El género femenino  y el género masculino aluden a aquellas ac- 
titudes, formas de pensar  y  de comunicarse, comportamientos, modos 
de vincularse, creencias, sentimientos, socialmente esperados para las 
mujeres y para los hombres en una cultura determinada.  

       
Como   señala   el
Lic.   Jorge   Corsi   
(Violencia Masculina
en la pareja. Paidós,
1995,p.14), a los ni-
ños  se les prohibe  
llorar,   mostrarse 
débiles, temerosos
o inseguros,  fraca-
sar.  Por  el contra-
rio, se  les  inculca 
que  deben  ganar,  
luchar,    competir,
imponerse,     con-
quistar,      atacar,
vencer...    Las  ni-
ñas,   en   cambio,   
son educadas para
ceder, pactar, coo-
perar,    obedecer, 
cuidar...      



 


Este  tipo de educa-
ción  diferencial re-
cibida por las niñas
y los niños, está ba-
sada   en   los  este-
reotipos  de género
existentes    en    la 
cultura patriarcal.

 
Gracias, Internet
Desde muy temprana edad niñas y niños aprenden que la mujer tiene co-  
mo actividad  fundamental  aquella que se  relaciona  con la maternidad, 
que comprende las funciones:  biológica (reproducción), nutricia (alimen-
tación), y  social  (crianza, educación y transmisión de los valores cultura-
les), además de la función de ser el sostén emocional (contención) de los
miembros de la familia, a quienes cuida postergando sus propias necesi-
dades, propiciando con su apoyo el crecimiento de su marido. (Burín, M.y