autogestión vecinal
el laberinto de SalsipuedeS ENTRADA DOS

Hallan desde Dólmenes a un Trayecto

de Petroconstrucciones

entre Rocha-Salto

© por Rodolfo Porley (*)

Se ubica toda el área del Valle del Hilo de la Vida. , no lejos de una decena de cerros, una serie propiamente en Lavalleja que continúa en Maldonado y en Rocha, en los que desde por lo menos 1863 se han registrado cientos de otro tipo de agrupaciones líticas indígenas, como detallamos en el Fascículo inmediatamente siguiente, vale decir nuestra Entrada Dos. Todos estos agrupamientos de piedras son más sencillos que este centenar y medio redescubiertos en los últimos meses. Constituyen asimismo enigmas no encarados intensamente, pero que en cambio han sido objeto de diversas especulaciones y se han descriptos algunas veces. En varias publicaciones se encuentran referencias que abarcan otra quincena de cumbres, totalizando unas 25 hasta el Departamento de Artigas. Se las había relacionado a prácticas espirituales de charrúas, guenoas y otras culturas, desde por lo menos 1753, en que el presbítero Miguel Marimón hizo un mapa con anotaciones, lo que desarrollamos en la Entrada Tres, incorporando recientes espectaculares reconocimientos.

La trascendencia arqueológica de la primera cincuentena de construcciones visualizadas hace tres años por el zoólogo Carlos Prigione, y las sumadas en las proximidades, se interrelaciona con una serie de descubrimientos en cerros y valles de Salto realizada durante el ultimo año. Se han venido ubicando piedras grabadas o articuladas en un radio de diez mil hectáreas. Es la misma región noroeste donde se desarrollaron las primeras y las últimos actividades de culturas indígenas registradas: el “catalanense” ( yacimiento de industria lítica de hace 11. 000 años en el Departamento de Artigas) y la estancia-cuartel artiguista de Arerunguá, propiamente en el Departamento de Salto, donde tenía su ultimo refugio la tribu de Charrúas, Minuanes y sobrevivientes de otras tribus coaligadas.

Desde agosto de l996, según registros del Museo Municipal de Salto dirigido por Mario Trindade, se comenzaron a localizar en sus sitios naturales piedras fijas grabadas por indígenas en fechas que si bien no están determinadas, no estarían comprendidas más allá de los 11 mil años establecido como último horizonte para los primeros instrumentos líticos de culturas primigenias en lo que actualmente es nuestro territorio. Al momento se han descubierto más de 500 petroglifos, a lo que se suman unas 15 construcciones pétreas en tres cerros de Salto. Se trata -adelantó Mario Trindade - de cuidadosos engarzamientos de piedras del mismo tipo de las que acabamos de identificar con Carlos Prigione en Lavalleja y que presumiblemente existan similares en varios otras serranías del país. Como a comienzos de diciembre acabamos de comprobar un caso en el corazón de Salto con todas las similitudes de lo registrado en Lavalleja, de lo que brindamos documentación exclusiva en esta Salida Dos.

Pero la propia apertura del Fascículo 2 es el descubrimiento de diez bloques de granito erguidos en disposición ovoidal que podría ser un lugar de sepulturas, tipo dólmenes bretones que tienen hasta 7 mil años y toda un área con posibles túmulos, cerritos o dólmenes enterrados, tres pictografías, entre ellas la más espectacular descubierta en Uruguay hasta ahora, más refugios pétreo o restos de otros dolmenes, paraderos, etc. En uno de los relevamiento fuimos acompañados el 3 de diciembre último (1997) por un geólogo especializado en investigaciones arqueológicas interdisciplinarias, Loíc Menanteau, también perteneciente al C. N. R. S dirigido honorariamente por Edgar Morin.

El experto galo refirió su experiencia personal en su zona natal junto a fuerzas de la sociedad civil investigando y defendiendo el patrimonio y un enfoque de valoración ambiental, que valora la calidad paisajística de las zonas. Entiende conveniente que también en nuestro país se procure una cartografía arqueológica, a modo de exhaustivo inventario de yacimientos y áreas, apoyadas en la informatización del conjunto, lo que permitiría encarar mejor el ordenamiento territorial.

“El patrimonio arqueológico que tiene Uruguay es mucho mas rico que lo que la mayoría de la gente piensa”, reflexionó el especialista en el curso de la entrevista que incluimos en esta Entrada Dos del Laberinto. Desarrollamos en el segundo Fascículo un repaso de la variedad y dispersión de registros de megalitos que existen en nuestro país desde hace siglo y medio y el contraste con el manejo prejuicioso que ha tenido, claramente racista en un comienzo, persistente y camuflado con abstraccionismos tecnocientíficos en el presente.

Mencionamos la nueva visión de la vida y el hombre a través de Edgar Morin, quien destaca como gran reciente descubrimiento la solidaridad ecológica, la misma que conformaba el sentido de la espiritualidad de las culturas charrúas y restantes amerindias. A propósito de lo cual, Alejandro Spangenberg, del Centro Gestáltico de Montevideo, nos destacaba a propósito los recientes descubrimientos en el sentido de que el equilibrio ecológico, que las comunidades nativas de América habían logrado mantener durante milenios antes de la conquista, estaba basado justamente en una concepción espiritual de la vida. Desde este ángulo, destaca este psicólogo, “no es difícil entender porqué en este tiempo estamos al borde de la catástrofe ecológica. ” Como tampoco es difícil entender, -añadía G. Spangenberg- porqué nos es imprescindible rescatar la memoria espiritual de nuestros antepasados indígenas, si es que queremos dejarles un futuro posible a nuestros propios descendientes. ”

Recogemos al final de Entrada Dos otro interesante aporte realizado por Edgar Morin hace ya casi tres décadas. Se refiere al sentido que tuvo el uso de piedras en sepulturas y como asiento de pinturas. Ambos manejos líticos pautaron el largo proceso de hominización cristalizando la actual condición sapiens. hace unos 50 mil años, según este humanista. Morin es uno de los pocos que ha venido sosteniéndole la pulseada al postmodernismo y a la generalizada perdida de balizas en esta fase de la era planetaria, impulsando una visión de síntesis, pero abierta, crítica y autocrítica,. que postula una reforma paradigmática de pensamiento fragmentador dominante, para asumir un pensamiento de la complejidad.

(*) Rodolfo Porley: 1946, Durazno, Uruguay.- Inició a los 17 años su oficio de comunicador, pasando por varios medios periodisticos del Uruguay y extranjeros. La investigación y difusión sobre los charrúas fue publicada en varios fascículos del Laberinto de Salsipuedes por el diario La República de Montevideo.

Entrada tres ------>
Volver a El Laberinto de Salsipuedes

© autogestión vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont) Montevideo/URUGUAY

Edición Internet 1998: Guillermo Font


Guillermo Font - ELECTRICISTA

correoCorreo Electrónico: guifont@chasque.apc.org

Montevideo - URUGUAY