vecinet – No. 739 – cultura – 09/08/05
Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular
  
  
  Leer 
  Noticias anteriores / 
  Colaborá 
  con 
  
  vecinet 
  / 
  
  Suscripción gratuita /
  Búsqueda 
  en 
  
  vecinet
  MANO con 
  MANO: Plan 
  Nacional de Emergencia Social - PANES - Uruguay
  
  
  "No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la necesidad" 
  "Cuando se trata de salvar los intereses públicos, se sacrifican los 
  particulares" "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra 
  presencia soberana" "La causa de los pueblos no admite la menor demora" "... 
  que los más infelices sean los más privilegiados" "Unión caros compatriotas y 
  estad seguros de la victoria" "En lo sucesivo solo se vea entre nosotros una 
  gran familia"
  José 
  Artigas
  
  
  "...es 
  necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de paralizarnos 
  nos lleve a la acción" Danny Glover
  "¡Carajo no hay 
  más ley que la de abajo! Sólo la ley del pobre al pobre abriga." Higinio Mena 
  (Luis Arguelles)
  "La revolución 
  de las Tecnologías de
  
  Seleccionados 
  por el Fondo Capital de Montevideo en 1998
  
  Fumar es 
  un "placer"
  mortal. Decile 
  NO a todo tipo de drogas.
  
  |
  
  
  Para
  dejar de
  fumar: FNR
  
  |
  
  
  
  AUTOSERVICIO 
  
  
  Tío 
  Pancho
  
  
  s u m a r i o 
  (hacé clic en el título)
  
       1- 
  Areas no tradicionales para las mujeres
    
     2-
  Maestro Comunitario, una apuesta a reducir 
  la repetición y la deserción escolar
    
     3-
  Encuentro Taller: ¿Cómo jugamos en el 
  barrio?
       4- 
  Presentan libro:
  La descentralización 
  participativa de Montevideo
       5- 
  Género y Formación para el Trabajo
  
      
   6-
  
  Inauguran Centro de Acceso de Ciegos a
  
  
    
     
  7-
  
  Entrada libre en Villa Dolores por el Día del Niño
  
    
     
  8-
  
  Zona 1: Teatro para niños en Ciudad Vieja
  
    
    9-
  
  Zona 2: 
  
  Curso de teatro para niños
  
     10-
  
  Zona 2: 
  
  Banda Sinfónica y Leo Masliah en Ingeniería
  
     11-
  
  Zona 14: 
  
  Dictan curso para promotores de derechos del niño
  
     12-
  
  Zona 15: 
  
  Festival de bandas en
  
  
     13-
  
  Zona 17:
  
  Agosto en el Florencio Sánchez
  
     14-
  
  Zona 18: 
  
  Educación ambiental en el parque Lecocq
  
     15-
  
  Lanzamiento de
  
  
     16-
  Seminario sobre
  
  
  Marosa Di Giorgio en
  
  
     17-
  Evolución y perspectivas del invierno 2005
  
  
  1- 
  Areas no tradicionales para las mujeres(*)
      
  
  por María Teresa 
  Mira (Casa de
  
       El 
  mundo del trabajo ha sido considerado como una fuente de igualación para las 
  mujeres y los hombres. Si bien no puede desconocerse la importancia que tiene 
  para las mujeres la inserción en el mercado de trabajo -en la medida que le 
  permite generar sus propios ingresos, aumentando sus niveles de autonomía 
  personal y económica,- el ejemplo regional muestra claramente que la sola 
  inserción no es suficiente, si bien sin duda es una condición necesaria para 
  el avance hacia la equidad.
       
  Las uruguayas constituyen el 46% de la población activa del país urbano, 
  representando un porcentaje levemente más alto en Montevideo. Sin embargo, las 
  condiciones de acceso y de trato, así como la calidad de la inserción de 
  hombres y mujeres difieren de manera sustantiva.
       La 
  concentración de las mujeres en un número reducido de ocupaciones y la 
  presencia de ocupaciones predominantemente femeninas o masculinas, así como la 
  primacía de hombres en las posiciones jerárquicas al interior de una 
  ocupación, representa el fenómeno de la segregación ocupacional por sexo. Este 
  es uno de los rasgos característicos del  mercado laboral, que se 
  manifiesta en Uruguay con particular fuerza.
  
       La segregación laboral por sexo no se ha 
  modificado de manera significativa en la última década, pese al incremento 
  notorio de la fuerza de trabajo femenina y a las mejoras en la educación de 
  las mujeres. Contribuye a ello un conjunto de pautas culturales y sociales, en 
  la familia y en la sociedad en su conjunto, que impregnan las conductas tanto 
  de las y los trabajadores, como de los empleadores en el mercado laboral.
       
  Capacitar a las mujeres en áreas tradicionalmente masculinas busca supera el 
  fenómeno de la segregación laboral a través de medidas concretas. Desde el año 
  2001,
  
       No 
  se cuenta con investigaciones que permitan aportar elementos evaluatorios 
  sobre el impacto de esta propuesta de formación. A nuestro entender esta es 
  una carencia que deberíamos buscar remediar lo antes posible para poder 
  avanzar en el diseño de una estrategia mas global desde la perspectiva de la 
  equidad de género.
       
  ¿Que elementos podemos aportar desde nuestra practica?
       
  Sabemos que la incursión en oficios no tradicionales es siempre un desafío 
  grande para las mujeres; la segmentación laboral no se supera solo por la 
  existencia de más mujeres capacitadas en oficios tradicionalmente masculinos.
       
  Varias son las barreras existentes para la inserción laboral formal: las 
  mujeres demoran más tiempo en encontrar trabajo y necesitan de un mayor apoyo 
  del Programa para insertarse pues cuenta con un menor apoyo de la red familiar 
  y de amistad. En síntesis, registran mayores dificultades de inserción 
  laboral.
  
  Varios 
  empresarios han colaborado con la formación técnica, abriendo las puertas  de 
  sus empresas para que desde la practica las mujeres consoliden la adquisición 
  de las competencias requeridas por el mercado.
       La 
  promoción del trabajo independiente permite que las mujeres eviten la búsqueda 
  de empleo, pero las ubica frente a otro desafío de igual o mayor complejidad: 
  generar su propia fuente de ingresos a través del trabajo por cuenta propia, 
  lo que también plantean desafíos exigentes para la formalización de esos 
  emprendimientos que les permitiría a su vez transformarse en proveedoras de 
  clientes privados y públicos.
       La 
  segmentación laboral, es un problema de habilitación, pero también económico y 
  cultural, estructural. En este sentido, cabe preguntarse si apostar al cambio 
  puede hacerse con las mujeres socialmente más vulnerables. ¿No sería más 
  lógico, partir por aquellas "más habilitadas" y socialmente menos vulnerables? 
  Asimismo, cabe preguntarse si no se requiere también de una política que se 
  oriente hacia los hombres (trabajadores y empresarios) en la perspectiva de 
  promover la mayor aceptación e incorporación de mujeres al ejercicio de estos 
  oficios tradicionalmente masculinos.
       
  Ello coincide con la percepción de las mujeres en términos de las mayores 
  dificultades para encontrar trabajo en estos oficios no tradicionales.
       
  Sin embargo, la dificultad para encontrar trabajo en el mismo oficio de la 
  capacitación es generalizada, el 52,2% piensa que es muy difícil. Las mujeres 
  pobres claramente constatan más dificultades (57,5%) que las no pobres 
  (41,9%).
     
   El objetivo de avanzar en la superación de la segmentación 
  laboral que normalmente las afecta. En concreto, capacitar a las mujeres en 
  oficios que además de ser tradicionalmente masculinos les abren posibilidades 
  a mejores remuneraciones que los oficios tradicionalmente femeninos. Podría 
  señalarse que uno de los principales méritos de esta política, es instalar pro 
  primera vez y a través de una medida concreta, la búsqueda de soluciones a una 
  situación de discriminación histórica.
       En 
  términos de la búsqueda de trabajo, se observa que la inserción inmediata es 
  superior para los cursos tradicionales (45,6%) que para los no tradicionales 
  (35,7%). La inserción inmediata es también más alta en las comunas grandes 
  (60,9%) que en las medianas (32,3%) y las pequeñas (42,9%).
       La 
  forma de buscar trabajo se asocia estrechamente a la continuidad después de 
  las prácticas laborales; pero en el caso de los oficios no tradicionales, hay 
  una importante participación de las amistades y familiares en la búsqueda 
  (64,3% vs 20,6% para las egresadas de cursos tradicionales).
       La 
  articulación con empresarios en términos de poder innovar y sumarlos a la 
  propuesta del  ha resultado en general infructuosa. O bien el 
  Programa se desconoce o interesa sólo en la medida que aporta mano de obra 
  barata. Existe asimismo reticencia por parte de los empresarios, a contratar 
  mujeres capacitadas en oficios no tradicionales, aun cuando se trate de 
  oficios para los cuales las destrezas "femeninas" representan una ventaja 
  respecto de los hombres.
       La 
  promoción de  las mujeres en "ocupaciones masculinas típicas" 
  puede ser útil en relación a la demanda del mercado laboral pero las 
  posibilidades laborales de las mujeres en estos campos serán limitadas a 
  meneos que se implementen medidas especiales de apoyo mas allá de la 
  calificación formal. Estas incluyen medidas de refuerzo y sostenimiento , como 
  fortalecer la capacidad de negociar de organizarse, la responsabilidad e 
  identidad de trabajadora, el desarrollo de la autoestima. 
  (vecinet)
   (*) 
  Presentación de Casa de
  
  
  
  2- 
  Maestro Comunitario, una apuesta a reducir la repetición y la deserción 
  escolar
      
  "La educación es la 
  herramienta fundamental para ayudar a liberar a nuestros pueblos de las 
  opresiones, de las inequidades, de las injusticias y de la problemática 
  profunda de marginación y segregación social", dijo el Presidente Vázquez al 
  destacar la importancia del Programa de Maestros Comunitarios que busca 
  reducir los niveles de repetición y de deserción escolar.
       
  Con el objetivo de reducir los niveles de repetición y de deserción escolar, 
  sobre todo en los primeros y segundos años, se realizó el acto de la firma de 
  un convenio entre
  
       
  Esto abarcará a las 255 Escuelas de todo país, de Montevideo y del interior, e 
  involucra a maestras y maestros comunitarios, 430 aproximadamente, en el 
  desarrollo de una tarea que va a suponer una inversión de 1.280.000 dólares 
  entre lo que resta de este año y todo el 2006.
       La 
  firma de dicho convenio estuvo a cargo del Secretario de
  
       A 
  continuación se ofrece un detalle hacer del Programa en cuestión, así como las 
  palabras del Presidente de
  
      
  
  Programa de Maestros Comunitarios
       El 
  convenio suscrito entre
  
       El 
  Programa de Maestros Comunitarios forma parte del Programa Integral de 
  Infancia, Adolescencia y Familia en Riesgo, inicialmente ejecutado bajo la 
  órbita de
  
       La 
  implementación del Programa de Maestros Comunitarios supone una inversión 
  aproximada de US$ 2 millones para los años 2005 y 2006, de los cuales la mitad 
  es con cargo al Programa Infancia y Familia.
      
  
  Objetivos
      
  
       
  Sus objetivos básicos son reducir la deserción y aumentar el rendimiento 
  escolar mediante: a) Apoyo pedagógico específico a los niños con bajo 
  rendimiento escolar para evitar su repetición. b) Mejora de la interrelación 
  entre la escuela y la comunidad, involucrando a los adultos referentes de los 
  escolares protagonistas del Programa.
      
  
  Alcance 
  
  
       
  Las actividades previstas se desarrollarán durante el segundo semestre de este 
  año y todo el año lectivo
  
       
  Para el Ministerio de Desarrollo Social, la realización de estas acciones se 
  enmarcan en su política de transferencia de programas sociales a los 
  organismos que tienen la rectoría en materia de política social, en este caso 
  ANEP-. Ello supone que a fin de darle sostenibilidad a las acciones
  
      
  
  Implementación 
  
  
       
  Luego de un llamado a concurso, se seleccionó una organización de la sociedad 
  civil quien será responsable de la capacitación y asistencia técnica dirigida 
  a 850 docentes (inspectores, directores y maestros asignados en funciones de 
  maestros comunitarios) correspondientes a las escuelas seleccionadas.
       La 
  capacitación docente en estrategias pedagógicas de inclusión educativa, supone 
  dotar a los maestros de herramientas conceptuales y metodológicas que les 
  permitan llevar adelante las dos líneas de actuación. Comprende instancias 
  grupales presenciales y apoyo técnico permanente durante el transcurso del 
  Programa.
       
  Las escuelas participantes contarán con un número de maestros comunitarios que 
  dependerá de la matrícula escolar; en la mayoría trabajarán dos maestros por 
  turno durante 20 horas semanales.
       La 
  modalidad de atención se integra con dos líneas de trabajo: a) Estrategias de 
  apoyo a la alfabetización. Bajo esta modalidad se trabajará en familias con 
  problemáticas de exclusión educativa pautada por la repetición reiterada en 1° 
  y 2° año de sus hijos, la deserción escolar, el analfabetismo y/o 
  analfabetismo funcional del adulto significativo, la escasa o nula 
  coordinación entre la familia y la escuela. b) Dispositivos grupales en la 
  escuela para favorecer desempeños educativos. Dirigido a escolares con 
  historia de fracaso escolar o con extraedad, altos niveles de repetición y/o 
  ingreso tardío.
      
  
  Evaluación 
  
  
       Al 
  finalizar el año 2005,
  
       
  Palabras del Presidente de
  
       
  "Autoridades nacionales y departamentales; autoridades de la enseñanza; 
  organismos internacionales; amigas y amigos, queridas uruguayas y queridos 
  uruguayos: Voy a ser necesariamente breve en mis palabras; y quiero explicar 
  por qué seré necesariamente breve.
       
  Hemos aprendido a lo largo de nuestra vida, desde que éramos alumnos de
  
       Y 
  lo que hoy estamos viviendo acá tiene esa importancia, tiene esa jerarquía. 
  Los hechos hablan por sí solos.
       
  Que 255 escuelas de contexto crítico desde el punto de vista sociocultural en 
  todo el territorio nacional; que más de cuatrocientos veinte y tanto, 
  cuatrocientos treinta y pico maestros comunitarios se dediquen a la tarea que 
  se van a dedicar; que más de veinte, veintidós mil niños se vean favorecidos 
  por esta tarea, más el hecho multiplicador del impacto del maestro comunitario 
  en la sociedad, en el seno de la familia, en el seno de la sociedad, este 
  fenómeno luego de la enseñanza comunitaria tiene un enorme valor multiplicador 
  a toda la sociedad.
       Y 
  esto revela la singular, reitero, importancia que este acontecimiento en el 
  día de hoy tiene.
       
  Para un gobierno progresista, la educación es la herramienta fundamental para 
  ayudar a liberar a nuestro pueblos de las opresiones, de las inequidades, de 
  las injusticias, y de la problemática profunda de marginación y segregación 
  social.
  Es la 
  educación, el elemento que nos puede llevar en un relativamente corto plazo a 
  buscar esos caminos de liberación, e independencia, de darles a nuestros niños 
  y nuestros jóvenes la posibilidad  de pensar por ellos mismos, de entregarles 
  esas herramientas y que ellos -en igualdad de posibilidades y oportunidades- 
  puedan libre y soberanamente decidir sobre su vida y sobre su futuro.
       
  ¡Vaya si será tarea importante la que ustedes van a realizar!
       
  Por eso, creo que están demás las palabras extensas en un acto como este.
       
  Para un político la tentación de hacer un discurso largo y barroco, y vestirse 
  con oropeles que no le pertenecen, es muy tentador. Pero la realidad no es el 
  hecho de transformar esto en un acto político, sino la realidad es que éste 
  hecho cobre la importancia real que tiene y que se expresa por sí sola.
       
  Para el gobierno simplemente la satisfacción de cumplir una cosa más de las 
  que nos habíamos comprometido a cumplir y que vamos a cumplir a lo largo de 
  nuestro mandato.
  
  Felicitaciones a todos ustedes, ¡éxito en la tarea! Si ustedes tienen éxito, 
  que lo van a tener, tendrá éxito el Uruguay en su conjunto."
       
  Palabras de
  
       
  "Muy buenos días a todos, y sobre todo bienvenido señor Presidente a nuestra 
  casa.
       
  Hoy es un día muy significativo para nosotros. Hoy se inician las jornadas con 
  los maestros comunitarios.
  Los 
  maestros que han elegido, están dispuestos y que es su compromiso trabajar con 
  los 200 mil niños que hoy necesitan un apoyo especial. Esos 200 mil niños que 
  hoy viven en contextos de pobreza.
       Es 
  aquí, cuando la figura del maestro comunitario -figura nueva- necesita 
  entonces, con toda la fuerza, redoblar el compromiso de todos los docentes que 
  la educación, que es un derecho, llegue a todos.
       
  Las responsabilidades son compartidas. La educación no es solamente cuestión 
  de la escuela; Escuela, Estado y familia, siempre estuvieron juntos.
       
  Hoy ustedes, maestros, maestros que hoy están acá; maestros de Artigas, de 
  Salto, de Paysandú, de Río Negro, de Soriano, de Colonia, de Flores y de 
  Rocha; hoy, ustedes van a empezar a trabajar estrategias para que la escuela 
  salga al encuentro de las familias; estamos invirtiendo la dirección del 
  camino porque estos niños tienen derecho a la educación."
       
  Palabras del Director del Proyecto, Soc. Julio Bango:
       
  "Más que leer el convenio o una síntesis de él que es un convenio muy largo, 
  porque especifica objetivos, procedimientos, formas de seguimientos, formas de 
  evaluación, los procedimientos de selección de los maestros a cargo 
  -obviamente- de
  
       
  Estos programas, que en este caso es a partir de un contrato con el Banco 
  Interamericano de Desarrollo, el país decidió endeudarse para trabajar, para 
  mejorar la calidad de vida de las niñas y de los niños, supone también que 
  tenga sostenibilidad económica en el futuro y venimos conversando con las 
  autoridades de ANEP, para que dentro del Presupuesto nacional a partir del 
  2007 y  2008, en la medida que la evaluación de este Programa 
  resulte como todos esperamos exitoso, poder darle sostenibilidad en el tiempo 
  como una línea de acción prioritaria del sistema educativo.
       Y 
  en general cuando los convenios se firman suponen que partir de ese momento 
  empiezan a trabajar las organizaciones que tienen que ver con la cosa.
       Yo 
  quiero decir muy brevemente que venimos trabajando desde hace como cinco o 
  seis meses la gente de ANEP, la gente del Ministerio de Desarrollo Social, los 
  inspectores, los maestros, los técnicos, la organización no gubernamental “El 
  Abrojo”, que también trabajan en el asesoramiento técnico de este Programa; 
  venimos trabajando todos conjuntamente para darle forma a este programa.
       Y, 
  por lo tanto, esto es un trabajo que no empieza ahora, que ya se viene 
  desarrollando y que creo que tenemos el primer tiempo ganado, sobre todo 
  porque estas cosas dependen del factor humano y conociendo el compromiso de 
  las maestras y de los maestros de nuestro país, yo creo que el primer tiempo 
  ya lo ganamos, ahora empieza el segundo tiempo y esperemos que seamos capaces 
  todos de lograr el éxito, porque en definitiva de lo que se trata es de 
  mejorar la calidad de vida de la niñez y de los niños."
       
  Palabras de
  
       
  "Queridos representantes de los distintos organismos que han colaborado para 
  que esto sea realidad; mi querido Presidente, querido Secretario de
  
       
  Realmente esto es una gran alegría para nosotros. Le decía a Julio Bango, hace 
  un momento, que esto es algo que deseábamos con muchas ganas y que tenemos 
  absoluta confianza en que esto va a funcionar y va a funcionar muy bien.
       
  Queremos decir que en estos días y en estas horas hemos ido agregando lo que 
  sabíamos, mucho conocimiento; y si hay algo que luego vamos a dar a 
  publicidad, porque son datos que nos han conmovido profundamente, es que en la 
  población con la que nosotros trabajamos, la población protagonista del Plan 
  de Emergencia, la escolarización promedio es el tercer año de escuela.
       Y 
  estamos hablando de todas las edades; el que tiene 80, el que tiene 70, el que 
  tiene  50, el que tiene 40, el que tiene 20, y el que hoy tendría 
  que estar en la escuela.
       
  Por lo tanto, eso nos plantea un gran desafío y una gran responsabilidad. 
  Estamos convencidos de que esto va a ser así, estamos en un compromiso mutuo 
  que hicimos con ANEP, en la oportunidad en que conversáramos cómo darle el 
  giro, cómo darle le vuelta, cómo llevar adelante este proyecto y que este no 
  sea un proyecto más, que este no sea un proyecto que quedará como un ensayo 
  más, porque esto lo paga la sociedad uruguaya en su conjunto, sino que 
  realmente quede luego con todos los agregados, con todas las modificaciones 
  que el organismo competente le haga, quede dentro de la tarea escolar para que 
  nuestras y nuestros colegas tengan la posibilidad además de dedicar sus 
  horas para lo cual estuvieron trabajando, enseñando y tienen la vocación.
       
  Nadie se hace maestro para enriquecerse, se hace maestro para dar y para 
  volcar. A veces la realidad, los sueldos bajos, la situación del país, el 
  aislamiento en el que se encuentran, el desánimo, va mellando esa vocación, 
  pero la encontramos reviviendo en todas partes a lo largo y a lo ancho del 
  país, cada vez que hay un muchachito o una muchachita que nos mira todavía con 
  los ojos velados y que sabemos que tenemos que hacer brillar nuevamente.
       
  Estoy convencida de que así lo harán nuestras colegas y nuestros colegas.
       
  Bienvenidos la primer tanda de Maestros Comunitarios y esperemos que esto 
  quede integrado para siempre en el trabajo y en la elaboración del magisterio 
  nacional. 
  (vecinet)
  
  
  3- 
  Encuentro Taller: ¿Cómo jugamos en el barrio?
       
  Sábado 20 de agosto. Lugar: Haití 1606, (CCZ 17, APEX ex -Frigorífico Artigas) 
  a una cuadra de               terminal de ómnibus del Cerro. 
  Dirigido a: Docentes, referentes barriales, profesionales, animadores, 
  técnicos y todo aquel que le gusta recrear y recrearse. Acreditaciones: a 
  partir de hora 8.
       El 
  Encuentro se desarrollará de la siguiente manera:
       1) 
  Talleres, que funcionarán en dos módulos: A) de 8:30 a 10;
  b) de 10:30  a 12. Se podrá 
  elegir en cada módulo un  Taller de los siguientes:
       A 
  (1) "Juegos de mesa" Adolfo y Fabián, vecinos de barrio
  
       De 
  10:15 A 10:30 Encuentrándonos (I) (Actividad grupal)
       B 
  (1) "El juego y la construcción de identidad" Prof. y Ps. Soc. Loreley Conde; 
  B (2) "Voleibol en las alturas" Grupo de Volei del Cerro, Carol Perez y 
  vecinos; B (3) "Teatro" Pilar Cartagena; B (4) "Construcción de juegos con 
  material Reciclable". Ed. Soc. Andres Menendez; B (5) "Los juegos en pequeños 
  espacios abiertos" Prof. Ruben Bouza.
       2) 
  Almuerzo: de 12:30 a 14:00, de 14:00 a 14:15 Encuentrándonos (II)
       3) 
  Relatos de experiencia: de 14:30 a 16:00.
       R 
  (1) "Candombe: Ética - estética - Compromiso: Tito Pereira; R (2) "¿Está 
  Ofelia? ¿Puede salir a Jugar? Tercera Edad Prof. German De Giobbi; R (3) "La 
  sexualidad en juego", Jóvenes y Adolescentes Barrio 19 de abril; R (4) 
  "Albergue punto de partida", Experiencia en un albergue 24 horas, As.Soc. 
  Daniela Torres, Ps. Nora Mille, Aux. Olga González, Prof. Rec. Henri Cabrera, 
  Prof. Alfonso Barran; R (5) "Desde el vecino hacia su comunidad", Alfredo 
  Sosa, "Liga espacios Verdes"; R (6) "Fútbol, desde el barrio a las canchas", 
  Ruben Soria, Ent. Eduardo Gómez; R (7) "Juego y Literatura" Prof. Silvia 
  Cabral, Est.(IPA) Silvia larguero; R (8) "Gestión de un centro Deportivo" 
  Experiencia Mercado Victoria.
       4) 
  Plenario: "Pensar en
  
       5) 
  Chiveo y entrega de certificados: de 17:30 en adelante.
       
  Costo: $ 60, (incluye almuerzo: buseca o tallarines). Inscripciones. Centro de 
  información de IMM de terminal de ómnibus del Cerro de
  
       
  Convoca: "Sociedad en juego". Apoya: Grupo Scout "Fortaleza", Colegio Jesús 
  Isaso, Vecinos barrio
  
  
  
  4- 
  Presentan libro: La 
  descentralización participativa de Montevideo
       
  El Instituto de Ciencia Política,
  
       
  En la presentación del libro participarán: Doctora 
  Constanza Moreira (Directora del 
  Instituto de Ciencia Política); Dr. 
  Adolfo Pérez Piera (ex-Intendente de Montevideo); Dr. 
  José Dallo Moros (Coordinador 
  General de AECI, 
  Montevideo); y el Intendente de 
  Montevideo: Dr. Ricardo Ehrlich.
        
  El evento cuenta con el auspicio de
  
  
       
  Resumen: 
  "Estudio sobre  
  descentralización, la participación y reforma del Estado en Iberoamérica 
  centrado en el caso de Montevideo. En la primera parte se estudia, por un 
  lado, la evolución de las ciencias sociales aplicadas a lo territorial 
  desarrollando un abordaje que vincula las reformas del Estado a la 
  gobernabilidad y a la gobernanza para estudiar la participación en la gestión 
  de políticas públicas, por un lado. Por otro, se analiza las 
  descentralizaciones participativas en este marco aportando un propuesta basada 
  en el enfoque de relaciones inter-gubernamentales y el de enraizamiento 
  del Estado en la sociedad revalorizando el papel de los sistemas políticos 
  locales. En la segunda parte se aplica este marco de referencia al caso de la 
  descentralización participativa de Montevideo que se inscribe en las 
  experiencias innovadoras de gestión por parte de la nueva izquierda 
  latinoamericana e implica una reforma estatal que procura  la democratización 
  del Estado y la sociedad."
  
  (vecinet)
  
  
  
  5- 
  Género y 
  Formación para el Trabajo
       
  Inicio: 9 de agosto de 2005. Días y horarios: martes de
  
      
  
      
  La realidad social se ha 
  complejizado y requiere para su comprensión y su intervención en ella de 
  nuevas herramientas conceptuales y  metodológicas.
       
  Por otra parte, los programas descentralizados de capacitación laboral están 
  apostando a transversalizar todas sus propuestas con la mirada de género, lo 
  que implica un nuevo desafío a todos los actores de la formación para el 
  trabajo.
       Es 
  imprescindible generar espacios de formación que contribuyan a mejorar las 
  propuestas de formación y  a instrumentar todos los  agentes 
  vinculados al diseño y/o ejecución de los programas.
       
  Objetivo general: Aportar elementos que contribuyan a la mejora de la 
  calidad de la formación para el trabajo a través del fortalecimiento de las 
  propuestas formativas. Se apunta a formar educadoras/es, docentes, 
  coordinadoras/es que sean capaces de desarrollar de manera sistemática 
  acciones educativas con vistas a la adquisición y desarrollo de competencias 
  profesionales de las/os destinatarias/os, en el marco de un enfoque de equidad 
  de género.
       
  Destinatarios: El curso está dirigido a educador@s y formador@s con 
  experiencia en capacitación laboral en Entidades de Capacitación o institutos 
  de enseñanza públicos y privados. Se prevé la formación de un grupo de un 
  máximo de  25 personas.
       
  Requisitos de ingreso: Poseer experiencia en proyectos de capacitación 
  laboral.
       
  Duración: El curso se desarrollará en 3 meses, distribuidos en 12 sesiones 
  de 2h30 horas cada una; Se realizará además una  práctica de observación de un 
  mínimo de 3 horas de duración, de carácter obligatoria.
       
  Aprobación y certificación del curso: Se certificará a los/as 
  participantes que hayan cumplido con estos requisitos y que alcancen al menos 
  el 70% de asistencia al curso.
     
    Metodología: Se utilizarán técnicas variadas: exposición 
  de temas, dinámicas grupales, trabajo en subgrupos y plenario, proyección de 
  transparencias o diapositivas. Se ajustará la propuesta en función de las 
  expectativas de los/as participantes, recogidas en los formularios de 
  inscripción. Se apuntará en forma permanente a la recuperación y elaboración 
  en el grupo de la experiencia individual de los/as participantes.
       
  Perfil de egreso: Al finalizar  el curso, los/as participantes serán 
  capaces de desarrollar de manera sistemática las acciones de formación con 
  vistas a la adquisición y desarrollo de competencias profesionales de los/as 
  destinatarios/as,  en el marco de un enfoque de equidad de 
  género.
      
  Equipo docente: Todos/as los/as docentes poseen experiencia en  Educación 
  y Trabajo; han participado anteriormente en programas de formación de 
  formadores en el marco de distintas iniciativas. M. Teresa Mira: Asistente 
  Social, Posgrado en Capacitación Laboral. Especialista en Género. Integrante 
  del Equipo de Dirección y Coordinadora del área de Capacitación Laboral de
  
      
  
  Programa
       
  Modulo I: Género y Mundo del Trabajo: La dimensión del género en el 
  trabajo: ¿de qué estamos hablando?; Mapa de la sociedad uruguaya de 2005. 
  Información socioeconómica; ¿Quiénes son las y los excluidos del mercado de 
  trabajo?; Las marcas de género en el mercado laboral; El universo empresarial: 
  una lógica a comprender; Presentación de las estrategias desarrolladas por
  
       
  Modulo II: Género y formación para la empleabilidad: La propuesta 
  formativa: articulación entre las características de la población objetivo y 
  los requerimientos del mercado; La equidad de género y su impacto en el ámbito 
  de las oportunidades educativas y laborales; Las marcas de género en la 
  práctica docente; Género y competencias laborales; Presentación de las 
  estrategias desarrolladas por
  
  
  
  
  6- 
  Inauguran Centro 
  de Acceso de Ciegos a
  
       
  Computadores, visores de texto, impresoras, servicio de Internet y software 
  lector de pantalla, serán los equipos puestos a disposición de las personas 
  con limitación visual de nuestro país.
       
  De esta manera se inaugura el Centro de Acceso a
  
       
  Instalado a través de un convenio 
  con ANTEL, quien aporta los 
  4 computadores activados a partir de la fecha, servirá para mitigar la brecha 
  digital que plantea
  
       
  La sala, adaptada con tecnología especializada para personas con limitación 
  visual, como el lector y el magnificador de pantalla, prestará servicios de 
  consulta en Internet, capacitación y práctica para la población ciega o con 
  baja visión que desee afianzar conocimientos en el manejo del PC.
       
  Cuatro computadores, 2 impresoras, 1 escáner, servicio de banda ancha y 
  software lector de pantalla, serán los equipos puestos a disposición de las 
  personas con limitación visual, en
  
      
  ANTEL ha confiado en 
  UNCU 
  para la creación de este 
  centro especializado y su instalación para que tanto personas ciegas como de 
  baja visión, cuenten con un espacio para ejercitarse en el manejo de dicha 
  tecnología.
       
  También se cuenta con el apoyo de
  
  
  
  
  7- 
  Entrada libre en 
  Villa Dolores por el Día del Niño
       El 
  domingo 14 de agosto habrá entrada libre en el Zoológico Municipal de Villa 
  Dolores (Av. Rivera 3245, tel. 622 9108), con motivo del Día del Niño.
       El 
  zoo abrirá sus puertas al público de
  
       El 
  parque zoológico Lecocq (Av. Luis Batlle Berres km 19.500, tel 312 0013) 
  estará abierto de
  
  
  
  8- 
  Zona 1: Teatro para niños en Ciudad Vieja
     
   El Día del Niño será celebrado en
  
       Se 
  invita principalmente a las instituciones de la zona (escuelas, jardines, 
  merenderos). Por mayor información consultar en el Centro Comunal Zonal 1 
  (Ciudadela 1221, 915 0363). 
  (vecinet)
  
  
  
  9- Zona 2: 
  Curso de teatro 
  para niños
    
     En la biblioteca "María Stagnero de Munuar" del Castillo del parque 
  Rodó (Julio Herrera y Reisig s/n, tel. 711 6061) se dicta el curso 
  
  
  "Teatro para niños: en busca de la propia expresividad", 
  para niños de
  
       El 
  curso está a cargo de la docente Fabiana García (Teatro L´Arcaza). El comienzo 
  del curso es el 13 de agosto. Costo: $ 250 por mes. Las inscripciones se 
  realizan en la biblioteca del Castillo, de
  
  
  
  
  10- Zona 2: 
  Banda Sinfónica 
  y Leo Masliah en Ingeniería
    
       
       El 
  espectáculo combina el afiatado sonido de los sesenta músicos de
  
       
  Leo Masliah (Montevideo, 1954) es un destacado escritor, cantautor, compositor 
  y actor. En 1978 estrena su primer recital de canciones junto a Luis Trochón y 
  Juan Peyrou en Cinemateca Uruguaya. Maslíah ha editado cerca de 35 discos de 
  música popular, desde Canciones Barias 
  (1980) hasta Textualemente 2 
  (2003). Ha publicado cerca de 32 libros desde 
  Hospital Especial (1983), hasta
  Horóscopos y otras sentencias 
  (2003). Ha escrito y actuado en varias obras teatrales. 
  Programa
       
  Marcha de los perfumes. El concierto. La papafrita. Vacas demasiado cerca de 
  la carretera. Indio Patoruzú. Agua podrida. Biromes y servilletas. Habanera 
  Martensis. Lo que sientes por mí. Primavera veraz verás. Superman. Zanguango.
       El 
  jueves 18 de agosto a las 20 el concierto será en
  
  
  
  
  11- Zona 14: 
  Dictan curso 
  para promotores de derechos del niño
      
    Un curso gratuito de formación para promotores de los derechos 
  de los niños será dictado por el Centro de Promoción Local de la Zona 14, El 
  Abrojo,
  
       El 
  curso está dirigido a jóvenes de entre 17 y 21 años de edad, quienes recibirán 
  capacitación para promover actividades recreativas en instituciones sociales y 
  comunitarias de la zona 14, que abarca Paso Molino, Belvedere,
  
       El 
  curso se desarrollará los días sábado, de
  
  
  
  
  12- Zona 15: 
  Festival de 
  bandas en
  
     
   Un festival de bandas se realizará el viernes 19 de agosto desde 
  la hora 20 en el Espacio Cultural
  
  
  
  
  13- Zona 17: 
  Agosto en el 
  Florencio Sánchez
      
    El centro cultural Florencio Sánchez (Grecia 3281, tel. 
  311.90.11) anuncia la siguiente programación:
   - Viernes 12. 20hs. 
  "Seis por 30 pesos", 
  evento artístico con la participación de los grupos:
  Cocoa Banda, 
  
   - 
  Sábado 
  13 
  - Peatonal "Cerro Cultural" 
  en el hall y la sala del teatro. Entrada libre.
   - Domingo 14. 17 hs. "Pateanado 
  lunas" de Roy Berocay, por el grupo de teatro Pequedac. 
  Dirección de Silvina Mieres. Localidades: $ 50 (adultos) y $ 30 (niños).
   - Martes 16. 14.30hs. Función de 
  cine a beneficio del Jardín 
  público N° 229 del Cerro.
   - Viernes 19. 20hs.
  Gerardo Nieto y su banda
  se presentan en el ciclo Quinto Aniversario de
  
   - Sábado 20. 20.30hs. 
  "Secretos y misterios", 
  espectáculo de magia del mago Harry 
  Scott. Organiza "
   - Domingo 21. 19.30 hs. "Charrúa", 
  con textos de Gonzalo Abella, leídos por su autor, canciones compuestas e 
  interpretadas por Arazá y con imágenes diseñadas por Alejandro Álvarez. Un 
  mirada diferente desde nuestras raíces hacia un futuro posible que no llegará 
  sin esfuerzos. "Aquí estamos, nos quisieron borrrar la memoria y el monte 
  nativo nos devolvió las pistas para reencontrarla..". Localidades: $ 25.
   - Viernes 26. 20.30 hs. Café concert con la presencia de la 
  cantante cerrense Viviana Couto, 
  junto al guitarrista Ernesto Pucheta 
  y Gabriel Moreno 
  en armónica. Artistas invitados: Sebastián Mederos y Fabian Pintos. 
  Localidades: $ 50, con derecho a una consumición.
   - Sábado 27. 20.30 hs. Estreno de la obra teatral 
  "Plasticina" del premiado 
  autor ruso Vasili Sigarev, con la dirección general de Ernesto Clavijo y la 
  actuación del grupo teatral "Adios Gracia" (Sebastián Cardozo, Analía 
  Fernández, Gustavo Bouzas, Damián Olivera, Fabiana Charlo, Guillermo Robales, 
  Laura Barboza, Cristina Sartori y Mario Rodríguez. Escenografía y diseño 
  lumínico: Adán Torres y Gabriel Abraham. Diseño de vestuario: Ana González. 
  Ambientación sonora: Carlos García. Traducción: Alberto Guarnieri. Diseño 
  gráfico: Juan Martín Pereyra. Localidades: $ 80. Socios, jubilados y Tarjeta 
  Joven: $ 60. Grupo de estudiantes: $ 30. Promoción 2 x 1.
   - Martes 30. 10V y 17V. El "Cine Viaje Latino" presenta un 
  conjunto de cineastas brasileños de viaje por Latinoamérica. Se presentará el 
  filme Benjamín de Monique Gardemberg (mañana y tarde), 
  una obra nominada en siete rubros al gran premio de cine brasilero, y se 
  realizará un taller abierto con el Taller de Cine y Video del Florencio 
  Sánchez. Organiza APEX Cerro/ Universidad de
  
  
  
  
  14- Zona 18: 
  Educación 
  ambiental en el parque Lecocq
    
       El parque Lecocq (Av. Luis Batlle Berres Km. 19.500, tel. 
  312.00.13.) ofrece un programa de educación ambiental para preescolares, 
  escolares y liceales que incluye clases y visitas. La agenda de actividades es 
  la siguiente:
      
  
  Martes
   - "Pelos, escamas y plumas" (4to. a 1er. año 
  escolar). Mediante canciones, juegos, material didáctico e interactuando con 
  animales seleccionados para este fin, se descubren 3 clases de vertebrados 
  (mamíferos, aves y reptiles).
   - "Soy tu vecino, soy uruguayo" (2do. a 4to. año escolar). Tras una 
  exposición teórico-práctica sobre las principales características de los 
  mamíferos y los 6 órdenes de este grupo zoológico que habitan nuestro país, 
  recorrido de fauna autóctona.
   - "Alerta: animales que se esfuman" (3er. y 4to. año escolar). En lenguaje 
  accesible introducimos los conceptos de biodiversidad, pérdida de hábitat y la 
  problemática de la extinción, posibles causas y cambios de conductas.
   - "Safari en Africa" (5to. y 6to. año escolar). A través de un viaje 
  imaginario por Kenia y Tanzania introducimos conceptos de bioma, cadena 
  trófica y nos acercamos a tribus de la región y la fauna africana menos 
  conocida.
   - Una esperanza (5to. y 6to. año escolar, 1er. y 3er. año liceal). De acuerdo 
  al grado se brindan conceptos sobre la necesidad de aunar esfuerzos en pro de 
  la conservación de la naturaleza, cuáles son los roles que deben cumplir los 
  zoológicos modernos y por qué en muchos casos se han vuelto el último recurso 
  de la conservación de la fauna amenazada por la extinción.
   - "Aves de pradera" (1ero. a 3er. año liceal). Principales características de 
  este grupo. Pautas para un buen avistamiento.
       
  Miércoles
   - 
  "Floras del parque Lecocq".
       Todas las actividades se desarrollan en turno matutino y vespertino de 
  forma gratuita. Para solicitar visitas comunicarse vía telefónica de lunes a 
  viernes de
  
  
  
  
  15- 
  Lanzamiento de
  
    
      El miércoles 10 de agosto a las 11:30 horas, en el Salón de 
  Actos del Edificio Libertad (Luis Alberto de Herrera 3350) será presentada en 
  nuestro país
  
      
  
       En 
  el acto estarán presentes los Ministros Mariano Arana y Jorge Brovetto, el 
  Rector de
  
       
  Cabe destacar que todas las instituciones vinculadas a esta temática que 
  deseen concurrir al acto y firmar su adhesión, pasarán a ser parte integrante 
  de
  
      
  
  Cometidos de
  
       
  Presentada en el marco de la "Década de educación para el desarrollo 
  sostenible 2005 - 2014" declarada por Naciones Unidas,
  
       
  También tendrá como misión el formular – y contribuir a la formulación – de 
  proyectos de formación de agentes multiplicadores, apoyando la creación de 
  materiales informativos tales como videos, folletos, publicaciones, etc.
  
  Otra de 
  sus metas será la creación de un sistema de información de acceso público, en 
  el que estén disponibles datos de todos los proyectos o actividades en marcha.
      
  
  Los por qué
       
  Entre otras cosas, en el acta de acuerdo institucional que será firmada el 
  miércoles se señala la educación ambiental como un proceso que facilita la 
  adquisición de conocimientos, los que permiten la modificación de actitudes y 
  comportamientos individuales y colectivos, en procura de una mejora sostenida 
  de la calidad de vida.
       En 
  este sentido, y apoyado entre otros en el Programa 21 (Conferencia del PNUMA - 
  Río de Janeiro año 1992), en
  
       
  Por este motivo, se vuelve primordial generar mayores espacios de encuentro y 
  coordinación entre las instituciones y organizaciones que llevan adelante 
  actividades de esta índole, mejorando así la recepción de la información por 
  parte de la población objetivo, minimizando el envío de mensajes 
  contradictorios o erróneos. 
  (vecinet)           
  
  
  
  
  
  16- 
  Seminario sobre
  
  Marosa Di 
  Giorgio en
  
    
      Marosa Di Giorgio en
  
       Seminario sobre su obra, exposición documental, iconografía, espectáculos 
  artísticos y homenaje al cumplirse un año de su muerte.
       Entre el 15 y el 19 de agosto se celebrarán en
  
       
  Calendario
       Lunes 15, 19hs. Inauguración. 
  Palabras del director de
  
       Martes 16, 18hs. Las palabras y Marosas. Eduardo Espina 
  (Universidad de Texas):"Una mirada intencional: Medusa me dice, me seduce"; 
  Silvia Guerra (Poeta): "Lengua extraña"; María Rosa Olivera Williams 
  (Universidad de Notre Dame): "La imaginación salvaje". 19hs : 
  Itinerario Marosa. Guillermo Fernández (Artista plásti co): "Marosa en 
  persona"; Miguel Ángel Campodónico (Escritor): "¿Acaso las palabras no matan a 
  las palabras?"; Alejandro Michelena (Escritor): "La mesa de Marosa en el 
  Sorocabana"; Elder Silva (Escritor): "Marosa y Salto en llamas"; Wilfredo 
  Penco (Academia Nacional de Letras): "Marosa montevideana".
       Miércoles 17, 18hs. Creación de un universo paralelo: 
  Posibles orígenes, pasibles estéticas. Carina Blixen (Instituto de profesores 
  Artigas) : "Reina Marosa: la niña en el umbral"; Teresa Porzecanski 
  (Escritora) "Marosa Di Giorgio: transfiguración y fervor por el "jardín 
  natal"; Hugo Achugar (Universidad de
  
       Jueves 18, 18hs.  Mitos y realidades del lenguaje poético. 
  Hilia Moreira (Universidad ORT): "Lo materno divinal en Diamelas a Clementina 
  Médici"; Luis Bravo (Instituto de Profesores Artigas): Lecturas 
  herme(neu)ticas para el códice: "los papeles salvajes"; Hebert Benítez 
  Pezolano (Instituto de Profesores Artigas): "El otro efecto de la realidad".
  19hs. Presentación del libro Misales. Participan Edgardo Russo (Editor 
  de El cuenco de Plata) y Roberto Echavarren.
       Viernes 19, 18hs. Leonardo Garet (Escritor) : "La obra como 
  un templo". Fernando Loustaunau: "Memorias"; Ricardo Prieto (Escritor): "El 
  encuentro". 20hs. Actuación de Erica Rivas en "Rosa mística" (a 
  confirmar). Homenaje de la poesía. Participación de Amanda Berenguer, Rafael 
  Courtoisie, Alvaro Ojeda, Selva Casal, Salvador Puig, Jorge Arbeleche, Sabela 
  de Tezanos, Isabel de
  
  
  
  
  17- 
  Evolución y 
  perspectivas del invierno 2005
  
         Evolución 
  de lo que va del Invierno 2005, y las perspectivas que fueran elaboradas por 
  el Equipo de Tendencias Climáticas de
  
       
  Hacia fines de mayo, nuestra perspectiva adelantaba sobre la muy escasa 
  probabilidad de que este invierno tuviera características similares al 
  anterior, advirtiéndose sobre una humedad significativamente mayor. También se 
  adelantó sobre lo poco probable de tener un invierno excepcionalmente benigno, 
  sino que "… más bien hay una tendencia a que se manifieste dentro de lo normal 
  para la estación: heladas, períodos de
  
       No 
  obstante, el mes de junio cerró con temperaturas sensiblemente por encima de 
  lo normal, habiéndose  registrado un episodio de helada, de poca a moderada 
  intensidad, según la región de referencia.
       En cuanto al mes de julio, durante la primer semana ocurrió una 
  importante irrupción de aire polar (aire frío de las regiones australes, con 
  vientos del cuadrante sur, algo fuertes, y sensaciones térmicas por debajo de 
  las temperaturas observadas). Esto ocurrió en el inicio de las vacaciones 
  julianas, produciéndose OLAS 
  DE FRIO, (cuando la 
  temperatura máxima no supera el entorno a los
  
       En 
  la segunda semana de julio también se sucedieron varias perturbaciones 
  causantes de tormentas y lluvias. Éstas últimas incluso provocaron anegamiento 
  de suelos, obstrucción de red pluvial y, en varios casos, la necesidad de 
  realizar evacuaciones.
       
  Luego de cada una de las irrupciones de aire frío, el firme establecimiento de 
  sistemas de altas presiones, favoreció nuevamente la ocurrencia de heladas con 
  temperaturas mínimas entre 0º y
  
       En 
  lo que va de agosto, y hasta finales de esta semana, los trenes de 
  perturbaciones están sucediéndose al sur del Río de
  
       Luego de esta irrupción de aire frío, se volverá a una situación bastante 
  similar a semanas anteriores. Esto se mantendrá hasta promediar el mes de 
  agosto, cuando alrededor del 14 y también hacia el 17 habrán de producirse 
  nuevos pasajes de frentes fríos.
      
   Los períodos con alta humedad, pasados y anunciados, pueden tener una 
  influencia negativa en cultivos de invierno, dependiendo de su estado 
  vegetativo actual, por ser condición favorable al desarrollo de enfermedades 
  fungosas. 
  (vecinet)
  (*)
  Asociación "Sociedad 
  Amigos del Viento". Presidente: Mtga. Graciela Salaberri. Area de 
  Comunicaciones: Mtgo. Jorge Nusa. Tel: 099 112893  - Correo-e:
  
  amigosdelviento@adinet.com.uy / 
  
  http://espanol.groups.yahoo.com/group/amigosdelviento/
  
  
    
    
  
  
  A U T O S E R V I C I O
  
  Tío Pancho 
  de Font y Bueno
  
  
  Cadena de Autoservicios 
  URUCOMPRAS
  Zum 
  Felde 1662 local 1- 
  Malvín - Zona 7 de Montevideo 
  
  Tel: 613 35 82 - envíos a domicilio sin cargo
  
  Consulte las ofertas en Internet:
  
  http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm
  
  HORARIO: 
  LUNES A 
  SABADOS (horario contínuo) de
  
  Todos los días del año a su servicio - FERIADOS: HORARIOS ESPECIALES
  Consulte precios 
  Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días - Frutas y verduras - 
  Productos lácteos y dulces
  Productos integrales, sin sal, macrobióticos y dietéticos - Helados y hielo - 
  Comidas congeladas - Domingos pasta fresca - Todos los días pedidos 
  especiales. Los 29 ñoquis - Productos integrales - Derivados de
  
  
       
  Para 
  colaborar con 
  
  vecinet:
  
  a través de bonos, solicitandolos al 
  525 3597 o a 
  
  
  vecinet@adinet.com.uy
       También se puede 
  solicitar bonos a los/as siguientes colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, 
  Andres Camara, Griselda Fernandez, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo 
  Machado, Gustavo Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo.
  Hay un puesto fijo en el Autoservicio Tio Pancho en 
  la calle Zum Felde 1662 local 1, entre Almirón y Rivera - Malvín (atrás de la 
  pizzería) T. 613 3582.
  
  Derechos Compartidos: 
  La utilización de las notas del presente boletín, 
  es libre y gratuita. 
  No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la 
  reproducción total 
  o parcial 
  de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en medios 
  de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones sociales, 
  bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios clásicos de 
  información, sin olvidar citar la fuente al principio o al final 
  
  (vecinet). 
  Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.
  
  Editor Director Responsable:
  Guillermo Font –
  
  guifont@chasque.net
  
  Columnistas: 
  
  Abella, Gonzalo;
  Cordier, Berta;
  
  Fernández, Griselda,
  Ferrando, Jorge;
  Fígoli, Luis Mario; 
  Filgueiras, Enrique; 
   Gerosa, 
  Mariana; Kaplún, Gabriel; 
  Landa, Laura; Lockhart , 
  Elisa; Olesker, Daniel; 
  Paulette, Lauro; 
  Pereyra, 
  Arturo;
  
  Regent; Susana,
  Sosa, Juan;
  Veneziano, Alicia.
  En 
  todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman las notas, 
  incluido por supuesto la información en general, no necesariamente representan 
  el pensamiento de 
  
  vecinet.
Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un mensaje a: vecinet-request@listas.chasque.net con el texto "unsubscribe" (opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e). Este mensaje no es un SPAM. Es un servicio de información vecinal gratuito. En caso de no ser de tu interés podés enviar un correo-e a la siguiente dirección: vecinet@adinet.com.uy escribiendo en el asunto (subject) remover. Para recibir nuestra información enviar un correo-e escribiendo en el asunto (subjet) suscribir.
  
  Desde el 18 de mayo de 1996:
  
  
  Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización 
  popular
  
   ·
  vecinet 
  / autogestión vecinal: 
  Primer medio uruguayo en Internet de difusión, noticias, información y 
  documentación de temas sociales, vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo 
  a las organizaciones, actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales 
  y Comunales; Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e 
  Identidad - 
  
  www.chasque.net/ vecinet 
     - Correo-E:
  
  vecinet@adinet.com.uy
   · 
  
  
  vecinet-notici@s: 
  Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e información vecinal. Boletín 
  Electrónico gratuito por Correo-E. Suscripción a: vecinet@adinet.com.uy
  Miembro 
  asociado a
  
  
  
  por la producción y 
  difusión de contenidos locales;
  
  Seleccionados en 
  1998 por el Fondo Capital de Montevideo