir el establecimiento de procedimientos
            concretos con miras a alcanzar la equidad social y el acceso global
            a los bienes materiales e intelectuales producidos históricamente
            por la explotación de las riquezas de los países situados en una
            eterna plataforma de “en desarrollo”. 
            Sumado a esto, se encuentra el hecho de que,
            desde las manifestaciones de las organizaciones del tercer sector,
            conocidas genéricamente como ONGs, en Seattle quedaron claras las
            críticas de la sociedad y de los ciudadanos de todo el mundo a los
            aspectos e impactos negativos de la globalización.  Esta demanda por decisiones
            concretas también es un reflejo del agotamiento de las
            “Cumbres” de la Organización de las Naciones Unidas, cuyas
            declaraciones y acuerdos en general permanecen en el papel sin
            traducirse a medidas prácticas y concretas.  Añádase además a esos
            factores, el abandono de la agenda y de las propuestas sobre
            desarrollo sustentable después de los atentados terroristas del 11
            de septiembre de 2001 en Estados Unidos, que suplantaron a las
            discusiones y a las reivindicaciones que venían siendo producidas
            por ONGs, organismos internacionales y gobiernos democráticos  de todo el mundo.  
            Del lado opuesto a los países
            industrializados, estarán los gobiernos de los países en
            desarrollo que, juntamente con las ONGs y otros grupos principales,
            entre ellos, las ciudades, van a luchar por la definición de una
            agenda más programática y efectiva en la Cumbre de 2002.  Esos
            actores deben exigir que se firmen compromisos y asociaciones entre
            gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para la
            implementación de los resultados y programas consecuentes de la
            Cumbre de Johannesburgo, lo que implica en la previsión del soporte
            efectivo, tanto técnico como financiero.  Así, deben exigir el
            establecimiento y un plan de acción concreto para la implementación
            de los objetivos propuestos por los líderes mundiales en la
            Declaración del Milenio. 
            El mayor desafío a enfrentar es la transición
            de la fase normativa a la fase programática y operacional. Esto
            requiere inversiones y aplicación de nuevos conocimientos y
            tecnologías.  En este sentido, serán temas prioritarios de debates en la
            Cumbre de Johannesburgo: 
            
              - Los modos y las condiciones de
                financiamiento al desarrollo;
 
              - Los nuevos conocimientos y tecnologías
                – acceso, comercio y aplicaciones;
 
              - Protocolo de Kyoto – cambios climáticos
                y calentamiento global; y
 
              - La diversidad biológica y la preservación
                del conocimiento tradicional – Convención de la Biodiversidad.
 
             
            En todo el mundo, representantes diplomáticos
            nacionales, de las ciudades y de los gobiernos locales, de ONGs y
            movimientos sociales, de empresas y de grupos multinacionales se
            movilizan para registrar y marcar sus posiciones en la Tercera
            Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable: Río
            +10. 
            Los conflictos de interés son profundos.  Para superarlos, la única
            estrategia posible es tornar clara la realidad de que no hay
            sustentabilidad económica sin que exista sustentabilidad social y
            ambiental. 
            subir 
            Mercociudades en Johannesburgo –
            Garantizando espacio y exigiendo acciones 
            Para hacer frente a estas cuestiones, y
            apuntando a que Río +10 no se tranforme en una cumbre más sin
            resultados efectivos para el cambio de la dinámica de desarrollo y
            con el objetivo de reforzar el poder local, los representantes de
            las municipalidades en la Unidad Temática de Medio Ambiente de la
            Red de Mercociudades definieron los siguientes puntos: 
            1.    Queda
            registrada la reivindicación formal, junto al representante del
            ICLEI (International Council for Local Environmental Iniciativies)
            – Consejo Internacional para Iniciativas Ambientales Locales –
            para que sea factible en las comitivas nacionales asiento oficial a
            los representantes de los gobiernos locales en la Cumbre Mundial
            para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas,  Río + 10. 
            2.   Los
            representantes municipales deben ocupar todos los espacios
            disponibles en los foros de los poderes locales de las Naciones
            Unidas para exigir su reconocimiento como interlocutores oficiales
            de gobierno en esos encuentros. 
            3.   Las
            ciudades de la Red de Mercociudades, por medio de la Unidad Temática
            de Medio Ambiente, se ofrecen a articular, compilar y hacer
            disponible informaciones, experiencias y trabajos de interés
            ambiental, producidos a nivel local, fortaleciendo las ciudades para
            que éstas puedan promover la sustentabilidad social, economica,
            ambiental y política para hacer viables
            las Agendas 21 Locales. 
            4.   Como
            documento a ser presentado en Johannesburgo por los representantes
            de la Red Mercociudades, la Carta “Compromiso de São Paulo”,
            ratificada por las ciudades de Campinas, Río Claro, São Bernardo
            do Campo, Santo André, Porto Alegre, Pelotas, Caxias y Montevideo. 
             
             Carta “COMPROMISO DE SÃO PAULO” 
            3 de Diciembre de 2001 
             Nosotros,
            representantes de Buenos Aires, Belo Horizonte, Ciudad de México,
            Montevideo, Porto Alegre, Rosario y São Paulo, reunidos en la
            ciudad de São Paulo, Brasil, para intercambiar experiencias,
            informaciones y reflexiones sobre la Agenda 21 Local y el rol de los
            gobiernos locales, con miras al desarrollo sustentable y a la
            preparación de nuestras ciudades para la Cumbre de las Naciones
            Unidas para el Desarrollo Sustentable, a ser realizada en
            Johannesburgo, en septiembre de 2002, 
             Consideramos: 
            
              - 
                
 Inseparables
                el combate efectivo a la pobreza y a las desigualdades sociales
                y a la lucha por la preservación de los recursos naturales y
                del medio ambiente;  
              - 
                
De
                extrema importancia la participación de los gobiernos locales
                en el proceso de implementación de la Agenda 21;  
              - 
                
Fundamental
                la perspectiva de que la sustentabilidad ambiental debe estar
                vinculada a la sustentabilidad social, económica y política;  
             
             Reivindicamos: 
            
              - 
                
La
                renegociación de las deudas de los países en desarrollo para
                viabilizar la destinación de los recursos para proyectos y
                programas dedicados al desarrollo económico, social y ambiental
                de nuestras comunidades;  
              - 
                
La
                eliminación de los paraísos fiscales y del gravamen a los
                flujos financieros internacionales, con la constitución de un
                fondo de combate a la pobreza, según las pautas de la Agenda
                21;  
              - 
                
 El
                apoyo de la comunidad internacional para estrategias específicas
                y mecanismos que posibiliten aprovechar las oportunidades
                locales para la implementación de la Agenda 21, lo que implica
                el acceso a recursos financieros y nuevas tecnologías;   
             
            Nos comprometemos a: 
            
              - 
                
Priorizar,
                en el ámbito de las ciudades, el seguimiento y la activa
                participación del proceso de preparación de la Cumbre Mundial
                para el Desarrollo Sustentable;  
              - 
                
 Buscar
                posiciones conjuntas y comunes sobre los temas de interés y
                prioridades de las ciudades latinoamericanas, con miras a la
                efectiva implementación de la Agenda Local 21;  
              - 
                
Articular
                y movilizar los diversos sectores de las municipalidades, de
                manera de incorporar criterios ambientales a las políticas
                sectoriales, orientando el crecimiento urbano en la dirección
                de la sustentabilidad social y ambiental;  
              - 
                
Construir
                y consolidar espacios de articulación internos a las ciudades,
                para establecer procedimientos de gestión ambiental integrados,
                democráticos y participativos, garantizando la transparencia y
                la eficacia de las acciones;  
              - 
                
Construir
                y consolidar espacios de articulación de ciudades para abordar
                la temática de la gestión ambiental para el desarrollo
                sustentable de manera permanente, como por ejemplo, la Red de
                Mercociudades y su Unidad Temática de Medio Ambiente;  
              - 
                
Colaborar
                activamente con el Consejo Internacional para Iniciativas
                Ambientales Locales (ICLEI) responsable por la organización de
                la participación de las ciudades en la Cumbre Mundial para el
                Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas.  
             
            Nuestras ciudades, se comprometen además, a
            actuar junto a las organizaciones de la sociedad civil del ámbito
            local que estén involucradas en proyectos y programas para el
            desarrollo sustentable. 
            Igualmente, se pretende actuar conjuntamente
            en la negociación sobre nuevas líneas de financiación que
            permitan la implementación efectiva e inmediata de los planes de
            acción de la Agenda 21 de los gobiernos locales. 
            La Cumbre Mundial para el Desarrollo
            Sustentable representa una oportunidad única para que los gobiernos
            locales se manifiesten en cuanto a los problemas y dificultades
            encontrados en el proceso de elaboración e implementación de las
            estrategias y propuestas adoptadas en la búsqueda del desarrollo
            sustentable. 
            Firmamos esta declaración, en dos idiomas,
            en la ciudad de São Paulo, el día 3 de diciembre de 2001. 
            PREFEITURA
            DA CIDADE DE SÃO PAULO 
            Secretaria Municipal do Meio Ambiente 
            Secretaria Municipal de Relações Internacionais 
            Rua do Paraíso, 387 - São Paulo - SP - Brasil 
            CEP:
            04103-000 -  Tel.:
            (0**11) 288-8522 - Fax: 283-1072 
            http://www.prefeitura.sp.gov.br/smma 
            e-mail: smma@prefeitura.sp.gov.br  
            
              
              
                
                   
                    
                       
                      
                        
                          
                            | 
                              
                             | 
                            
                                 
                              Red de
                              Mercociudades
  | 
                              | 
                           
                         
                       
                     
                    subir
                        | 
                 
               
              
             
            
         |