| 
                
                Actuación del Instituto Nacional de la Mujer y la Familia
 
                I. Objetivos, metodología y estrategias 
                de la investigaciónII. El Instituto Nacional de la 
                Familia y la Mujer: orígenes y desarrollo
 III. Evaluación general del INFM
 V. Conclusión
 
 
 IV. FUNCIONAMIENTO Y ACTUACIÓN DEL INFM, NOVIEMBRE 2000–OCTUBRE 
                2001
 
                 B. Recursos humanos y económicos  
                  
                    | Cuadro 4: 
                    MARCO NORMATIVO |  
                    | Acuerdos internacionales – 
                    recomendaciones para los mecanismos nacionales: suficientes recursos a nivel presupuestario y de personal 
                    profesional capacitado [PAM, párrafo 201 c)]
 |  
                    | Asignar a los mecanismos 
                    nacionales los recursos humanos y financieros necesarios, 
                    incluso mediante el estudio de nuevos sistemas de 
                    financiación [B+5, párrafo 76 c)] |  
                Recursos humanos Como observamos más 
                arriba, el cargo de Dirección del INFM no aparece en el 
                organigrama del MEC. Durante esta administración, el INFM quedó 
                acéfalo desde la asunción del nuevo gobierno el 1º de marzo de 
                2000 hasta el 26 de octubre del mismo año, como consecuencia 
                —según el propio Ministro de Educación y Cultura— de "la 
                cantidad de vericuetos legales y administrativos que [tuvo] que 
                hacer para poder contratar a una Directora" (CGE 2001: 4). En el 
                momento de realizar esta investigación la directora del INFM era 
                Raquel Trobo Viera, una funcionaria presupuestada en comisión de 
                ANCAP, en cuyo curriculum no consta ningún cargo público previo 
                de responsabilidad por políticas de género, ni ninguna actividad 
                en la materia en el sector privado (La República de las Mujeres, 
                29/10/00, pág. 5). Desde febrero de 2001 su gestión y su 
                idoneidad como directora recibieron fuertes cuestionamientos de 
                parte tanto de integrantes de la CGE como de la CNS y la Red 
                Uruguaya de Organizaciones Contra la Violencia Doméstica y 
                Sexual (RUVDS), con el resultado que Trobo fue cesada en su 
                cargo por el Ministro de Educación y Cultura a mediados de 
                diciembre de 2001.
 Durante la gestión de Trobo una persona nueva se incorporó al 
                personal del Instituto, y la directora constató que por 
                restricciones impuestas como parte de la política de reducción 
                del estado, no podía contratar a otras/os profesionales. Como 
                consecuencia, afirmó Trobo, el INFM no podía satisfacer las 
                demandas, sobre todo de capacitación, provenientes de actores 
                gubernamentales y no gubernamentales, en particular del interior 
                del país. Actualmente el INFM cuenta con veintitrés 
                funcionarias/os, de las/los cuales quince son presupuestadas/os, 
                y doce corresponden a la categoría profesional (2 asistentes 
                sociales, 3 psicólogas, 1 psicólogo, 4 abogadas, 1 escribana 
                pública, 1 ingeniera agrónoma) y dos a la categoría técnica (1 
                orientadora familiar y 1 psicóloga humanista) (INFM Documentos). 
                En relación con los requisitos mínimos que se le exige al 
                personal profesional o técnico del INFM con respecto a su 
                formación en género, la directora, por un lado, explicó que al 
                no poder ella tomar a gente nueva, no es un tema que se ha 
                considerado, y por otro, no sabía cuál fue el criterio de 
                selección para el caso del personal contratado antes de que ella 
                asumiera como directora.
 
 
 Recursos económicos
 Según Trobo, la 
                capacidad de respuesta del INFM también se ve limitada por los 
                pocos recursos económicos de los que dispone, y las dificultades 
                por ejecutar los que sí tiene. En la entrevista la directora 
                dijo que la última información que ella había recibido sobre los 
                fondos disponibles de la partida presupuestal del Instituto 
                correspondía a fines del mes de mayo, fecha en que quedaba sin 
                asignar aproximadamente el equivalente a cincuenta mil dólares. 
                Los recursos ya ejecutados para el año 2001 correspondían a 
                salarios, gastos de oficina, viáticos y transporte.
 La falta de autonomía del Instituto para disponer de sus 
                recursos presupuestales ha dado lugar a que no se aprueben 
                fondos para cubrir ciertos gastos y acciones propuestas por la 
                directora desde que asumió. Trobo dio dos ejemplos al respecto: 
                la no autorización de los gastos de transporte y viático para su 
                participación en la XXXIII Reunión de la Mesa Directiva de la 
                Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el 
                Caribe de CEPAL, y en la IV y V Reunión Especializada de la 
                Mujer del MERCOSUR (ver sección E abajo), y la negación de 
                fondos para producir la "Tarjeta de embarazada" (ver Cuadro 3). 
                La directora no pudo decir quién es directamente responsable de 
                las decisiones correspondientes a la asignación de los recursos 
                presupuestales del INFM y afirmó que no existen mecanismos de 
                apelación contra estas decisiones.
 
 Para el año 2001 el INFM no recibió financiación externa 
                ninguna. Después de asumir, Trobo presentó un proyecto pidiendo 
                apoyo económico para la capacitación del personal de los CIDEMF 
                a UNICEF (que había financiado esta actividad en años 
                anteriores) y a UNIFEM, pero ya se habían vencido los plazos 
                para la asignación de fondos para el año 2001. El proyecto queda 
                a la consideración de estos organismos para el año 2002.
 
 En el año 2001 no se buscaron fuentes alternativas de 
                financiamiento para el trabajo del INFM. Con referencia a la 
                implementación de un futuro Plan Nacional de Igualdad, Trobo 
                indicó que sería importante que los Ministerios le destinaran 
                parte de su partida presupuestal.
 
 
 C. Relaciones interinstitucionales a nivel del gobierno nacional
 Vemos en Cuadro 5 
                que los cometidos del INFM relativos a sus relaciones con otros 
                organismos estatales corresponden estrechamente con las 
                recomendaciones contenidas en los acuerdos internacionales. 
                  
                    | Cuadro 5: 
                    MARCO NORMATIVO |  
                    | Cometidos del 
                    INFM: 
                      Coordinar y coejecutar con 
                      los organismos estatales [las] políticas [nacionales 
                      relativas a la mujer], a través de la articulación de 
                      acciones y de la capacitación de los recursos humanos 
                      [...];Asesorar a los organismos 
                      estatales, sobre los temas de la mujer y la familia, tanto 
                      a nivel nacional como departamental |  
                    | Acuerdos 
                    internacionales – recomendaciones para los mecanismos 
                    nacionales: |  
                    | 
                      Facilitar la formulación y 
                      aplicación de políticas gubernamentales sobre la igualdad 
                      entre mujeres y hombres, elaborando estrategias y 
                      metodologías adecuadas y promoviendo la coordinación y la 
                      cooperación dentro del gobierno central, a fin de 
                      conseguir que se incorpore la perspectiva de género en 
                      todos los procesos de formulación de políticas. [PAM, 
                      párrafo 205 a)]Promover la participación 
                      de las instituciones gubernamentales de la mujer en la 
                      creación, discusión, formulación y modificación de los 
                      proyectos de ley, para asegurar que se tomen en cuenta los 
                      intereses y las necesidades de las mujeres. [PAR, 
                      Acción estratégica II.1.c]Estimular la creación, 
                      dentro del poder legislativo, de comisiones dedicadas a 
                      los derechos de las mujeres, con la participación de 
                      mujeres y hombres, y promover su coordinación con las 
                      instituciones gubernamentales de la mujer. [PAR, Acción 
                      estratégica IV.1.b]Proporcionar formación y 
                      servicios de asesoramiento a los organismos 
                      gubernamentales a fin de que tengan en cuenta una 
                      perspectiva de género en sus políticas y programas. 
                      [PAM, párrafo 205 f)] |  
                    | Acuerdos 
                    internacionales – recomendaciones para los gobiernos: |  
                    | 
                      Establecer procedimientos 
                      que permitan al mecanismo tener acceso de primera mano, 
                      amplia información sobre las políticas gubernamentales en 
                      todas sus áreas de trabajo, y utilizarla en el proceso de 
                      formulación y examen de estas políticas dentro del 
                      gobierno. [PAM, párrafo 203 d)]Velar por que, antes de 
                      adoptar decisiones políticas, se realice un análisis de 
                      sus repercusiones sobre mujeres y hombres, 
                      respectivamente. [PAM, párrafo 204 a)]Revisar periódicamente las 
                      políticas, los programas y los proyectos nacionales, así 
                      como su ejecución, evaluando la repercusión de las 
                      políticas de empleo e ingresos a fin de garantizar que las 
                      mujeres sean beneficiarias directas de dichas políticas, y 
                      que toda su contribución al desarrollo, tanto remunerada 
                      como no remunerada, se tenga en cuenta en las políticas y 
                      la planificación económicas. [PAM, párrafo 204 b)]Encomendar a todos los 
                      ministerios el mandato de revisar sus políticas y 
                      programas, desde un punto de vista de género y teniendo en 
                      cuenta la Plataforma para la Acción; confiar la 
                      responsabilidad de ese mandato al más alto nivel posible y 
                      establecer y/o reforzar una estructura de coordinación 
                      interministerial que lleve a cabo ese mandato, que 
                      supervise los progresos y que mantenga el enlace con los 
                      mecanismos pertinentes. [PAM, párrafo 204 e)]Trabajar con los miembros 
                      de los órganos legislativos, según proceda, a fin de 
                      promover la introducción de una perspectiva de género en 
                      todas las legislaciones y políticas. [PAM, párrafo 204 
                      d)]Sensibilizar y capacitar 
                      sobre la perspectiva de género a quienes se encargan de 
                      formular y ejecutar planes y políticas, con el fin de 
                      equiparar las oportunidades de acceso y participación de 
                      mujeres y hombres en los procesos de desarrollo de los 
                      países y la equitativa distribución de sus beneficios. 
                      [PAR, Acción estratégica I.a]Capacitar sistemáticamente 
                      a quienes estén a cargo del diseño, aplicación y 
                      coordinación de políticas públicas respecto de la 
                      elaboración y análisis de variables e indicadores de 
                      género, con miras a que los diagnósticos, el seguimiento, 
                      la sistematización y la evaluación se realicen con enfoque 
                      de género, y se logre al mismo tiempo un alto nivel de 
                      preparación técnica. [PAR, Acción estratégica II.1.b] |  
                Las recomendaciones 
                abarcan tres áreas específicas de acción: primero, una actividad 
                coordinadora, propositiva y evaluativa con respecto a las 
                políticas públicas; segundo, coordinación con actores del ámbito 
                legislativo para la promoción de una perspectiva de género en la 
                legislación; y tercero, el proporcionar servicios de formación y 
                asesoramiento a otros organismos estatales.
 Relaciones con 
                otras dependencias del Poder Ejecutivo
 El contacto con 
                otras dependencias del gobierno —"tender líneas con otros 
                ministerios" (citada en La República de las Mujeres, 3/12/00, 
                pág. 3)— fue una actividad específica planificada por la 
                directora del INFM hacia principios de su gestión. En sus 
                declaraciones el 8 de marzo de 2001 Trobo se explayó sobre la 
                naturaleza de ese contacto, enumerando una serie de medidas para 
                mejorar la condición social de las mujeres, en curso, aprobadas 
                o a consideración de varios Ministerios, que según ella se 
                habían desarrollado "trabajando en estrecha unión" (ibídem) con 
                el INFM (ver Cuadro 6). 
                  
                    | Cuadro 6: Políticas dirigidas hacia la mujer, citadas por Trobo el 8 
                    de marzo de 2001
 |  
                    | Ministerio de 
                    Salud Pública (MSP) |  
                    | Lanzamiento del Programa de 
                    Salud Reproductiva en la Administración de Servicios de 
                    Salud del Estado |  
                    | Ministerio 
                    del Interior |  
                    | 
                      Creación de Comisarías de 
                      la Mujer en todos los departamentos del país, con 
                      capacitación de personal policialHomenaje a la directora 
                      nacional de Prevención del Delito |  
                    | Ministerio 
                    de Industria, Energía y Minería |  
                    | Distinción a la mujer 
                    empresaria, rural, artesana |  
                    | Ministerio de 
                    Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) |  
                    | Programa Familia Rural, a través 
                    de la Comisión Honoraria para la Mujer Rural |  
                    | Ministerio 
                    de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) |  
                    | Programa de promoción de 
                    igualdad de oportunidades en el empleo |  
                    | Ministerio 
                    de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) |  
                    | Entrega de una vivienda en 
                    Minas, alhajada y con teléfono sin costo. Tiene a estudio un proyecto de adjudicación de viviendas.
 |  Fuentes: Patria, 
                09/03/01, pág. 13; La República de las Mujeres, 11/03/01, pág. 
                8. Estas declaraciones 
                merecen por lo menos tres observaciones. Primero, hay algunas 
                acciones que directamente no son "políticas públicas" —el caso 
                de los homenajes realizados por los Ministerios del Interior y 
                de Industria, Energía y Minería, y la entrega de la vivienda en 
                Minas por el MVOTMA. Segundo, a pesar de las afirmaciones de 
                Trobo que estas acciones ministeriales eran el resultado de un 
                trabajo "en estrecha unión" con los organismos gubernamentales 
                nombrados, de hecho el INFM no estuvo involucrado en la 
                definición y elaboración de las mismas, sino que eran 
                iniciativas propias de los ministerios. Varias de las medidas 
                citadas tampoco eran nuevas: la Comisión Honoraria para la Mujer 
                Rural existe en el MGAP desde 1996; en el MTSS existe una 
                Comisión Tripartita que vela por la Igualdad de Oportunidades en 
                el Empleo desde marzo de 1997, en la cual el INFM participa, 
                pero que se instaló por presión de la Comisión de Mujeres del 
                Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de 
                Trabajadores (PIT-CNT, central sindical única), y con el apoyo 
                de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); la primera 
                Comisaría de la Mujer fue creada en Montevideo en 1988 y para 
                1998 ya existían en cinco departamentos del interior, como parte 
                de la política del Ministerio del Interior de prevención y 
                atención a las víctimas de violencia doméstica. Tercero, a la 
                fecha de la entrevista Trobo admitió no haber tenido ningún 
                contacto posterior con los ministerios para realizar un 
                seguimiento de las acciones citadas.
 Una relación interinstitucional que interesa en particular es la 
                entre el INFM y el Instituto Nacional de Estadística (INE), dada 
                la importancia otorgada en todos los documentos internacionales 
                suscritos por el gobierno uruguayo a la producción de datos 
                estadísticos desagregados por sexo (ver PAM, Objetivo 
                estratégico H.3; PAR, Acción estratégica II.3.o; Lima, párrafo 
                x); B+5, párrafo 77 a) y 92 a)). Al respecto, se informó que el 
                INFM había consultado al INE por la posibilidad de incorporar la 
                dimensión de género en los indicadores de las encuestas de 
                hogares, pero al tener ese servicio un costo de 3.500 dólares, 
                no fue posible para el INFM solventar el gasto (INFM 
                Documentos).
 
 En cuanto a la falta de canales o mecanismos formales y 
                permanentes de contacto con ministerios y otras dependencias 
                gubernamentales, Trobo dijo en la entrevista que consideraba que 
                no era un problema ya que ella personalmente tenía un "trato 
                fluído y rápido" con éstos. También afirmó que el INFM no tiene 
                suficiente personal para que participe en todas las instancias a 
                nivel ministerial destinadas a promover la equidad de género, 
                como por ejemplo, la Comisión Honoraria de la Mujer Rural del 
                MGAP, y que por lo tanto, en su gestión se había priorizado la 
                participación en la Comisión Tripartita del MTSS.
 
 
 Relaciones con actores legislativos
 
 Desde principios de la actual legislatura funciona en el 
                parlamento uruguayo una llamada "bancada femenina", instancia de 
                coordinación transversal integrada por legisladoras de todos los 
                lemas con representación parlamentaria. El 8 de marzo de 2000 la 
                "bancada femenina" presentó una serie de iniciativas 
                legislativas y propuso la creación de la Comision Especial de 
                Género y Equidad (CGE). Desde su instalación en julio de 2000, 
                la CGE ha promovido varios proyectos de ley en pos de los 
                derechos de las mujeres y ha coordinado con diversos organismos 
                estatales y organizaciones sociales para tratar distintos temas 
                de género. Se destaca la promulgación en agosto de 2001 de una 
                ley que consagra el derecho de las mujeres a estar acompañadas 
                durante el trabajo de parto y nacimiento, de autoría de la 
                senadora Mónica Xavier del Encuentro Progresista-Frente Amplio. 
                Asismismo, la sanción en la Cámara de Representantes del 
                largamente postergado proyecto sobre la prevención y detección 
                de violencia doméstica y asistencia a sus víctimas en octubre 
                del mismo año. Además de recibir a delegaciones de distintas 
                organizaciones ciudadanas de mujeres (mujeres rurales, negras, 
                la CNS, organizaciones especialistas en violencia doméstica), la 
                CGE, a instancias del Ministro de Educación y Cultura, se 
                entrevistó con las autoridades de la enseñanza pública, lo que a 
                nivel de la Universidad de la República resultó en la 
                conformación de una Red Temática de Género, integrada por 
                docentes y equipos de investigación en la materia de todas las 
                facultades.
 
 A pesar de esta importante acumulación de acciones en materia de 
                género dentro del ámbito legislativo, Trobo no tomó la 
                iniciativa al asumir la Dirección del INFM de ponerse en 
                contacto con la CGE para explorar posibles áreas de trabajo en 
                común. Como se mencionó más arriba, después de la entrevista que 
                la Comisión pidió con la ex-directora —que fue postergada en 
                varias ocasiones— seis de los siete miembros de la CGE 
                expresaron sus reservaciones al Ministro de Educación y Cultura 
                acerca de la idoneidad de Trobo para el cargo, lo que llevó a 
                que a la fecha de la entrevista "no exist[ía] relacionamiento 
                alguno" entre las dos partes (INFM Documento).
 Servicios de formación y asesoramiento
 
 Durante la gestión de Trobo desde el INFM no se ha elaborado un 
                programa sistemático de capacitación o formación en género para 
                funcionarios del estado, aunque, como vimos en Cuadro 3, una de 
                las actividades concretas realizadas fue la contratación del 
                equipo de capacitadores en género del Banco Interamericano de 
                Desarrollo (BID). Aunque Trobo pidió a los jerarcas 
                ministeriales que mandaran a todos sus altos funcionarios, 
                resultó que asistieron solamente los que estaban trabajando en 
                proyectos financiados por el BID. Esta experiencia pone de 
                manifiesto el poco peso político que tiene el Instituto y el 
                poco compromiso con la temática de género demostrado por los 
                actores estatales. También es de notar que no se consideró 
                averiguar los posibles recursos nacionales que existen en 
                materia de capacitación en género.
 
 |