vecinet-notici@s - No. 543 - Día Mundial del Cooperativismo - 05/07/03

.

Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular

 

"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de paralizarnos nos lleve a la acción". Danny Glover
"No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la necesidad" "Nada podemos esperar si no es de nosotros mismos" "La causa de los pueblos no admite la menor demora" "Que los más infelices sean los más privilegiados" José Artigas

> S U M A R I O
  
1- Declaración de la CUDECOOP
  
2- Cooperativas buscan afianzarse
  
3- El cooperativismo avanza
  
4- Cooperativa que surgió de una empresa quebrada ofrece trabajo
  
5- Actividades de la FUCVAM
   6-
A un año de la caída del muro en COVIRAM
    7- COVIMT 5: Una Cooperativa de origen Textil
   8-
Los Símbolos del Cooperativismo
   9-
Las Cooperativas en Uruguay
> 1- Declaración de la CUDECOOP
    de julio de 2003 – Día Mundial del Cooperativismo
     Mensaje de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas
     EL LUJO DE TRABAJAR
     En los viejos tiempos, ningún noble osaba trabajar, porque era un signo de una condición inferior, indigna de su sangre. En el correr de la historia, el trabajo ha sido considerado como una condena divina o como factor de redención. Hemos llegado al punto inimaginable, en que “tener trabajo” es un don tan preciado, que obliga a muchos de sus detentores a aceptar retribuciones y condiciones indignas, a cambio de la estabilidad. Esta triste realidad, que cuestiona el ideal moderno de progreso económico y social permanente de la humanidad, se hace patente cruelmente en la crítica situación del Uruguay presente.
    Ya es una premisa básica de todo análisis del cooperativismo, la consideración de que éste es un fenómeno que responde a necesidades sentidas de los grupos humanos y, como corolario, prospera y se desarrolla especialmente cuando esas necesidades no son cubiertas eficazmente con otras herramientas, sean públicas o provenientes del mercado. Por esa razón, entre otras, cada rama del cooperativismo ha vivido épocas de auge en tiempos y lugares en que la sociedad necesitó más imperiosamente apropiársela.
    Manejando ese supuesto sociológico elemental, era fácil para nosotros anunciar que, tarde o temprano, el cooperativismo de trabajo resurgiría con fuerza en nuestro país, actualizado e incorporándose a actividades que no eran las tradicionales. Es el fenómeno ya ocurrido en los países europeos y que últimamente se ha manifestado explosivamente en Argentina y Brasil. Y ahora emerge aquí...
    Y es así siempre. Con o sin regulación legal apropiada, con o sin promoción y apoyo público, la gente se abre paso porque la vida misma lo exige. El fenómeno social antecede al jurídico y a las políticas nacionales. A partir de su patente de legitimidad, de su valoración social y de la lucha de los involucrados, conquista las condiciones favorables para su desarrollo.
    Pero anotemos lo siguiente: es bueno que preceda a las respuestas de la legislación y de la administración, pero es muy malo que no las obtenga o que le lleguen extemporáneamente. Grande es el potencial del trabajo asociativo, pero también grandes son sus dificultades iniciales. Sin un marco legal apropiado, sin los estudios de factibilidad indispensable, sin la formación de sus asociados para la gestión económico-social, sin asistencia técnica, sin posibilidad del acceso al financiamiento, estas iniciativas se pueden transformar en flores de un día. Si leemos la reciente Recomendación 193 de Organización Internacional del Trabajo, apreciaremos que esta conclusión está latente a lo largo de todo su articulado. Y ya que nos referimos a la citada norma internacional, al recorrer sus capítulos vamos identificando a los responsables de la promoción del cooperativismo: en primer lugar, el propio movimiento organizado, a través de sus instituciones de segundo y tercer grado, y con él el Estado, las empresas y los sindicatos. Sabemos que para interpretar realidades inéditas, no sirven los viejos paradigmas. Si el Estado no se despoja de la absurda visión de las cooperativas como demandantes de exoneraciones tributarias, si las empresas tradicionales las consideran como indeseables competidoras y algún sindicalista cree ver peligrar la unidad de clase, es posible que una utilísima herramienta de generación y conservación de puestos de trabajo decente y sustentable, creador de riqueza nacional y justo distribuidor de la misma, halle obstáculos y dilatorias en medio de la urgencia del hoy. Es la hora de esforzarnos todos por ver más lejos.
    En el Día de la Cooperación, sería injusto limitar nuestra reflexión al trabajo asociado. Si bien estas cooperativas tienen como objeto central proveer a sus miembros de trabajo estable y digno, las demás, para realizar sus fines sociales, incorporan un número muy importante de trabajadoras y trabajadores y generan un sinnúmero de puesto de trabajo indirecto.
    Cómo ignorar el aporte del cooperativismo de vivienda a la industria de la construcción, cómo no recordar las líneas especiales de crédito para micro y pequeñas empresas que han lanzado recientemente dos cooperativas financieras en momentos de escasez general del crédito, por qué no recordar que en muchísimos países el cooperativismo agropecuario es apoyado especialmente por el estado para desarrollar sus políticas nacionales, por qué olvidar cómo inciden las cooperativas de consumo en el mantenimiento de toda una red de proveedores. Si cuentan con las condiciones adecuadas, podrán operar como agentes dinámicos, desde la economía y para la sociedad. (Comité Ejecutivo - CUDECOOP) (vecinet)
>

 2 - Cooperativas buscan afianzarse
      El sábado 5 de julio se celebra el Día Mundial del Cooperativismo, movimiento que en Uruguay ha crecido notoriamente en el área del trabajo y se ha fortalecido en el ámbito financiero, informó CX14 Radio El Espectador. En los últimos tiempos han surgido empresas cooperativas en las industrias de la construcción, textil, bebida, plástico, gráfica, metalúrgica, turística, de chacinados, de limpieza y forestación.
      Todos los proyectos tienen como meta la apuesta a un Uruguay más productivo y a la distribución más justa de la riqueza. En tiempos de crisis, hay sectores cooperativos que han demostrado una gran fortaleza, dijo a El Espectador, el presidente de la Confederación uruguaya de entidades cooperativas, Danilo Gutiérrez.
      "En la rama financiera donde sufrimos la mayor crisis de la historia, el desempeño del movimiento cooperativo fue superior a la media del sistema lo que está mostrando una capacidad. En este momento tenemos que pensar ¿qué le pueden dar las cooperativas al país? En ese sentido el problema más hondo es el del empleo. Es ahí donde con más fuerza el movimiento viene creciendo. Ahí hay una potencia muy grande a desarrollar", dijo.
      Las cooperativas en el área del consumo, la agropecuaria y el trabajo han sido las pioneras en este tipo de asociaciones. En la década del 60 y 70 aparecieron los sistemas financieros cooperativos y las cooperativas de vivienda.
      Actualmente, está naciendo una nueva generación de cooperativas en los ámbitos del turismo, seguros, y fondos de garantías.
      El movimiento cooperativista uruguayo apuesta a fortalecer su accionar con una ley que regule todos los aspectos de esta modalidad, y en ese sentido, está ultimando un proyecto que será presentado próximamente al Parlamento.
      Se trata de cubrir un vacío legal y a su vez, regular los nuevos aspectos que presenta hoy el cooperativismo. "Temas como las formas tradicionales de capitalización, los instrumentos que en el mundo entero han cambiado y que Uruguay merece considerarlos (...) No existe una ley general de cooperativas, es el único caso en América Latina", apuntó. (El Espectador) (vecinet)


>

3 - El cooperativismo avanza
     por Gonzalo Abella
/ vecinet-notici@s
   
 (ver también del autor Cooperativismo y raíces tradicionales)
       El cooperativismo avanza por el mundo y avanza en nuestro suelo. Va (siempre fue) mucho más allá de sus formas visibles y registradas legalmente. En nuestro suelo retoma las formas fraternas y solidarias de los pueblos originarios y del fogón gaucho, la fraternidad continental de los negros prófugos de la esclavitud, la disposición fraterna del humilde aldeano europeo inmigrante, el sueño artiguista de una América sin exclusiones, las formas tradicionales de cooperación mutua de chacareros y tamberos, la solidaridad proletaria de siempre de La Teja, La Curva, El Cerro, Bella Unión, Juan Lacaze...
      Retoma tradiciones pero además crea solidaridades nuevas, redes invisibles que cruzan cada barrio y cada asentamiento, redes solidarias sin registro legal que muchas veces son encabezadas por mujeres.
      Por eso el Día del Cooperativismo honra a los sistematizadotes europeos de la propuesta, desde Rochdale hasta hoy; pero es día de balance de un avance internacional tanto más necesario cuanto más avanza el Neoliberalismo en su política deliberada de exclusión de las mayorías mundiales.
      Es pues día de homenaje a FUCVAM y a todos los emprendimientos tenaces en el rubro productivo, en el de consumo y en el de servicios.
      Alguna vez se pensó que en el Socialismo no habría cooperativas. Pero hasta en la URSS, más allá de su rigidez, se advirtió que las cooperativas eran necesarias. En la URSS coexistieron los sovjós (granjas estatales) con los koljós (sigla de kollektivnuii joziásitvo, hacienda colectiva)  que eran cooperativas campesinas con diferente grado de socialización (primero cooperativización de la comercialización, después cooperativización de la producción y el almacenamiento, tanto para la venta al sector mayoritario estatal como al mercado directo o "mercado campesino"). Sería inimaginable la supervivencia actual de Cuba sin el esfuerzo cooperativo de sus campesinos para paliar el hambre del "período especial " cuya fase más aguda fue en los 90.
      En el mundo capitalista desarrollado las cooperativas (las auténticas) han sido de las pocas escuelas de fraternidad en un mundo de individualismo exacerbado. Las formas cooperativas han sido las adoptadas por cada trinchera de resistencia juvenil o popular al Modelo neoliberal.
      Teóricamente el marxismo pensó que una cooperativa era importante sólo si se vinculaba a un mercado ya socialista; pero el tema es más complejo. Sin caer en las posturas extremas del anarquismo, que se aísla de la lucha política (postura que a veces en pequeñas dosis es recomendable por salud mental) las cooperativas son trincheras de resistencia y escuelas ideológicas, especialmente si se federan y construyen participativamente alternativas políticas a las políticas públicas imperantes. Son vasos comunicantes de la verdad. Van a ser muy importantes en el inminente debate sobre ANCAP, por ejemplo.
      Hoy nuestros pequeños productores rurales están en su mayoría endeudados en dólares por culpa del discurso mentiroso oficial que los engañó.  Cada vez que se va a rematar una pequeña propiedad los demás productores solidarios se organizan para solicitar que no haya ofertas. Cuando baja el martillo declarando desierto el remate, la gente se abraza y sale a manifestar con banderas artiguistas. A veces la capital no sabe de la fuerza potencial de la gente del interior, la fuerza de los emprendimientos espontáneamente cooperativos de la resistencia. Pero allí están. (vecinet)


> 4 - Cooperativa que surgió de una empresa quebrada ofrece trabajo
       La planta industrial de la ex Dymac necesita maquinistas, cortadores y planchadores para cubrir la creciente demanda de prendas de vestir para el mercado local y la exportación, según informó CX14 Radio El Espectador.
     La fábrica está funcionando desde hace dos meses y es gestionada por los propios operarios, después de que sus anteriores dueños la cerraran en el 2001, dejando una deuda de seis millones de dólares.
     La presidenta de la Cooperativa, Alicia Paiva explicó a El Espectador, que en la actual empresa se necesita más personal. "Tenemos muchísimo trabajo. Estamos tomado personal (...) Se está trabajando no sólo para el mercado local sino con grandes volúmenes de prendas para exportación. Somos 127 cooperativistas y estamos necesitando incorporar 40 puestos más de trabajo en categorías puntuales como maquinistas especializadas, cortadores, planchadores (...)", informó.
     Los interesados en este tipo de trabajo deberán presentarse en la planta de la calle Thompson 3077, entre Luis Alberto de Herrera y Tomás Gomensoro, de lunes a viernes, de 8.00 a 17.00 horas.
     Pese a la intensa productividad, la cooperativa atraviesa algunos problemas financieros, fruto de las deudas heredadas. Payva señaló que una de las dificultades es la falta de créditos. "Se hace muy difícil. Nuestros clientes nos abonan con cheques a 45 y 60 días. Para poder cumplir con todas las obligaciones que se tiene en una empresa estamos cambiando estos cheques y la pérdida es muy grande. Estaríamos necesitando que desde el gobierno salga alguna posibilidad de algún crédito", dijo.
     La liquidación judicial pendiente por las deudas tampoco permiten a la cooperativa beneficiarse de las exoneraciones tributarias que le corresponderían. "No somos dueños de los bienes de producción y tampoco los bienes de producción son del Estado. Si bien el Estado es el acreedor mayoritario (porque el Banco República es con quien la empresa anterior tenía la mayor deuda) todavía esto está en una liquidación judicial y esos bienes no han sido recuperados por el acreedor mayoritario. Eso implica que necesitamos urgente una amnistía tributaria, por lo menos hasta que este tema de la liquidación termine y podamos sentarnos a negociar con el Banco República una forma de pago y podamos pedir la exoneración correspondiente por ser dueños de la unidad productiva", comentó. (El Espectador) (vecinet)

> 5 - Actividades de la FUCVAM
      Distintas actividades se vienen desarrollando por la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua en conmemoración del Día Mundial del Cooperativismo, de la que informó la Comisión de Desarrollo Social y Fomento Cooperativo de FUCVAM. Las mismas comenzaron el pasado 28 de junio en la Cooperativa de Viviendas por autogestión y ayuda mutua TEBELPA, donde se realizó un Taller sobre Médico de la Comunidad y una Pesquisa de hipertensos en Nuevo París, por parte de la Comisión de Salud; una Charla sobre "Perspectivas del Cooperativismo", por el Centro de Formación de FUCVAM el 1ro. de julio; una Charla de Gonzalo Abella, dirigida a niños con participación de recreadores, en la Cooperativa de Viviendas por autogestión y ayuda mutua TACUABE; una Charla sobre literatura infantil por Fernando González y Entrega de "El  Quijote" a Biblioteca del Barrio Cooperativo "3 de Abril" (Mesa 4); una Charla sobre "Ley Jefas de Familia" y "Pioneros de Rochdale", por la Comisión de Equidad y Género de FUCVAM; actuación del Grupo de Teatro de FUCVAM, en Salón Comunal de la Cooperativa de Viviendas por autogestión y ayuda mutua Sindicato Unico de Trabajadoras Domésticas COVISUTD en Camino San Fuentes (Cerro); etc.

     Las actividades continúan de la siguiente manera:
     * Sábado 5 de julio:
     - Partido de planteles de FUCVAM con equipo externo, entre 13 y 15 hs. en el Barrio Cooperativo por autogestión y ayuda mutua "José Pedro Varela (ASCOZ 3). Figuras del Deporte invitadas.
     - el Departamento para la Infancia Cooperativa realizará el sábado 5 de julio a las 17:30, una salida con los tres espacios infantiles al Teatro, merienda compartida en FUCVAM, recorrida por la Sede y preguntas a un dirigente nacional.
     * Domingo 6 de julio:
     - el Plan Social y Alimentario realizará una recolección de alimentos, de 9 a 14 hs.y Taller de sensibilización en el Barrio Cooperativo por autogestión y ayuda mutua COVIMT 9.
     - en la Huerta Comunitaria se realizará de 8 a 12 hs. una Jornada solidaria y almuerzo de intercambio con jóvenes. (vecinet)


> 6 - A un año de la caída del muro en COVIRAM
       Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
       Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
       la resaca de todo lo sufrido
       se empozara en el alma… Yo no sé! César Vallejo
       La mañana (del 2 de julio de 2002) estaba tranquila, lloviznaba. En la puerta de la Cooperativa de reciclaje de Vivienda por autogestión y ayuda mutua COVIRAM todavía descansaba la arena esponjada y quieta, esperando hacerse hormigón en el fin de semana.
     Adentro la actividad era fuerte. En un sector se armaban los cajones de las vigas del primer techo y al lado se sacaban los chapones y puntales en malabares de uñas y martillos.
     El ruido fue ensordecedor, pesado, incomprensible..., después la oscuridad lo fue ganando todo, el polvo se adueñó de las distancias y los tactos.
     Los gritos. La bronca.
     El Negro Pesca andaba en bicicleta, fumaba los Richmond rojos por el puro placer del tabaco y vestía unos mamelucos azules de la estiba que le batían el Puerto desde lejos.
     Se crió en la Ciudad Vieja; de gurí vendía diarios en las esquinas y cuando joven supo ser una promesa en el básquetbol, claro, esas promesas que la miseria se encarga de deshojar. Las ocho horas fueron desplazando al aro y el tablero.
     Era callado, taciturno, aunque a veces la cara le estallaba en una sonrisa ancha y blanca, de horizontes bien abiertos. Cuando trabajaba se tarareaba unos boleros y había días que cuando Silvia –su compañera- entraba a la obra él le chiflaba desde el andamio, querendón y jaranero.
     Había algo de misterio en el Pedro. Era muy parecido a la Ciudad Vieja, tenía ese aire de guapo milonguero y parador, mucha historia encerrada en calles chicas pero como contrapeso miraba el futuro desde cerca, lo peleaba a cada palmo.
     La Ciudad Vieja tiene esos berretines, se aferra al pasado como de un mástil, se debate entre guapa y orillera pero echa para adelante en los cambios, en las ganas de dar vuelta la Vida. El Pedro era así también, renegaba de su destino pobre y se prendía en la primera línea del laburo, manejaba la hormigonera como un timonel, imponía el ritmo y a uno le daba la sensación de estar navegando hacia el mañana, confiado, firme.
     Con el Negro se nos fue una parte del costado izquierdo, nos dejó entre huérfanos y embroncados, llenos de preguntas y con las manos más vacías que nunca.
     Hoy hace un año, en la Cooperativa se cuela el sol  por entre los viejos perfiles herrumbrados y alguna sirena despide la estiba en el puerto. Los baldes van llenos y vuelven vacíos, el balanceo hace crecer las nuevas columnas y las reglas planchan la losa con rabia.
     No hay más homenaje que seguir andando. Por tus hijos, por la flaca, por el sueño que soplaste en el aire y ahora crece en la calle Piedras.
     Por vos, Pedro. Por Nosotros. Hasta siempre. (COVIRAM) (vecinet)
>

7 - COVIMT 5: Una Cooperativa de origen Textil
       por Guillermo Font - Socio 365 / vecinet-notici@s
       La solución al problema de la vivienda venía preocupando a distintos sectores de la vida nacional. A esto no  eran ajenos los trabajadores, los más afectados.
       Un grupo de trabajadores textiles de la fábrica CUOPAR (luego CAITEX, hoy cerrada), comienzan a reunirse a principios de 1970 (aunque la idea comenzó a gestarse en 1968), para tratar de encontrar solución a este problema. Se comenzaron los contactos, charlas y reuniones por el mes de febrero, informándose ampliamente sobre lo que era el objeto de sus inquietudes. Iba haciéndose fuerte la sensación de que se podría llegar realmente a algo concreto.

 Así nació la idea de la Cooperativa
       Se comenzaron a dar charlas sobre el tema, en las horas de descanso, en la empresa. Se hicieron algunas tiradas a mimeógrafo con material informativo, se pasaron diapositivas sobre algunas experiencias en el interior del país, etc.
       El 1ro.de setiembre de 1970, 54 familias deciden la fundación de la Cooperativa de Usuarios de Viviendas por Ayuda Mutua, afiliándose a la Cooperativa de Viviendas Matriz Textil (de ahí la sigla COVIMT), siendo su 5to. grupo (luego serían 12 o 13 de la Matriz Textil).
       Desde ese día comenzó a funcionar la Cooperativa, afiliándose desde un principio a la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (FUCVAM).
       Comenzaron los trámites, se sucedieron las reuniones. La primer Asamblea se realiza en la fábrica el 15 de noviembre de 1970, aprobándose los Estatutos.
       La Personería Jurídica se obtuvo el 31 de julio de 1971.
       El 31 de marzo de 1972, se formalizó con el Centro Cooperativista Uruguayo el asesoramiento y contratación del Equipo Técnico.
       Fue a instancias de este Instituto Asesor que se reunieron las cooperativas que podían agruparse en un mismo terreno, formando lo que se dio en llamar "mesas ejecutivas", aludiendo a la mesa donde coordinaban los delegados del conjunto de las cooperativas, tomando la forma de la experiencia sindical.
       A principios de 1971 comenzó a tomar forma lo que luego sería la el Barrio Cooperativo por autogestión y ayuda mutua "Nuevo Amanecer", más conocido por la Mesa Ejecutiva Nro. 1, a la que se integraron además las cooperativas hermanas COVIPSA (textiles), MACOVI 4 (metalúrgicos), COVICO (territorial) y COVICESEM (funcionarios BSE).
       El 28 de octubre de 1973 se realizó la primera Asamblea de la Cooperativa en el terreno donde se construían las viviendas.
       Anualmente se reúne la Asamblea Ordinaria y, en elecciones democráticas, son elegidos los miembros de las distintas comisiones (Consejo Directivo, Comisión de Fomento Cooperativo, Comisión Fiscal, Comisión de Mantenimiento y Comisión Electoral), que tendrán a su cargo la gestión administrativa y control, desarrollo social e integración cooperativa.

 La Mesa 1: unidos hicimos más
       El opaco sol del 1ro. de agosto de 1971 vio a muchas familias en una loma del terreno otorgado a las cinco cooperativas, enarbolando un cartel hecho con bolsas que anunciaba la "construcción de 420 viviendas por ayuda mutua..." Se colocaba así la piedra fundamental. El 27 de ese mismo mes, unos hilos de alambre comenzaban a delinear la promisoria perspectivas de un futuro bajo techo.
       El 3 de febrero de 1972 se firmaba el préstamo entre las cooperativas y el Banco Hipotecario. Se recuerda como un día muy agitado para los directivos de entonces. Toda una serie interminable de trámites y papeleos, de idas y venidas, de gestiones y consultas, parecía llegar a su fin.
       Pero no todo estaba dicho. Aquella tarde que comenzó a las 13 y 30 en el Banco, terminó muy de noche.
       Cansados, en tensión, con la mente llena de imágenes confusas, pero con la tranquilidad de haber concretado una dura etapa, y con el orgullo que pugnaba por salir a través de unos ojos que brillaban más que nunca.

Otras Fechas
       17 de noviembre de 1974, en el Club de Bochas 33, se sortean las viviendas.
       A principios de 1975 comienzan a instalarse las primeras familias.
       En diciembre de 1975 se instala la luz eléctrica a las viviendas.
       En mayo de 1976, se comienza a pagar la amortización del préstamo.

"Un proyecto alternativo de gestión participativa (*)
       Las cooperativas de viviendas por ayuda mutua uruguayas, constituyen una experiencia singular por su desarrollo comunitario y por su aporte a la solución del problema habitacional para amplios sectores de la sociedad, sin acceso a los créditos ni a la tierra en forma individual.
      
Esta iniciativa se basa en una rica tradición uruguaya de autoconstrucción, con ayuda de familiares y amigos; una fuerte simpatía por las ideas libertarias y experiencias solidarias, aportadas por los conocimientos y vivencias de la importante masa de inmigrantes italianos y españoles de principios de este siglo; así como por las ideas artiguistas federales e integradoras de la sociedad (con un contenido cultural multiétnico) forjadas en la lucha por la independencia y la patria grande latinoamericana a principios del siglo pasado. Claro que también los pioneros de Rochdale (Inglaterra), obreros textiles de principios del siglo XIX, aportaron los Principios filosóficos del cooperativismo moderno, renovados por la Alianza Cooperativa Internacional. También se reconoce el aporte de la experiencia de las cooperativas de viviendas suecas, tomadas por los legisladores en la confección de la Ley 13.728.
      
Las tres primeras cooperativas surgen en 1966 en el interior del país y fueron la base para el Capítulo 10 de la Ley 13.728, aprobada por el Parlamento el 17 de diciembre de 1968. Es desde ese momento que el cooperativismo de viviendas empieza a crecer, apoyado en su eficacia económica, dando las mejores soluciones habitacionales a los más bajos costos, y apoyado también en su inmediata inserción dentro de las experiencias más auténticas del movimiento popular uruguayo.

La autogestión y la ayuda mutua
      
A través de un proceso colectivo, el grupo se constituye en Cooperativa para construir las viviendas, el entorno urbano y los servicios comunitarios. Las familias cooperativistas, a la par de realizar el trabajo de obra, analizan, discuten, proponen y resuelven, mediante la participación democrática en la Asamblea de la Cooperativa, todas y cada una de las etapas y situaciones que se presentan en el camino.
       Se elige el terreno, se estudia y discute con los técnicos contratados (arquitecto, asistente social, abogado, contador y escribano) el proyecto social (organización, servicios comunitarios), el proyecto urbanístico (espacios verdes, locales comunales, caminería) y arquitectónico (planos de las viviendas, cronograma de obra). Se gestiona la personería jurídica y luego el préstamo ante los organismos del Estado correspondientes (actualmente el Ministerio de Vivienda) que puede llevar su tiempo, según la voluntad política de los gobernantes de turno. Durante la dictadura, hubo cooperativas que demoraron 18 años en poder comenzar a construir, a la vez de intentos de represión y disolución que no pudieron prosperar por la fuerte resistencia de los cooperativistas.
       También es parte de las primeras resoluciones de la Asamblea el nombre y la bandera de la Cooperativa, símbolos permanentes de su identidad.
       Todas las familias que integran la Cooperativa son a la vez empresa constructora, mano de obra, administradora de los recursos, y destinatarios y usuarios de las viviendas construidas. Cada núcleo familiar debe aportar un mínimo de veintiuna horas semanales de trabajo durante la etapa de construcción, que avaluada monetariamente equivale a un aporte de capital del 15 % del costo de la obra. Cada vivienda tipo de 2 dormitorios tiene unos 70 metros cuadrados. Un momento emocionante es el sorteo de las viviendas y entrega de llaves al finalizar la obra. Recién ahí cada familia sabe que casa le será adjudicada.
       Varones y mujeres participan y trabajan en la obra, siendo muchas veces las mujeres las que realizan trabajos de mejor terminación, como los azulejos en baños y cocinas por ejemplo o el armado del hierro para los pilares y vigas.
       La organización está basada en principios de solidaridad, igualdad, ayuda mutua y participación democrática, siendo la autogestión de los recursos y la propiedad comunitaria de todo el conjunto sus características principales. También lo es la rotación en los cargos de dirección y fiscalización debiendo dejar pasar un período de dos o tres años (según los casos) para ser reelectos.
       La Asamblea es el órgano máximo y está integrada por un titular por cada núcleo familiar. Anualmente se realizan elecciones con renovación parcial de integrantes de los diferentes órganos (Consejo Directivo y comisiones de Fomento Cooperativo, Fiscal y Electoral).
       Es un largo proceso educativo de integración social y capacitación comunitaria que comienza con la formación del grupo, previo a la fundación de la Cooperativa, y se continúa luego en la etapa de convivencia y desarrollo social sin límites en el tiempo. Se parte de una concepción individualista de las personas que se integran, ya que el motivo principal es la vivienda, pero a medida que se avanza en las distintas etapas y tareas, se van transformando en actitudes solidarias.
       Pero la Cooperativa no termina con la finalización de la obra, la construcción de las viviendas y los espacios comunes, sino que por el contrario, ahí comienza la acción comunitaria organizada para mejorar la calidad de vida y el desarrollo social. Los cooperativistas de viviendas por ayuda mutua del Uruguay tenemos el concepto de vivienda integral. No se trata solamente del lugar rodeado de 4 paredes y un techo, sino del espacio de vivir y convivir, de compartir, crecer y desarrollarse comunitaria y personalmente.
       La vida del barrio cooperativo se desarrolla en relación a seis grandes necesidades que no son exclusivas, sino comunes a toda la sociedad: vivienda, salud, educación, recreación, consumo y servicios generales. La diferencia con los barrios comunes es la forma de resolver esas necesidades, relacionado también con la forma de gestión.

El derecho a una vida digna
      
Terminada la obra, comienza la etapa de convivencia, estimulando el desarrollo social de los barrios y, con diferentes grados de funcionamiento, mantienen y administran una amplia gama de actividades para todas las edades.
      
Según las necesidades del grupo, se crean servicios comunitarios autogestionados por la Cooperativa para mejorar la calidad de vida de las personas: policlínicas médicas y odontológicas; bibliotecas y centros culturales; guarderías infantiles; actividades deportivas y recreativas; mantenimiento de espacios verdes, alumbrado y calles; mejoras de los servicios públicos; construcción y donación al Estado de locales escolares, etc. Hay otros servicios que son centralizados por la Federación: asesoramiento jurídico, notarial y contable; Planta de Prefabricado; convenios con emergencias médicas y otras instituciones; Centro de Formación, Colonia de Vacaciones y Hogar Estudiantil; Departamento Técnico; Departamento de la Infancia Cooperativista; Departamento de Jóvenes Cooperativistas; Departamento de Recreación y Deportes;Tarjeta Solidaria; entre otros.
      
La práctica autogestionaria de las cooperativas en la producción y administración en las diferentes etapas, es la respuesta de los sectores populares organizados para la construcción de la ciudad. Es un intento de superación del proceso de exclusión que caracteriza al orden urbano de las ciudades contemporáneas.
      
Las experiencias de desarrollo social que hemos producido, son la búsqueda de una alternativa al modelo de desarrollo hegemónico en nuestra sociedad. Está relacionada al desarrollo de una cultura propia en los barrios construidos por autogestión y ayuda mutua, caracterizada por un fuerte sentido de identidad y pertenencia a un movimiento social, más allá de localismos. Hay una valorización positiva de la historia e identidad del barrio cooperativo, por oposición a la forma de vida de los barrios comunes, y al desarrollo de una práctica autogestionaria que rescata la autonomía y la descentralización del poder de la gente trabajando desde la base y a partir de su propia problemática y organización. Como resultante, se da no sólo la producción de servicios sociales, sino un estilo de vida comunitaria basado en la puesta en práctica de mecanismos democráticos y participativos de gestión barrial." (*) (Extractado de Haciendo la ciudad entre todos, Guillermo Font)

El futuro es hoy
       Parece que fue ayer. En estos muchos años, otros acontecimientos fuero marcando el calendario. Frustraciones, logros, encuentros, esperanzas y sueños... La bandera del cooperativismo, de la solidaridad y la autogestión sigue flameando.
       Hoy día, desde las cinco cooperativas, desde la Comisión Central de Integración y Fomento Cooperativo, desde el Plenario de Consejos Directivos, desde la Comisión Administradora, se continúa el camino de los pioneros, dialogando, discutiendo, peleándonos, creciendo en solidaridad, profundizando en la autogestión para avanzar en el desarrollo social de nuestro Barrio Cooperativo. (vecinet)


>

8 -  Los Símbolos del Cooperativismo
       El Día Mundial del Cooperativismo se celebra todos los años el primer sábado del mes de julio.
       La bandera del Cooperativismo fue aprobada en el año 1923 a nivel mundial por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Son los 7 colores del prisma y del arco iris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y fucsia, como elementos de la gran luz que ilumina al mundo. Debe ser el símbolo de alianza de todos los cooperativistas que sueñan y trabajan por una transformación social con una base de convivencia más justa.
     Actualmente, la ACI cambió la bandera, manteniendo los colores del arco iris puesto ahora sobre un fondo blanco.
     El emblema o símbolo más usado, después de esta bandera, y sobre todo en América, es un círculo color oro con 2 pinos verdes al centro. Rodeados por una circunferencia verde, donde se apoyan los pinos. El color oro o amarillo, representa al sol, cuyos rayos ilumina la vida.
     El verde simboliza la esperanza de una vida mejor que puede alcanzarse siguiendo la filosofía del cooperativismo.
     Los dos pinos representan la vida, al ser 2 simbolizan el apoyo mutuo y la solidaridad. Al ser del mismo tamaño significa el crecimiento en la igualdad.
     El círculo representa la esfera terrestre, reflejando así el concepto de universalidad. La circunferencia representa la eternidad de la vida. (vecinet)


> 9 - Las Cooperativas en Uruguay
     Las primeras experiencias cooperativas en el país se gestan a principios del siglo XX. Concebida como una alternativa solidaria para la satisfacción de necesidades de sus asociados y como un instrumento de desarrollo de las comunidades locales en que actúan, la opción cooperativa ha ido creciendo e incrementando su presencia en las diversas áreas de actividad económica y social del Uruguay.
     El fin de siglo encuentra a un movimiento cooperativo ampliamente extendido en todo el territorio nacional, con una presencia significativa en muchos de los principales rubros de producción y servicios del país, procurando adaptar sus modelos organizativos y de gestión a las profundas transformaciones del entorno, e inmerso en un proceso de integración creciente en lo gremial y lo empresarial, a través de la acción de sus organizaciones de representación.
Modalidad Entidades Socios
Agropecuarias 179 39.049
Ahorro y crédito 60 539.295
Consumo 38 231.890
Producción y trabajo asociado 279 8.365
Vivienda 685 26.332
Totales 1.241 844.931

Según el Segundo Relevamiento de Cooperativas efectuado por CUDECOOP en 1999, la suma de los padrones sociales de las más de 1.200 cooperativas detectadas supera a los 800.000 afiliados individuales. Si bien muchos uruguayos pertenecen a más de una organización cooperativa a la vez, esta cifra da una idea de la magnitud alcanzada por la actividad del movimiento en los últimos años.
     La Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas es la organización de representación y defensa gremial del movimiento cooperativo uruguayo.
     Las primeras experiencias cooperativas en el Uruguay datan de principios del siglo XX. Desde el surgimiento de aquellas iniciativas pioneras, el movimiento cooperativo uruguayo ha ido creciendo de manera constante, abarcando hoy a más de un millar de organizaciones activas en los más diversos sectores de la vida económica y social del país.
     En el transcurso del proceso de desarrollo del cooperativismo en el Uruguay, fueron surgiendo diferentes organizaciones de segundo grado (o Federaciones), que agruparon a las cooperativas que se dedicaban a una misma actividad y se convirtieron en instituciones de representación y defensa de los intereses sectoriales.
     En el año 1984, estas organizaciones representativas sectoriales, crearon la denominada Mesa Nacional Intercooperativa (MNI), con la finalidad de promover una mayor colaboración entre las cooperativas de diferentes sectores, y como el organismo portavoz del movimiento cooperativo uruguayo, frente al Estado y otros agentes externos relacionados a su actividad.
     Los beneficios del proceso de integración iniciado con la MNI, motivaron su profundización, hasta que en 1988 se constituye formalmente la CUDECOOP, asociación civil sin fines de lucro, concebida como la organización cúpula del movimiento cooperativo uruguayo. Desde su nacimiento, la Confederación nuclea a la totalidad de las instituciones representativas de los sectores cooperativos existentes en el país, lo que la convierte en una organización con una amplísima base, integrada por personas de las más diversas extracciones sociales, económicas y políticas.
     Hoy, CUDECOOP no sólo se ha consolidado como representante de las cooperativas uruguayas a nivel nacional e internacional, sino que ha ido desarrollando además otro tipo de acciones dirigidas a promover el fenómeno cooperativo en el país, favorecer las condiciones para su desarrollo y generar nuevas iniciativas articuladoras y de colaboración e intercambio entre las entidades del sector. (vecinet)


> La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita. No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios clásicos, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet). Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.
>

En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman las notas, incluido por supuesto la información en general, no necesariamente representan el pensamiento de vecinet.

> Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un mensaje a: vecinet-request@listas.chasque.net con el texto "unsubscribe" (opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e).   
 
7 años: 1996 - 18 de mayo - 2003
Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular
 · autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de difusión, noticias, información y documentación de temas sociales, vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones, actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales; Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad - http://www.chasque.net/vecinet/ - Correo-E: vecinet.noticias@gmail.com
 · vecinet-notici@s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E. Suscripción a: vecinet.noticias@gmail.com

[vecinet]

 
En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman las notas, incluido por supuesto la información en general, no necesariamente representan el pensamiento de vecinet. Derechos Compartidos: La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita. No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios clásicos de información, sin olvidar citar la fuente al principio o al final [vecinet].
Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar. Gracias.

vecinet - Agencia de noticias, documentación y comunicación vecinal

Sitio: http://www.chasque.net/vecinet/  correo-e: vecinet.noticias@gmail.com  Facebook https://www.facebook.com/guillermo.font.77

Editor Responsable: Guillermo Font http://www.chasque.net/vecinet/guifont.htm

Desde el 18 de mayo de 1996 – Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular

http://www.chasque.net/vecinet/noti825.htm#1
Primer medio uruguayo en Internet de difusión, noticias, información y documentación de temas sociales, vecinales, comunales, cooperativas, etc., de apoyo a las organizaciones y actores sociales, y para los vecinos en general
  - Miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC-URUGUAY
  - Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del Uruguay

http://comunicaciondemocratica.blogspot.com/p/foro-de-comunicacion-y-participacion.html
  - Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo

  - Seleccionados en febrero de 2005 por UNESCO (junto a otras 20 experiencias de distintos países latinoamericanos) como una de las "buenas ideas y mejores prácticas para promover la producción y difusión de contenidos locales en América Latina"

http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1  /  http://www.chasque.net/vecinet/noti718.htm

http://www.chasque.net/vecinet/noti716.htm#3  /  http://www.chasque.net/vecinet/noti708.htm#1

http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=18330&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

http://www.lr21.com.uy/comunidad/185484-vecinet-y-programa-de-tv-ciudad-fueron-premiados-por-la-unesco

Se Buscan! Searching for Local Content Best Practices in Latin America: 20 proposals selected
http://www.unesco.org/new/en/member-states/single-view/news/se_buscan_searching_for_local_content_best_practices_in_latin_america_20_proposals_selected-2/#.Ve9yntKqqko
Se Buscan! Meilleures pratiques de contenu local en Amérique latine: 20 propositions sélectionnées
http://www.unesco.org/new/fr/member-states/single-view/news/se_buscan_searching_for_local_content_best_practices_in_latin_america_20_proposals_selected-2/#.Ve90AdKqqko