SEMA  en URBIS 2003
| INICIO | SEMA | EVENTOS | OPORTUNIDADES| AREAS PROGRAMÁTICAS | INFO-SEMA |
ENGLISH

Acerca del SEMA

¿Qué es
Financiamiento

Convocatorias 
Grupo Asesor

Servicios de Información

Boletín INFO-SEMA
Alerta Ambiental

Links de interés
Base de Datos en APP

Boletín Tierramérica
(patrocinado por SEMA)
Ministerios de Ambiente

Áreas 
Programáticas

CIUDADES
Acuerdos del SEMA con:
- Mercociudades

- FEMICA-
Mercociudades

Agenda Ambiental

Eventos
Oportunidades y Convocatorias
Cursos
Publique sus eventos, cursos, seminarios...

 Estudio de Caso
SIG y Propuesta de Gestión Territorial para la Cuenca del Arroyo Malvín, Montevideo, Uruguay 

por Prof. Álvaro González-Gervasio y Gabriela Fernández
Department of Geography
Faculty of Sciences, Universidad de la República

Introducción.- La cuenca del Arroyo Malvín está localizada en el sureste de la ciudad de Montevideo, abarcando un área de 828 hectáreas. Actualmente habitan la cuenca unas 60.000 personas. Hacia 1950 el territorio estaba ocupado por terrenos baldíos, chacras y canteras. Desde entonces se han dado cambios notorios en el uso del suelo: construcción de viviendas de clase media en la parte sur, erección de complejos habitacionales en el norte y aparición de asentamientos marginales en los márgenes del arroyo y sus cañadas, así como en los sitios antes ocupados por canteras. El resto de la cuenca presenta todavía terrenos baldíos, sin una función definida.

Tales cambios llevaron al progresivo deterioro de la zona, desde el punto de vista ambiental y social. En ese lapso los tramos superior e inferior del arroyo fueron cubiertos por calles, al tiempo que el tramo medio fue rectificado. Es allí donde actualmente se presentan los mayores problemas sociales y ambientales. La existencia de varias instituciones educativas e infraestructuras deportivas, así como la presencia de la Facultad de Ciencias, en su nueva localización, pueden ser considerados como elementos positivos en un contexto crítico.

Actividades del Proyecto.- 1) Delimitación del área (área de estudio: 570 hectáreas). 2) Revisión documental. 3) Entrevista a informantes calificados. 4) Análisis químicos de aguas. 5) Relevamiento del estado de calles y aceras. 6) Diseño del SIG. 7) Elaboración de la propuesta de gestión territorial.

Conflictos detectados.- a) Uso no planificado del suelo. b) Contaminación de origen orgánico debido a la falta de conexión con el sistema de saneamiento o a roturas en las cañerías, que afectan a la red hidrológica. c) Aumento del volumen de basura objeto de clasificación en algunos de los asentamientos existentes. Los desechos y efluentes terminan en el arroyo y las cañadas. d) Pérdida de calidad estética del paisaje.

Principales causas de los problemas existentes.- a) Si bien hay un sistema de saneamiento, alrededor del 50% de los hogares no están conectados a él. b) inadecuado mantenimiento del sistema de saneamiento. c) Irregularidades en la disposición y recolección de basura. d) Débil interacción social debido a las diferencias en constitución y visiones entre los grupos que coexisten en el área. No existe un sentido de comunidad.

Aspectos originales de la investigación.- a) Adopción de un enfoque sistémico, que integra aspectos socioeconómicos y físicos de la cuenca y sus interacciones. Este enfoque no es usual en el estudio de cuencas a nivel urbano. b) Se generó nueva información a una escala detallada. c) Se consideró la dinámica actual y pasada del territorio de la cuenca, con y sin planificación, y se generaron escenarios posibles.

Pensamos que este tipo de abordajes y metodología son de aplicación a casos similares en ambientes urbanos en la región de América Latina y el Caribe.

Mapeo de riesgo ambiental.- El riesgo ambiental depende de la intensidad del factor considerado como amenaza, y dela vulnerabilidad del elemento afectado. Elegimos dos aspectos físicos (geoformas y distancia al arroyo), que, combinados con tres aspectos socioeconómicos (presencia o ausencia de saneamiento, cobertura de salud y nivel de hacinamiento), resultaron en tres niveles de riesgo ambiental: alto, medio y bajo. Toda la ribera del arroyo, así como las áreas delos asentamientos Aquiles Lanza y La Cantera fueron definidas como de alto riesgo ambiental.

Propuestas para la gestión territorial.- 1) Descentralización de las actividades de mantenimiento del sistema de saneamiento, con la finalidad de dar respuesta a problemas urgentes, como ser la rotura de cañerías.  El proceso de descentralización iniciado por la Intendencia Municipal de Montevideo hace más de una década puede ser un insumo positivo a utilizar. 2) Coordinar las actividades de las oficinas municipales que prestan servicios ambientales. 3) Priorizar la intervención en las áreas definidas como de “alto riesgo ambiental”, teniendo en cuenta las diferencias existentes entre ellas. 4) Implementación de un plan específico relativo a la generación, clasificación y recolección de basura.

 


  INICIO | ACERCA DEL SEMA | ÁREAS PROGRAMÁTICAS | EVENTOS | FINANCIAMIENTO | CONVOCATORIAS | INFO-SEMA